tema 4 Flashcards

1
Q

proceso de administración

A

conjunto de acciones que hace la dirección de la Eª orientada al logro de los objetivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

las funciones administrativas

A

planificación
organización
gestion
control

fase teorica: planificacion y organizacion
fase practica: gestión y control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

función de administración

A

su función es marcar objetivos y fijar estrategias para conseguirlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

pasos de la función de administración

A

1, analizar la función de partida: utilizando el método DAFO hace un análisis y hace un estudio de la situación del entorno

2, marca objetivos: y alternativas para conseguirlos

3, analizar puntos fuertes y debiles

4, controlar y determinar las desviaciones: si la alternativa no funciona o se corrige o se cambia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

objetivos de la función de planificación

A

tienen que ser:
tienen que ser:
-realistas
-establecer prioridades valorando el coste de oportunidad.
- Alcanzar con el menor numero de consecuencias imprevistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

clasificación de planes según si amplitud

A
  1. Fin o propósito : los fines de la Eª
  2. Objetivos: aquello que quiere conseguir (metas escogidas una vez analizado el entorno)
  3. Estrategias:acciones que se llevan a cabo para conseguir los fines
  4. Politicas: principios basicos para tomar decisiones especificas
  5. Procedimientos: pasos a seguir
  6. Reglas: lo que se puede hacer y lo que no
  7. Presupuestos :cuanto va costar la estrategia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

clasificación de planes según su ámbito

A

Según su ámbito:

  1. A largo plazo: + 5 años
  2. Medio plazo : 5-1
  3. Corto plazo. – 1 año
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

clasificación de planes según su función

A

Según su función:

  1. Producción
  2. Inversión y financiación :
  3. Recursos humanos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

función de organización

A

Diseñar una estructura con todas las tareas de cada miembro de la Eª

Objetivo: tiene como objetivo coordinar el conjunto de relaciones entre las distintas áreas de funcionamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

etapas de la organización

A
  1. Determinar los niveles de organización (jerarquía de los mandos)
  2. Objetivos destinados a cada nivel
  3. Necesarios canales de autoridad y de responsabilidad bien determinados
  4. Vías de comunicación en todos los sentidos . entre departamentos y hacia el exterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

comunicación vertical

A
  1. Comunicación vertical
    - ascendente: origen en los empleados y termina en los directivos. Tiene como objetivo comunicar los problemas de los trabajadores a los directivos
  • descendente: origen en los directivos y termina en los trabajadores. Tiene como objetivo comunicar los objetivos y tareas a los trabajadores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

comunicación horizontal

A

es la comunicación y coordinación entre los distintos departamentos y personas que están en el mismo nivel jerárquico. Puede ser oral o escrita. La mala comunicación puede llevar a mala interpretación con resultados nefastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

la organización del trabajo

A

Es el conjunto de normas que tienen como finalidad coordinar todos los medios a disposición de la Eª con los mínimos costes y los mínimos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

taylorismo

A

se basa en la racionalización del trabajo. Organizar la producción para aumentar el rendimiento y reducir los costes y los tiempos muertos
Incentiva a los trabajadores mediante los salarios. Cuanto mas alto sea el rendimiento mayor sea la retribución
Los principios fundamentales para reducir los costes son:
- análisis y diseño de cargos y tareas
- especialización de funciones
- descentralización de responsabilidades
- racionalización del trabajo
- incentivos salariales basados en la producción.

=el hombre es una maquina que debe trabajar solo en una tarea a cambio de dinero

  • al principio el taylorismo fue bien acogido, pero a medida que iba progresando el tiempo los trabajadores protestaban por la monotonía del trabajo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

fayol

A

remarca la necesidad de una estructura jerarquizada en la que se admitiese la unidad de mando. Cada persona dependía de un único suprior. La función mas importante era la administrativa.
Los principios de Fayol son:
- división de trabajo
-jerarquía bien definida
-unidad de mando y dirección
- remuneración equitativa y satisfactoria
-equilibrio entre autoridad y responsabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

mayo

A

: quería solucionar los puntos débiles del sistema (la monotonía y la fatiga). Quería hacer el trabajo mas humano en la que destacaba la importancia de las relaciones humanas.

