Tema 9 Flashcards

1
Q

¿Qué repercusiones tuvo el fin de la dictadura en la literatura española?

A

Desaparece la censura, se produce una apertura hacia literatura extranjera y se produce un impulso la literatura de otras lenguas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿En qué se convierte el libro?

A

En un objeto de consumo, sobre todo la novela (tiradas de miles de ejemplares).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Rasgos de la literatura española en las últimas décadas.

A

Los rasgos principales son la variedad temática y estética, y la proliferación de autores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué no abandona la novela de los años 60?

A

La reflexion crítica sobre la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué hace “Tiempo de silencio”?

A

Inicia la renovación de la novela, con el tema de la frustración ante los ricos, los intelectuales y los pobres.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo innova el carácter de la novela de los años 60?

A

Con un vocabulario culto, metáforas y una expresión algo barroca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué hacen los autores de la novela de los 60?

A

Estos autores experimentan. Por ejemplo “Cinco horas con Mario” de Miguel Delibes y “Últimas tardes con Teresa” de Juan Marsé.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Innovaciones principales de la novela de los años 60.

A

El argumento pierde importancia.

Vuelve el personaje individual.

Narrador omnisciente con multiperspectivismo en tercera persona, mezclándose con la primera y la seguna persona.

Lenguaje retórico con muchos registros.

A veces se sustituye la división en capítulos por secuencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Influencia principal de la literatura de los años 70.

A

La literatura de los 70 estuvo muy influenciada por “Tiempo es silencio”, debido a los experimentos narrativos, el boom de la novela hispanoamericana y el nouveau roman francés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Sobre los autores de los años 70…

A

Cultivan (destaca Juan Benet) una novela minoritaria, culturalista y experimental.

Para ellos lo importante es cómo se cuentan las historias, y para ello utilizan técnicas narrativas como el monólogo interior, la segunda persona y tratamientos espacio-temporales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Conclusión.

A

En resumen, existe un marcado individualismo de los autores, debido a que no hay grupos o tendencias que los aglutinen.

Antes los problemas colectivos manifiestan una mirada distanciadora y un tono humorístico.

Los temas principales son los problemas existenciales, el intimismo, la muerte y la soledad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué vuelve en las últimas décadas?

A

La concepción realista de la novela (Realismo renovado), debido a la narración simple lineal y los personajes y trama muy determinados. Destaca “La Verdad del caso Savolta”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Las dos temáticas principales de la últimas décadas.

A

La búsqueda del intimismo y la narración que centra el interés en la trama.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Metanovela.

A

El narrador reflexiona sobre aspectos teóricos de la novela. Destaca “Juegos de la edad tardía” de Luis Landero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Novela histórica.

A

Es un género muy valorado por los lectores, y recupera maestros como Robert Graves.
Es una novela muy precisa históricamente, y busca reeconstruir la historia de España. Destaca “El Capitán Alatriste”, “El mozárabe” y “Los girasoles grises”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Novela de intriga.

A

Los autores adoptan los modelos de la novela negra norteamericana y europea, y los adaptan a las circunstancias españolas. Destacan “Carvalho” de Manuel Vázquez Montalbán y “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón.

17
Q

Novela neorrealista.

A

Estuvo de moda desde 1989 hasta el 11-S de 2001. Habla sobre la conducta de los entonces jóvenes adolescentes. Destacan “Historias del Kronen” y “Héroes”.

18
Q

Novela lírica.

A

Habla sobre diversos temas como los problemas existenciales o el sentido de la vida. Destaca “Atlas de geografía humana”.

19
Q

Novela culturalista.

A

Intenta explicar algunos aspectos de la sociedad occidental. Destaca “La Tempestad”.

20
Q

Novela de pensamiento.

A

Difumina la barrera entre novela y ensayo, debido a las preocupaciones del autor. Destaca “Cuando fui mortal”.

21
Q

¿Cómo es la calidad y la fama de los autores extremeños?

A

Es muy desigual.

22
Q

Emergentes extremeños.

A

Algunos autores extremeños emergen después de los años 60, como José Antonio García Blázquez, que ganó el premio Alfaguara y el premio Nadal, y José Antonio Gabriel y Galán, que dejó una serie de novelas encuadradas en lo que él llamó “realismo libre”.

23
Q

Luis Landero.

A

En su obra aparece una pasión desbordada por el puro relato de historias y un cuidado extremo del lenguaje. Destacan “Juegos de la edad tardía” y “Caballeros de fortuna”, de gran resonancia nacional.

24
Q

Dulce Chacón.

A

Sus 5 obras de dividen en dos:

Las tres primeras hablan sobre el deterioro de las relaciones humanas y la incomunicación.

Las dos últimas tratan sobre la historia reciente de España.

25
Javier Cercas.
Conoció el éxito editorial con "Soldados de Salamina", basada en el fusilamiento de Snachez Mazas.
26
Otros autores.
Destacan también Alonso Guerrero ("Los ladrones de libros"), Eugenio Fuentes ("Las manos del pianista") y Pilar Galán ("El tiempo circular"), que se ha convertidi en una de las mejores novelistas de relatos cortos.