Tema 5 Síndromes geriátricos parte 2 Flashcards
¿Cuál es la intervención más eficaz para prevenir las caídas en las personas mayores?
A) El uso exclusivo de dispositivos de ayuda como bastones o andadores.
B) La cirugía para corregir problemas ortopédicos que puedan contribuir a las caídas.
C) Los programas de ejercicio multicomponente que incluyan ejercicio de equilibrio, que son la intervención más eficaz para prevenir las caídas en las personas mayores.
D) La administración de suplementos vitamínicos y minerales como única estrategia preventiva.
Los programas de ejercicio multicomponente que incluyan ejercicio de equilibrio, que son la intervención más eficaz para prevenir las caídas en las personas mayores.
¿En qué casos están indicadas las pruebas complementarias para el estreñimiento en pacientes mayores?
A) Las pruebas complementarias se indican en todos los pacientes con estreñimiento, independientemente de la gravedad de los síntomas.
B) Las pruebas complementarias solo están indicadas en pacientes con estreñimiento crónico grave o que presenten síntomas de alarma.
C) Las pruebas complementarias son necesarias únicamente en pacientes con estreñimiento ocasional, no en los crónicos.
D) Las pruebas complementarias se realizan de manera rutinaria en todos los pacientes con síntomas gastrointestinales.
Las pruebas complementarias solo están indicadas en pacientes con estreñimiento crónico grave o que presenten síntomas de alarma.
¿Cuál es el laxante más seguro y eficaz en el paciente de edad avanzada, según los estudios?
A) La senna, debido a su rápida acción y eficacia.
B) Los laxantes salinos, debido a su efecto inmediato y bajo costo.
C) El polietilenglicol, que ha demostrado ser el laxante más seguro y eficaz en pacientes de edad avanzada.
D) El aceite mineral, que es el más recomendado para los pacientes mayores.
El polietilenglicol, que ha demostrado ser el laxante más seguro y eficaz en pacientes de edad avanzada.
¿Cuál es la relación entre la incontinencia vesical y la edad o el género?
A) La incontinencia de urgencia es la más común en las mujeres jóvenes, mientras que la incontinencia de esfuerzo es más común en los hombres mayores.
B) La incontinencia de urgencia o hiperactividad vesical es la más común en la persona de edad avanzada, mientras que la incontinencia de esfuerzo es la más común en las mujeres.
C) La incontinencia de esfuerzo es igualmente común en hombres y mujeres mayores.
D) La incontinencia de urgencia es rara en las personas mayores, y la de esfuerzo es más común en personas de cualquier edad.
La incontinencia de urgencia o hiperactividad vesical es la más común en la persona de edad avanzada, mientras que la incontinencia de esfuerzo es la más común en las mujeres.
¿Cuál es la característica principal de la incontinencia urinaria funcional?
A) La incontinencia urinaria funcional debe ser siempre un diagnóstico de exclusión, es decir, se debe considerar solo después de haber descartado otras causas de incontinencia.
B) La incontinencia urinaria funcional debe ser diagnosticada primero, antes de considerar otras causas de incontinencia.
C) La incontinencia urinaria funcional es la forma más común de incontinencia y siempre tiene un componente físico subyacente.
D) La incontinencia urinaria funcional se diagnostica por medio de pruebas de laboratorio y no requiere evaluación clínica.
La incontinencia urinaria funcional debe ser siempre un diagnóstico de exclusión, es decir, se debe considerar solo después de haber descartado otras causas de incontinencia.
¿Cuál es el fármaco asociado con mayor frecuencia a efectos negativos sobre la cognición en pacientes con incontinencia urinaria?
A) La solifenacina, debido a sus efectos secundarios sobre la memoria.
B) La oxibutinina, que está asociada con efectos negativos en la cognición, especialmente en pacientes mayores.
C) La tolterodina, que no presenta efectos significativos sobre la cognición.
D) El mirabegrón, que se considera seguro para la cognición en pacientes mayores.
La oxibutinina, que está asociada con efectos negativos en la cognición, especialmente en pacientes mayores.
¿Cuáles de los siguientes fármacos para la incontinencia urinaria son considerados más seguros a nivel cognitivo en comparación con la oxibutinina?
A) La oxibutinina y la tolterodina, debido a sus efectos directos sobre los receptores M1.
B) La solifenacina y el mirabegrón, por su acción más directa sobre los receptores M1 y M2.
C) Darifenacina, solifenacina, tolterodina, fesoterodina y mirabegrón, debido a su menor afinidad por los receptores M1 y su menor capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica.
D) La oxibutinina y el mirabegrón, por ser los fármacos más nuevos y efectivos.
Darifenacina, solifenacina, tolterodina, fesoterodina y mirabegrón, debido a su menor afinidad por los receptores M1 y su menor capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica.
¿Cuáles son los efectos secundarios comunes de los fármacos utilizados para la incontinencia urinaria de urgencia?
A) Mirabegrón puede causar hipertensión arterial y alargamiento del QT, mientras que los anticolinérgicos como la oxibutinina pueden causar boca seca, estreñimiento, visión borrosa y somnolencia.
B) Mirabegrón produce efectos sobre la función hepática, mientras que los anticolinérgicos solo afectan el sistema nervioso central sin causar efectos digestivos.
