TEMA 4: COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE Flashcards
¿Qué es la comprensión?
integración de contenidos en una representación mental
- se activa información previa → MLP
- mientras mejor sea el desempeño en cada uno de los componentes mejor será la comprensión (fonológico, semántico, sintáctico,etc)
- automatización del reconocimiento de las palabras
COMPRENSIÓN DE PALABRAS
Implica comparar y acoplar un estímulo externo (escrito o hablado)con estructuras de información previamente representadas en la MLP del oyente
Léxico mental → tiene diferentes entradas a la palabra que contiene
Palabra (representación ortográfica, sintáctica, fonológica, semantica, etc = comprensión)
Variables que influyen en el reconocimiento de las palabras: Punto de unicidad
El punto de la palabras que se convierte en única en el idioma porque no hay ninguna que comience igual
- cuando escuchamos fonemas, inconscientemente se va activando todas las palabras que conocemos con esos fonemas
E - L - E - F → ya sabes que es elefante (es la única que comienza así)
Variables que influyen en el reconocimiento de las palabras: Frecuencia léxica
las palabras más frecuentes son las que se reconocen más rápido
Alerta: la frecuencia léxica tiene a relacionarse con otras variables → afectan el proceso léxico
- Grado de concreción → concretas
- Número de significados → una palabra que tiene muchos significados es más difícil de reconocer (tienes que analizar el contexto)
- Longitud de la palabra
Variables que influyen en el reconocimiento de las palabras: Edad de adquisición
mientras más temprano en la vida adquieras una palabra es más fácil de reconocer
Variables que influyen en el reconocimiento de las palabras: Vecindad fonológica
vas a reconocer más rápidamente una palabra que tenga menos vecinos fonológicos → casa,tasa, pasa, masa Vs. Sombrero
Variables que influyen en el reconocimiento de las palabras: Contexto
saber el contexto facilita el reconocimiento de las palabras → porque se relacionan entre ellas → Jorge se sentó en la mesa de la biblioteca a leer UN…
Variables que influyen en el reconocimiento de las palabras: Carga emocional
las palabras con gran carga emocional o tabúes hacen que la reconozcas más rápido → rompen el filtro rígido (manzana, naranja, SEXO, piña, fresa)
Variables que influyen en el reconocimiento de las palabras: Tipicidad
El reconocimiento de una palabra es más rápido si la palabra se refiere a un objeto típico de un grupo → ej. “manzana” → elemento prototípico del grupo de frutas
MODELOS DE LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE: TRACE
- Rasgos → si es agudo, hombre, mujer, alto, bajo, etc.
- Fonemas → F, O, S, A
- Palabras → se juntan los fonemas para identificar lo que ha querido pronunciar la persona
MODELOS DE LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE: Red de propagación de activación
Yo adquiero un concepto → lo asocio a otros conceptos cercanos (de una palabra salen múltiples categorías)
Rojo = naranja, amarillo, verde (colores)
Rojo = manzana, cereza → peras (frutas)
Rojo = puesta de sol → amanecer → nubes
Rojo = carro de bomberos → ambulancia → autobús → camión
COMPRENSIÓN DE ORACIONES: Análisis de la estructura gramatical - Parsing
- La estructura sintáctica (orden de la oración y reglas gramaticales) y semántica (significado)
ej. la frase “el perro corre rápidamente” sigue la estructura básica de sujeto-verbo-complemento en español
COMPRENSIÓN DE ORACIONES: Análisis pragmático de la oración
- Cómo el significado de una oración puede cambiar según el contexto o la intención del hablante → contexto, reglas culturales, a quien se lo dijo, como se lo dijo, etc.
ej. “¿Puedes pasarme la sal? es gramaticalmente una pregunta, pero en el contexto pragmático se interpreta como una solicitud o pedido
OJo: Una vez que se han hecho estos dos análisis se puede construir la representación mental de la oración
Comprensión de oraciones: modelo de representaciones suficientes
El sistema de comprensión a veces construye representaciones superficiales e incompletas
- tiene por objetivo conseguir una porción de información suficiente para generar una propuesta a la tarea encomendada
- nuestras representaciones de oraciones son imprecisas → se utilizan heurísticos (atajos) para simplificar la tarea de comprensión
COMPRENSIÓN DE TEXTOS E HISTORIAS: coherencia
Coherencia: tiene la finalidad de organizar el texto de manera tal que las ideas presenten conexión entre sí para entregar un mensaje comprensible “¿De qué se trató lo que leí?”