Conclusiones:

  • existían incentivos distintos a los materiales
  • la Eª tenia que prestar atención al trabajador para que se sintiese satisfecho y se vea esto reflejado en su trabajo
  • el ser humano no se puede programar como una máquina

=la motivación en la conducta humana es lo único que hace aumentar la productividad. Por lo tanto, el empresario deberá motivar al trabajador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

la division del trabajo

A

Es el numero de tareas distintas que se distribuyen entre los trabajadores para producir un bien o servicio
Tiene el objetivo de mejorar la eficiencia

= cuanto mas se especialicen los trabajadores mas aumentara la eficiencia con la que hacen el trabajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

la organización del trabajo

A

uno de sus elementos en el lugar mas conveniente, las personas han de cooperar entre si para conseguir los objetivos

Las empresas pequeñas no necesitan un reparto formal de las tareas.
En las empresas medianas y grandes se ha de establecer una estructura programada.

Para que la organización formula funcione debe haber una clara autoridad determinada, pero ha de haber flexibilidad y libertad d movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

la estructura organizativa

A

Para estructurar la organización de la Eª se tiene que conocer

  • la división del trabajo
  • la comunicación entre los elementos

La división del trabajo se debe dividirán departamentos de la siguiente manera:
1. División en departamentos por funciones
2. Por zonas geográficas
3. Por productos
4. Por proceso
La comunicación se puede dividir por
1. Relaciones lineales: una persona manda y otra obedece
2. Relaciones de staff: asesoramiento por parte de especialistas
3. Relaciones funcionales:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

modelo lineal

A
  1. Modelo lineal. Se recibían ordenes de un único superior. Cada persona esta subordinada a un superior inmediato. Es un modelo valido para PYMES
    VENTAJAS:
    -facilidad para entenderse
    - los trabajadores saben a quien obedecer
    - autoridades y áreas están bien definidas

INCONVENIENTES:

  • Excesiva concentración de autoridad
  • Falta de motivación
  • Comunicación lenta
  • Falta de especialización de los directivos
21
Q

modelo funcional

A
  1. Modelo funcional: los jefes se especializan por lo tanto solo hay una unidad de mando en cada departamento. Todos los trabajadores responden a diversos jefes. Su finalidad es superar las limitaciones de la estructura lineal
    VENTAJAS:
    - Especialización
    - Comunicación directa sin intermediarios

INCONVENIENTES:

  • Ordenes de varios jefes llevan a contradicciones
  • Falta de comunicación horizontal
  • Rivalidad y competencia
22
Q

modelo en linea en asesoramiento en staff

A
  1. Modelo en línea y asesoramiento en staff: estructura central jerarquizada en la que se añade el departamento de asesoramiento. Este departamento no tiene ninguna autoridad, pero sirve para asesorar las distintas áreas.
    VENTAJAS:
    - Especialistas asesoran a los distintos departamentos
    - Los trabajadores reciben ordenes de in jefe

INCONVENIENTES:

  • Decisiones lentas
  • Posibilidad de conflicto si el departamento de asesoramiento se involucra
  • Costes adicionales
23
Q

modelo matricial

A

: es propio de las empresas industriales. Existen una doble autoridad. Cada persona recibe ordenes del jefe del proyecto (horizontal) y del director del departamento (vertical).
VENTAJAS:
- Organización flexible que puede variar según el proyecto
- Método nuevo

INCONVENIENTES:
- Coordinar a todos los trabajadores puede dar posibilidad de conflicto.

24
Q

la organización informal

la organización informal

A

Conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección de la Eª pero que surgen espontáneamente cuando las personas se relacionan entre si.