C) Los anticolinérgicos como la darifenacina y fesoterodina no tienen efectos secundarios, y mirabegrón puede causar solo dolores de cabeza.
D) Mirabegrón está libre de efectos secundarios importantes, mientras que los anticolinérgicos producen solo somnolencia y pérdida de apetito.
Mirabegrón puede causar hipertensión arterial y alargamiento del QT, mientras que los anticolinérgicos como la oxibutinina pueden causar boca seca, estreñimiento, visión borrosa y somnolencia.
¿Qué tipo de lesiones están incluidas en las “lesiones relacionadas con la dependencia”, anteriormente conocidas como úlceras por presión?
A) Únicamente las lesiones por presión o cizalla.
B) Solo las lesiones cutáneas asociadas a la humedad.
C) Lesiones cutáneas asociadas a la humedad, lesiones por presión o cizalla, lesiones por fricción y lesiones multicausales.
D) Las lesiones solo se refieren a úlceras por presión, sin incluir otros tipos de lesiones cutáneas.
Lesiones cutáneas asociadas a la humedad, lesiones por presión o cizalla, lesiones por fricción y lesiones multicausales.
¿Cuál es la escala que ha demostrado mayor fiabilidad y validez en la valoración del riesgo de úlceras por presión en el sujeto mayor?
A) La escala de Norton, que se utiliza ampliamente en pacientes mayores.
B) La escala de Waterlow, que evalúa múltiples factores de riesgo.
C) La escala de Braden, que ha demostrado ser la más fiable y válida para valorar el riesgo de úlceras por presión en el paciente mayor.
D) La escala de Glasgow, que mide el estado neurológico y no el riesgo de úlceras por presión.
La escala de Braden, que ha demostrado ser la más fiable y válida para valorar el riesgo de úlceras por presión en el paciente mayor.
¿En qué situaciones deben iniciarse los antibióticos sistémicos en pacientes mayores con úlceras por presión?
A) Los antibióticos sistémicos deben iniciarse en todos los pacientes con úlceras por presión, independientemente de la presencia de infección.
B) Los antibióticos sistémicos deben iniciarse solo en pacientes con signos o síntomas de infección sistémica u osteomielitis.
C) Los antibióticos sistémicos deben utilizarse solo para tratar el dolor asociado con las úlceras por presión.
D) Los antibióticos se deben iniciar de manera preventiva en todos los pacientes con úlceras por presión.
Los antibióticos sistémicos deben iniciarse solo en pacientes con signos o síntomas de infección sistémica u osteomielitis.
¿Cuáles son los parámetros indicativos de malnutrición en pacientes mayores?
A) Pérdida de peso de 5-10% (3-6 meses), MNA < 20 puntos, prealbúmina < 25 mg/dL, albúmina < 4 g/dL y parámetros antropométricos < percentil 50.
B) Pérdida de peso de 10-15% (3-6 meses), MNA < 17 puntos, prealbúmina < 18 mg/dL, albúmina < 3,5 g/dL y parámetros antropométricos < percentil 25.
C) Pérdida de peso > 15%, MNA > 17 puntos, prealbúmina > 18 mg/dL, albúmina > 3,5 g/dL y parámetros antropométricos > percentil 50.
D) Pérdida de peso de 5-10% (1-3 meses), MNA < 17 puntos, prealbúmina < 20 mg/dL, albúmina < 4,0 g/dL y parámetros antropométricos < percentil 75.
Pérdida de peso de 10-15% (3-6 meses), MNA < 17 puntos, prealbúmina < 18 mg/dL, albúmina < 3,5 g/dL y parámetros antropométricos < percentil 25.
¿Cuándo se debe considerar la suplementación nutricional en la persona de edad avanzada?
A) Solo en personas con enfermedades crónicas, independientemente de su situación nutricional.
B) En grupos de individuos con necesidades nutricionales especiales o en situaciones socioeconómicas que no permitan acceder a una dieta adecuada.
C) Solo en personas con malnutrición severa y en hospitales, no en el hogar.
D) La suplementación nutricional se debe evitar, ya que puede causar efectos adversos en personas mayores.
En grupos de individuos con necesidades nutricionales especiales o en situaciones socioeconómicas que no permitan acceder a una dieta adecuada.
¿Cuál es la causa más frecuente de disfagia en las personas mayores?
A) La disfagia esofágica, generalmente causada por estrechamientos o bloqueos en el esófago.
B) La disfagia funcional, que se debe a problemas psicológicos o emocionales.
C) La disfagia orofaríngea, que es la más común en las personas mayores y está relacionada con problemas en la boca, faringe o laringe.
D) La disfagia causada por problemas dentales, sin otras complicaciones subyacentes.
La disfagia orofaríngea, que es la más común en las personas mayores y está relacionada con problemas en la boca, faringe o laringe.
¿Qué se debe hacer en caso de sospechar disfagia esofágica?
A) Realizar primero un tratamiento con laxantes antes de investigar la causa.
B) Siempre descartar una causa estructural mediante una endoscopia.
C) Iniciar una dieta líquida sin realizar pruebas diagnósticas.
D) Administrar medicamentos para reducir el ácido estomacal y esperar la mejora antes de hacer pruebas.
Siempre descartar una causa estructural mediante una endoscopia.