¿De qué depende?
- Capacidad del autor: organización, selección de palabras, distribución de elemento
- Actividad del lector: coherencia entre las pistas del texto y sus propios conocimientos
Comprensión de textos e historias: Inferencias
tienes que evaluar la comprensión de los textos a través de estos
- ir más allá del significado literal del texto o discurso, manteniendo la coherencia
- Hipotetiza información que no está
- no puedes poner TODO
Derivación de conocimiento adicional a partir de hechos ya conocidos (lo que está en el texto o discurso)
Comprensión de textos e historias: Lógica
Depende sólo del significado
Ej. soltera → es mujer
Le gusta mucho la lectura → lee
Comprensión de textos e historias: Puente
Conecta la idea previa con la posterior
Ej. No se detuvo ante la luz roja → la llevaron a emergencias → chocó
Comprensión de textos e historias: Elaborativa
Inferencia hasta el futuro (hipótesis)
Utiliza conocimientos previos
Ej. Pedro está comiendo sopa en un tren, cuando acercaba la cuchara el tren freno = se le derramo todo
Comprensión de historias: teoría basada en los esquemas
Esquema → conjunto de conocimientos organizados por muchos casos particulares
- facilita el entendimiento de lo que se escucha y lee
- permite la formación de expectativas (predictibilidad de mundo)
- Diferente a inferencias → para ideas de menor longitud
- Determina qué se recuerda de una historia (¿qué es lo relevante para el lector?)
- Comprensión es afectada por la información de la historia + conocimiento esquemático previo
Modelo de construcción integración de KINTSCH: proposición
Unidad mínima de significado que es una afirmación
- puede ser verdadera o falsa
- MT extrae estos detalles de las oraciones en pedazos → estructura semántica básica
Ej. Ayer María le prestó a Pedro el libro que Laura le había regalado, pero él lo perdió.
P1: Prestar (maría, pedro, libro)
P2: Ayer (P1)
etc
Sustantivos sin artículos → ayudan a MT a no saturarse → MT no lee oraciones sino preposiciones
Modelo de construcción integración de KINTSCH: Proceso de construcción
- extracción de proposiciones a partir del texto superficial (palabras)
- Muchas proposiciones son generadas → apropiadas, incompletas, redundantes, etc
- También se generan a partir de las inferencias (conocimientos en la MLP)
- Se configura una red proposicional
Modelo de construcción integración de KINTSCH: Proceso de integración
- Establece orden en el caos que se deriva en el proceso de construcción
- la red proposicional reajusta los pesos de sus conexiones (en algunas se refuerzan, otras desaparecen)
- el resultado es una representación integrada y coherente
Modelo de construcción integración de KINTSCH: Proceso mental que seguimos para comprender un texto, siguiendo el modelo de Kintsch (1-3)
- Palabras → Representación lingüística: Cuando leemos un texto, lo primero que hacemos es procesar las palabras individualmente. Cada palabra tiene un significado específico y se representa mentalmente en nuestra mente, formando una representación lingüística del texto.
- Representación lingüística → Red proposicional: Después de procesar las palabras, nuestro cerebro conecta esas palabras para formar proposiciones, que son unidades básicas de significado (como ideas o frases). Estas proposiciones están organizadas en una red proposicional, donde cada nodo representa una proposición y las conexiones muestran cómo estas ideas se relacionan entre sí.
- Red proposicional → Red proposicional elaborada: En esta fase, nuestro cerebro empieza a mejorar la red proposicional, añadiendo detalles o haciendo conexiones más profundas entre las proposiciones. Aquí, el cerebro trae información adicional (como conocimientos previos o contexto) para enriquecer la comprensión.
Modelo de construcción integración de KINTSCH: Proceso mental que seguimos para comprender un texto, siguiendo el modelo de Kintsch (4-6)
- Red proposicional elaborada → Integración: Luego, el cerebro empieza a integrar la información. Durante la integración, descarta las ideas irrelevantes o incorrectas y conserva solo las conexiones más útiles y coherentes. Esto ayuda a formar una comprensión más clara y lógica del texto.
- Integración → Representación del texto: Después de integrar la información, obtenemos una representación del texto, es decir, una versión mental coherente de lo que el texto significa. Esta es la comprensión global del texto que nuestro cerebro ha construido.
- MLP (Memoria a Largo Plazo): Finalmente, esta representación del texto se almacena en nuestra MLP, para que podamos recordarla o recuperarla en el futuro si es necesario.