Es una consecuencia de una serie de circunstancias:

  • Relaciones naturales entre los miembros que no aparecen en el organigrama
  • Aparición de lideres espontáneos
  • Aparición de problemas n la Eª y la necesidad de hacer reivindicaciones

Surge cuando los trabajadores se relacionan con personas de distintos departamentos y se forman grupos de trabajo que no están predeterminados

  • No están bien definidas
  • Nace para suplir el vacío de autoridad y realizar el trabajo de l mejor manera posible con los menores esfuerzos.
25
Q

función de gestión o dirección

A

Gestionar consiste en intentar que las personas realicen las tareas necesarias para conseguir los objetivos
Hay varios niveles de dirección que se representan en una pirámide:

26
Q

alta dirección

A
  • planifica a largo plazo
  • las decisiones afectan a toda la Eª
  • son responsables del cumplimiento de los objetivos
  • supervisan toda la Eª
27
Q

nivel intermedio

A
  • se encargan de la ejecución
  • se encargan del control de la planificación en general
  • realizan planes del concreto
  • son jefes de departamento
28
Q

nivel bajo

A
  • responsabilidad directa sobre la ejecución de los planes
  • asignan las tareas a los trabajadores
  • ejecutan y controlan todos los procedimientos
29
Q

funciones de los directivos

A
  • elegir las tareas que s e han de realizar
  • transmitir las tareas a los trabajadores
  • transmitir instrucciones a los trabajadores para que puedan realizar las tareas
  • crea situación de trabajo favorables para motivar
30
Q

que es el liderazgo

A

es la capacidad que tiene una persona para influir, inducir o motivar a otros. Llevar a cabo determinados objetivos con entusiasmo y voluntad propia

Hay tres tipos de liderazgo. El autoritario, democrático, y liberal

31
Q

liderazgo autoritario

A
  • estilo dominante por parte del líder
  • toma decisiones sin la necesidad de los trabajadores y sin justificarlas
  • es dominante restrictiva y exige obediencia
32
Q

liderazgo democratico

A
  • busca ser un miembro del equipo
  • las decisiones se suelen tomar entre los trabajadores
  • escucha a todos los miembros de la Eª
  • promueve la participación de los trabajadores
33
Q

liderazgo liberal

A
  • participación mínima del líder
  • da la libertad a los trabajadores de tomar las decisiones
  • solo da ideas de lo que hay que hacer y no intervine si no se lo piden
34
Q

dos teorías del la visón de los trabajadores de douglas mcgregor

A

• teoría x:

  • trabajo lo mínimo posible
  • no tiene ambición y no quiere responsabilidades
  • prefiere que les manden
  • no quiere cambios y prefiere métodos conocidos

• teoría y

  • quiere trabajar ya que les estimula
  • Creen que la energía que desprenden con el trabajo es natural
  • Tienen ambición, imaginación y creatividad
  • Quieren responsabilidades y se sienten responsables de su trabajo

• La teoría z: va encaminada hacia el trabajo conjunto y considera que todos los empleados son importantes en la Eª. Busca la conciliación entre los intereses de los trabajadores y la organización. Su objetivo es mejorar la productividad de la Eª

35
Q

que hacer para motivar a los trabajadores

A
  • Delegar responsabilidades para que los trabajadores puedan decidir
  • Reconocer a los trabajadores cuando hacen algo bien
  • Dar facilidades al personal de la Eª para que pueda formarse
  • Los salarios se correspondan con el trabajo
36
Q

la toma de decisiones

A

Es el proceso de convertir la información en acciones. la decisión se toma bien basándose en la intuición de quien la toma o bien en la experiencia

37
Q

la matriz de decision

A

Es una tabla que contiene todos los elementos que interviene en el proceso de la toma de decisiones. Facilita el análisis y sirve de punto de partida para obtener la solución al problema.
Los elementos que la componen son:
1. Las estrategias: son las variables controladas
2. Estados de la naturaleza: variables no controladas
3. Desenlace:
4. Predicciones de la probabilidad

