tema 7 Flashcards
nexina
cilios y flagelos
estructura centrosoma
cadherina
uniones de adherencia
MAP-2
MAP
dendritas
extremos +/- indiferentemente
haz de actina
En los haces de actina, los filamentos se unen por puentes cruzados y se disponen en estructuras paralelas estrechamente agrupadas
talina
haz contráctil: fibra de estrés
(adhesiones focales)
lamelipodio
filamentos de actina organizados en redes
a-actina
haces contráctiles
haces contráctiles
contiene filamentos de actina más espaciados y que son capaces de contraerse (haces contráctiles). Permiten, por ejemplo, la formación del anillo contráctil. Un ejemplo de proteína formadoras de haces es la a-actina, que permite una unión más separada de los filamentos permitiendo que la proteína motora miosina interaccione con los filamentos provocando la contracción.
caterina
uniones de adherencia
miosina
haces contráctiles
vinculina
haz contráctil: fibra de estrés
(adhesiones focales)
(uniones de adherencia)
quinesina
microtubulo
dirige el movimiento de vesículas y orgánulos hacia la periferia celular
tau
MAP
axones
alzehimer
extremos + hacia el exterior
cofilina
formación de nuevos extremos de f-actina al cortar los f-actina
red de actina
En las redes, los filamentos de actina se unen por puentes cruzados y se disponen en estructuras ortogonales más holgadas y forman mallas tridimensionales con propiedades de geles semisólidos
Arp 2/3
provoca la nucleación de f-actina:
- f-actina ramificados
tipos de microtúbulos
a) Microtúbulos citosólicos o dinámicos:
a.1) microtúbulos centrosómicos
a.2) microtúbulos no centrosomales
- dependientes del Aparato de Golgi
- dependientes de la proteína MAP2 y tou
a.3) microtúbulos del huso acromático/mitótico
b) Microtúbulos estables: microtúbulos que forman parte de centriolos
b.1) centriolos que forman parte del centrosoma
b.2) centriolos que forman parte de los corpúsculos basales de cilios y flagelos
b.3) centriolos que forman parte del axonema de cilios y flagelos
tubulina
regula estabilidad
profilina
se asocia con la forminina para provocar la nucleación al unirse a los monómeros de actina e intercambiar ATP por ADP
parallel bundle
contiene filamentos de actina estrechamente agrupados, alineados en paralelo (parellel bundle), sostiene a las proyecciones de la membrana plasmática, como microvellosidades. En estos haces todos los filamentos tienen la misma polaridad. Un ejemplo de proteína formadora de haces es la fimbrilla.
faloidina
droga que impide la despolimerización de los filamentos de actina
estructura axonema
estructura cuerpo basal
integrina
unir las fibras de estrés a las adhesiones focales
dineína
microtubulo
dirige el movimiento de vesículas y aparato de golgi hacia el centrosoma
dirige el batido de cilios y flagelos
forminina
provoca la nucleación de f-actina:
- f-actina no ramificados
- anillo contráctil
- f-delgado de fibras musculares
(añade monómeros a los extremos protuberantes)
espectrina
redes de actina (citoesqueleto cortical de los glóbulos rojos)
polimerización de actina
Los monómeros de actina globular tienen sitios de unión que median la interacción cabeza-cola de otros monómeros de actina. En los filamentos de actina, cada monómero está girado unos 166º lo que provoca que se observe una apariencia de hélice de doble cadena y, al estar todos con la misma orientación, existe una polaridad, teniendo unos extremos diferenciados.
En condiciones fisiológicas, la polimerización de actina comienza mediante la formación de un pequeño acumulo de unos tres monómeros de actina (nucleación). Luego comienza la elongación, es decir, la adición irreversible de monómeros de actina. Aunque el ATP no es necesario para la formación de filamentos de actina, la unión actina-ATP es una unión fuerte que permite que polimerice más rápido. Los monómeros de actina-ATP al insertarse en el monómero se disocia a actina-ADP, que tiene una unión débil. Se observa el fenómeno del acarreamiento donde los monómeros de actina-ATP se van uniendo al filamento por el extremo (+) mientras que los monómeros de actina-ADP del extremo (-) se van disociando del filamento. Esto es un claro ejemplo de que los filamentos de actina son dinámicos.
