TEMA 7.2. POLIGLOBULIA Y SÍNDROME HEMOLÍTICO Flashcards
¿Qué es la poliglobulia?
Es el aumento en la concentración de hemoglobina o hematocrito por encima de los valores normales según edad y sexo.
¿Cuáles son los valores normales de hematocrito en hombres y mujeres?
Hombres: >49%
Mujeres: >48%
¿Cuáles son los valores normales de hemoglobina en hombres y mujeres?
Hombres: >16.5 g/dl
Mujeres: >16 g/dl
¿Cómo se clasifica la poliglobulia?
Eritrocitosis absoluta (verdadera)
Eritrocitosis relativa o espuria (falsa)
¿Cuál es la diferencia entre eritrocitosis absoluta y relativa?
- Absoluta: Aumento real de la masa eritrocitaria.
- Relativa: Aumento aparente por reducción del volumen plasmático.
¿Cuáles son las dos formas de eritrocitosis absoluta?
- Primaria: Alteración en la médula ósea, EPO baja o normal.
- Secundaria: Aumento en la producción de EPO por hipoxia o tumores.
¿Qué es la policitemia vera?
Es una enfermedad neoplásica de la médula ósea con aumento de hematíes, plaquetas y leucocitos, causada por mutaciones clonales.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de eritrocitosis secundaria?
- Por hipoxia (estímulo adecuado): EPOC, tabaquismo, apnea del sueño, cardiopatías congénitas, grandes altitudes, hemoglobinas anormales.
- Por tumores productores de EPO (estímulo inadecuado): Carcinoma renal, hepatoma, hemangioma cerebeloso, fibromioma uterino.
- Por enfermedad renal: Estenosis de la arteria renal.
¿Cuáles son las causas de la eritrocitosis relativa?
- Deshidratación (vómitos, diarreas).
- Pérdida de plasma (quemaduras, enteropatías).
- Policitemia de estrés (hombres de mediana edad, obesos, fumadores, hipertensos).
¿Cuáles son los estudios clave para diagnosticar eritrocitosis?
- Historia clínica y exploración (hábitos, esplenomegalia).
- Análisis de sangre (hemograma, eritropoyetina sérica, ácido úrico, LDH, hierro, ferritina, vitamina B12).
- Gasometría arterial (para evaluar hipoxia).
- Estudio citogenético (mutación JAK2 V617F para descartar policitemia vera).
- Estudios de imagen (radiografía de tórax, ecografía renal y hepática).
- Medulograma y biopsia ósea (si es necesario).
¿Cuáles son los principales síntomas de la poliglobulia?
- Eritrosis facial y de mucosas.
- Cefalea, fatiga, mareo, zumbidos en los oídos.
- Trastornos visuales.
- Prurito post-ducha.
- Epistaxis.
- Trombosis venosa o arterial.
- Esplenomegalia.
- Hiperuricemia.
- Disnea de esfuerzo y ortopnea.
¿Cuál es la complicación más grave de la poliglobulia?
Trombosis, especialmente en el sistema cerebrovascular.
¿Cómo se trata la poliglobulia primaria?
- Sangrías (si Hb >20 g/dl).
- Citorreducción con fármacos.
- Quimioterapia en casos graves.
¿Cómo se trata la poliglobulia secundaria?
- Tratar la causa subyacente (hipoxia, tumores, enfermedad renal).
- Sangrías si hay síndrome de hiperviscosidad.
¿Qué es la hemólisis?
✅ Es la destrucción prematura de los eritrocitos, lo que reduce su vida media normal de 90-120 días.
🔹 ¿Qué órgano es el principal encargado de eliminar los eritrocitos envejecidos?
✅ El bazo.
🔹 ¿Cuáles son los dos tipos de hemólisis según su localización?
✅ Extravascular: en el bazo o hígado.
✅ Intravascular: dentro de los vasos sanguíneos.
🔹 ¿Cómo responde la médula ósea a la hemólisis?
✅ Aumenta la producción de eritrocitos (reticulocitosis).
🔹 ¿Qué hormona estimula la producción de eritrocitos?
✅ Eritropoyetina (EPO), producida por los riñones.
🔹 ¿Cómo se clasifican las anemias hemolíticas según su origen?
✅ Congénitas: Por defectos hereditarios.
✅ Adquiridas: Secundarias a otras enfermedades o factores externos.
🔹 Ejemplos de anemias hemolíticas congénitas
✅ Esferocitosis hereditaria, drepanocitosis, talasemias, deficiencia de G6PD.
🔹 Ejemplos de anemias hemolíticas adquiridas
✅ Anemia hemolítica autoinmune, hemoglobinuria paroxística nocturna, infecciones, fármacos.
🔹 ¿Cuál es el principal mecanismo de hemólisis extravascular?
✅ Destrucción de eritrocitos en el bazo o hígado debido a alteraciones en la membrana.
🔹 ¿Qué provoca la hemólisis intravascular?
✅ Destrucción de eritrocitos dentro de los vasos sanguíneos por toxinas, infecciones o mecanismos autoinmunes.