38
Q

criterios de decision

A

Los estados de la naturaleza se pueden presentar en tres situaciones:

  1. Situación de certeza: se conoce con seguridad cual es el estado de naturaleza que se presenta 100%
  2. Situación de riesgo: existen diversos sestados de naturaleza, pero se conocen las probabilidades de que suceda uno u otro
  3. Situación de incertidumbre: se desconoce las probabilidades de cada uno de los posibles estados de la naturaleza
39
Q

decision de certeza

A

cuando se sabe con seguridad el estado de la naturaleza que se presentara.

40
Q

decision de riesgo

A

Según la situación de riesgo cuando se conocen todas las probabilidades de los estados de la naturaleza. Para escoger la decisión que aportara mas beneficios se deberá calcular el valor esperado. una vez calculado los valores de las estrategias, se elegirá la estrategia cuyo valor sea mas alto por lo tanto aportara mas beneficios.

41
Q

decision según la situación de incertidumbre

A

Cuando el empresario es incapaz de hacer una estimación de las probabilidades que se produce en cada uno de los estados de la naturaleza. la decisión se toma según la manera de ser de quien tome la decisión

42
Q

criterio de Wald

A
  • Persona que piensa que una vez haya escogido la estrategia se le va presentar el estado de naturaleza mas desfavorable.
  • Se escogerá para cada estrategia el valor mas bajo y de estos el mas alto (mini-max)
  • De esta forma las perdidas serán menores
43
Q

criterio optimista

A
  • La persona piensa que siempre se le va presentar el estado de la naturaleza mas favorable, da igual la estrategia que elija
  • Erigirán la estrategia que les presente as beneficios (maxi-max)
44
Q

criterio de la place

A
  • En esta estrategia como no conoce las probabilidades le da a cada estrategia. Al misma probabilidad
  • Se calcula el valor esperado y se elige aquella que ofrezca un valor mas alto
45
Q

criterio de hurwich

A
  • Es una combinación entre el criterio pesimista y el optimista
  • Se basa en definir un coeficiente de optimismo entre 0 y 1
  • También hay un coeficiente pesimista
  • Se escogen los máximos y los mínimos
  • Se suma el mejor resultado de cada estrategia con el peor y se elige el que tenga un valor mas alto
46
Q

criterio de savage

A
  • Son para las personas que tienen miedo a equivocarse
  • Se crea una nueva matriz en términos de coste de oportunidad que muestra lo que se deja de ganar por escoger la estrategia equivocada
  • Se toman los valores máximos y se les asigna 0
  • Se les resta al valor de cada estado de la naturaleza así representando lo que se dejaría de ganar
  • Se escoge el peor resultado de cada estrategia que es el valor mas alto y de entre estos se escoge el mas bajo (maxi-min)
  • De esta forma si no se escoge la estrategia correcta las perdidas son menores
47
Q

función de control

A

Detecta las desviaciones con respecto a las previsiones con la intención de corregirlas antes de que se produzcan consecuencias negativas.

Consiste en verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación tanto de los objetivos generales como de los subobjetivos

Debemos recoger todos los objetivos que nos habíamos marcado y comprobar que se hayan cumplido.

En casos negativos analizar los motivos y corregirlos. suelen ser por:

  • Falta de organización o por poca rentabilidad de los recursos
  • Se habían marcado unos objetivos que no se podían conseguir
48
Q

las técnicas de control

A

 La auditoria: verificar la planificación, contabilidad, rentabilidad y hacer recomendaciones para mejorarlas

  • La auditoria interna: se lleva a cabo dentro de la Eª
  • La auditoria externa: la realizan personas ajenas a la Eª . esta incluye la auditoria de cuentas, la auditoria operativa y la ecoauditoria

 El control de presupuestos. Controla que la relación numérica de la planificación se cumpla
 La estadística: permite tratar los datos históricos, sacan conclusiones y realizan pronósticos.