Para que se produzca la polimerización, es necesario la presencia de calcio y magnesio y de una concentración crítica de actina globular (0,1-1M).
MAP
proteínas asociadas a los microtubulos
pseudópodo
filamentos de actina organizados en redes tridimensionales, encargados de la fagocitosis y de los movimientos de amebas
fimbrilla
parallel bundle
interacciones entre los distintos elementos del citoesqueleto
- armazón resistente y dinámico
- establecer compartimentos en el citoplasma y a la distribución de reacciones químicas y rutas metabólicas
- transporte intracelular de orgánulos y otras estructuras: los desplazamientos largos mediante microtúbulos y los desplazamientos cortos mediante filamentos de actina
- movimiento celular e intracelular (actina y proteínas asociada)
polimerasas
MAP
aumentan la velocidad de polimerización por diez
distrofina
actina
distrofia muscula de Duchenne y Becker
citocalasina
droga que impide la elongación de los filamentos de actina, inhibiendo los movimientos celulares
filopodio
filamentos de actina organizados en haces que se extienden desde los lamelipodios
microtúbulo: estructura
Los microtúbulos son el tercer elemento más importante del citoesqueleto. Estos están compuestos por la proteína globular tubulina. Esta es un dímero formado de a-tubulina y b-tubulina. También existe la y-tubulina que se localiza específicamente en el centrosoma. Un microtúbulo consiste en trece protofilamentos, formado por dímeros de alfa y beta tubulina, dispuestos en paralelo hacia un núcleo hueco, de unos 25nm de diámetro.
Los microtúbulos son varillas rígidas, huecas y dinámicas. Son elementos polares que tienen los extremos diferenciados. Son dinámicos al polimerizarse y despolimerizarse. Se localizan desde el centrosoma (cerca del núcleo) hacia el exterior. Su función es dar forma a la célula y controlar los movimientos de la célula.
estructuras y procesos en los que interviene la actina
- microvellosidades
- cortex celular
- fibras de estrés
- sistema contráctil de la citocinesis
- expansiones celulares: lamelipodios, filopodios, pseudópodos
- contracción muscular, endocitosis, exocitosis
filamento intermedio: estructura
Los filamentos intermedios son los elementos del citoesqueleto intermedios entre los filamentos de actina y los microtúbulos. Estos filamentos no son dinámicos, son de unos 10-12nm, que se disponen a forma de red. No participan en actividades dinámicas de la célula, sino que sirven como andamiaje que integra los componentes del citoesqueleto y para la organización interna de la célula. Participa en la formación de hemidesmosomas y desmosomas, participando así en las uniones célula-célula y en las uniones célula-sustrato. También permite la unión a otros elementos del citoesqueleto. Se localiza desde un anillo que rodea al núcleo hacia la membrana plasmática o hacia otros elementos del citoesqueleto.
filamentos actina: estructura
La actina es la proteína citoesquelética más abundante en las células, que polimeriza para dar lugar a los filamentos de actina. La actina es una proteína globular muy conservada por la evolución que en presencia de magnesio, calcio y ATP, polimeriza para dar lugar a los filamentos de actina. Encontramos tres tipos de actina: a-actina, b-actina y b-actina.
Los filamentos de actina son filamentos flexibles, delgados, polares y dinámicos de unos 7nm de diámetro. Estos tienen una organización de orden superior formando haces o redes tridimensionales con las propiedades de un gel semisólido. Los filamentos de actina se suelen localizar bajo la membrana plasmática, proporcionando un soporte mecánico, manteniendo la forma celular, y permitiendo los movimientos de la superficie celular.
citoesqueleto
El citoesqueleto consiste en una red de filamentos de proteína que se extiende por el citoplasma. Proporciona un armazón estructural para la célula, determina la forma celular y la organización general del citoplasma. Además, es el responsable de los movimientos de la célula, incluyendo el transporte interno de orgánulos y de otras estructuras a través del citoplasma. Es una estructura dinámica que se reorganiza continuamente según las células se mueven y cambian su forma.
Está constituido por tres tipos de filamentos de proteína: filamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos, que se mantienen juntos y unidos a orgánulos intracelulares y a la membrana plasmática gracias a proteínas accesorias.
CLASP
MAP
suprime la catastrofe y promueve el rescate
filamina
redes de actina