TEMA 3: LENGUAJE Flashcards
¿Qué es el lenguaje?
Capacidad humana para adquirir y usar sistemas complejos de comunicación (innato)
- Lenguaje ≠ escritora → uno puede no escribir pero siempre va a haber lenguaje de otras formas
- Uso de símbolos arbitrarios → casa en castellano, house en inglés
- Estructura jerárquica = sonidos, palabras, oraciones
Requisitos para que un sistema de comunicación sea un lenguaje:
- Regular: gobernado por un sistema de reglas
- Productivo: infinita combinación de cosas pueden ser expresadas en él
- Arbitrariedad: la falta de semejanza entre una palabra y a lo que se refiere
- relación arbitraria entre el símbolo y su referente (objeto)
Componentes de lenguaje: Fonemas
Sonidos
Primero debes escuchar y percibir los sonidos del hablante
- como se pronuncian los sonidos de las letras, sílabas o palabras → como estos sonidos se organizan para crear significados
Componentes del lenguaje: Morfemas
luego, se debe juntar los sonidos de forma coherente, identificando unidades significativas del lenguaje
- reglas que especifican cómo las palabras se forman a partir de sus unidades
- Regla X: uso de tiempo verbales
- Regla Y: Uso de plurales
- Regla Z: Uso de prefijos y sufijos
Componentes de lenguaje: Sintaxis
Las oraciones que generes deben tener una estructura correcta
- reglas para combinar palabras
Componentes de lenguaje: Semántica
La oración debe significar algo para el oyente
- Los sonidos que producimos están destinados a comunicar ideas, y para que la comunicación tenga lugar, el oyente debe recibir de alguna manera el significado del hablante.
- Afectado por las palabras y la sintaxis → diferentes palabras tienen diferentes significados (significado cambia dependiendo de la sintaxis)
Teorías de adquisición del lenguaje: Teoría conductista (skinner)
Lenguaje = conducta → se puede adquirir por leyes
generales como:
- aprendizaje asociativo
- reforzamiento
- imitación
Teoría conductista (leyes generales): Aprendizaje asociativo
se asocia un estímulo a una respuesta → se aprenden juntos
- Los niños aprenden por asociación (ej. cuando los papás dicen agua y tocan el vaso → ya se sabe a que refiere ese sonido)
- Tiene que haber un mecanismo interno que nos permite identificar qué exactamente es el término → agua no es el vaso de vidrio sino el líquido
Teoría conductista (leyes generales): Reforzamiento
los adultos que conviven con el niño, moldean el habla infantil, reforzando selectivamente aspectos del balbuceo o el correcto uso de las palabras
- corrigen como suena la palabra o el significado
- no suelen corregir sintaxis → el niño aprende solo las reglas de sintaxis
Teoría conductista (leyes generales): Imitación
los niños aprenden escuchando a sus papas e imitando
- Descubre una regla y la generaliza (ej. ha comido, ha dormido, ha morido)
Teorías de adquisición del lenguaje: Teoría Innatista (Chomsky y Pinker)
El lenguaje es demasiado complejo para ser adquirido por reforzamiento, asociacion e imitación
- no hay estímulo y respuesta → hay estímulo y mil posibilidades de respuesta
- Productividad del lenguaje (Los niños no pueden memorizar todas las oraciones que oyen, deben extraer y generalizar reglas)
Teoría Innatista: Argumento de la pobreza de estímulos
Los niños están adquiriendo un sistema lingüístico gobernado por principios sutiles y abstractos sin instrucción explícita.
- No pueden aprender estas reglas solo por exposición al entorno
- El hablar que oyen está lleno de errores y enredos
- No reciben suficientes ejemplos para aprender una correcta gramática
Teoría Innatista: Gramática universal
el niño viene con un conjunto de reglas del lenguaje que les permite aprender cualquier gramática natural (idioma)
Teorías de adquisición del lenguaje: Teoría interaccionista
proponen un solo enfoque en base al conductismo e innatismo → se requiere de un cerebro con desarrollo cognitivo + necesidad social
- entorno social que facilite la adquisición del lenguaje
- Un niño desarrolla representaciones mentales → el niño siente la necesidad de transmitir sus rerepsentaciones mentales → necesita:
- entorno rico en interacciones sociales
- adultos que moldeen y refuercen su lenguaje
- retroalimentación
Desarrollo del lenguaje
- Entre los 3 y 6 años: exposición del lenguaje en la primera infancia → 5/10 palabras
- Hacia los 6 años: 14 mil palabras
- Niños con fluidez: 5 años
Tipos de desafíos en niños:
Fonemas: problemas formando sonidos
Morfemas: usa pocas unidades significantes por oración
Sintaxis: comete errores en la aplicación de reglas para formar oraciones
Semántica: problemas entendiendo el significado de las palabras
Sobrerregularización/sobregeneralización: Generaliza reglas aplicándolas de forma incorrecta
over/under extensión: aplica etiquetas verbales muy ampliamente o restringidamente
Periodos de desarrollo: componentes - Aprendizaje fonético
sonidos
lengua nativa que inicia en el útero
- los bebés oyen el fonema “a” y “e” abriendo la boca
Stanislas Dehaene: A los tres meses, los bebés dormidos ya activan las mismas zonas cerebrales que los adultos al escuchar su lengua materna
- Los mecanismos del lenguaje funcionan con poca experiencia, apoyando la idea del lenguaje como un instinto (Pinker).
para interpretar su lengua materna los infantes necesitan:
- Discriminar: los sonidos del lenguaje que escuchan
- Producir: los sonidos y palabras del idioma
- Combinar: para formar oraciones
Periodos de desarrollo: componentes - Aprendizaje semántico
significado
- se puede adquirir y mejorar durante toda la vida (nuevas palabras)
- entre los 18 meses y 2 años incrementa la velocidad de aprendizaje de nuevas palabras
Periodos de desarrollo: componentes -Adquisición de la sintaxis y de aspectos morfológicos
Estructura
- a medida que aumenta el vocabulario de los niños, estos empiezan a unir palabras en secuencias
- los niños desarrollan reglas gramaticales sin necesidad de que se les explique de forma explícita
Rol de los cuidadores en la adquisición del lenguaje
Parentese: forma en que los padres le hablan a los bebes (sonidos exagerados , largos y agudos)
- presente en todas culturas
- frases cortas sencillas y vocales largas ayudan a los niños a aprender los sonidos y la estructura del lenguaje
- Involuntario
Lenguaje y emoción: Rasgos de personalidad y palabras emocionales
- extrovertidos: usan una gama más amplia de palabras emocionales
- introvertidos: evitan el uso de palabras emocionales
Lenguaje y emoción: Evolución de la personalidad e idioma usado
los resultados de pruebas de personalidad en bilingües se vieron afectados por el idioma utilizado para la prueba
- Prueba en español → puntuaron más alto en extraversión y neuroticismo
- Prueba en alemán → puntuaron más alto en Agradabilidad
Lenguaje y emoción: Emoción y reconocimiento de palabras
valencia y arousal interactúan en el procesamiento de las palabras pero la valencia tiene un efecto más fuerte en la activación