Tema 3: Peritajes psicológicos en penal Flashcards
La entrevista:
- Este es el momento en el que el profesional entra en contacto real con el sujeto de la pericial.
- La entrevista inicial semiestructurada permite un abordaje amplio de las variables descritas.
- Se realiza una aproximación evaluativa sobre los aspectos cognitivos, de personalidad y situación actual, atendiendo a signos como: Demora en la respuesta, cambios en el tono de voz, vivencia de los hechos…
¿Cuáles son las técnicas que se utilizan para recoger o realizar la evaluación psicológica en el peritaje?
La entrevista y las técnicas psicodiagnósticas
Técnicas psicodiagnósticas:
- Método de verificación de hipótesis
- Técnicas convenientemente baremadas para la población española
- Pruebas tipo general y las específicas
- VV relevantes
- Primero cuestionarios de personalidad, después los cuestionarios clínicos
- Necesidad de instrumentos forenses con mayor validez y fiabilidad.
Integración de los resultados obtenidos durante la recogida de información:
Esta es la parte más delicada, en la que el perito, con todos los datos recogidos, debe tomar una decisión sobre el contenido y forma que le dará a su informe. Es útil actuar con cierto método:
- Tener en mente las preguntas expresadas por el juez en su oficio y, en relación a ellas, tratar de decidir cual va a ser nuestra respuesta por escrito.
- No escribir antes de tener muy claro qué se quiere expresar
- En caso de haber obtenido datos contradictorios, en esta fase podremos decidir recurrir a una nueva recogida de información, consulta de bibliografía especializada sobre el tema, consulta con otros profesionales, etc.
Las conclusiones del informe pericial:
Las recomendaciones y conclusiones son la pieza clave, suponen un resumen de todo lo expuesto en la pericial. En algunas causas, en el momento del juicio oral esta será la única parte del informe que habrá sido examinada por el juez.
Debemos atenernos a una serie de reglas:
1. No expresión de juicios de valor
2. No expresión de aspectos irrelevantes a la causa o preguntasl del juez.
3. Omitir datos injuriosos o faltos de una verosimilitud mínima.
4. Evitar términos técnicos y/o explicarlos.
5. No afirmar nunca en unas conclusiones lo que no se pueda probar por algún medio.
La realización de las explicaciones comprensivas deben estar basadas en:
- Máxima observación (datos objetivos): otros informes, entrevista y conducta, resultados de las pruebas.
- Media, descripción: Para expresar datos hay que describirlos intentando garantizar la objetividad.
- Mínima, inferencia: No confundir signo y trastorno, no extraer conclusiones generales a partir de hechos aislados. Cuidado con la atención selectiva.
Así mismo, se debe evitar dictaminar sobre la imputabilidad de la persona a no ser que la pericial verse precisamente sobre ella. No hay que entrar en los hechos del delito, si no es imprescindible. Y no hay que confundir la labor pericial con la policial.
Reglas a las que se han de atener al elaborar las conclusiones del informe pericial:
- No expresión de juicios de valor
- No expresión de aspectos irrelevantes a la causa o preguntasl del juez.
- Omitir datos injuriosos o faltos de una verosimilitud mínima.
- Evitar términos técnicos y/o explicarlos.
- No afirmar nunca en unas conclusiones lo que no se pueda probar por algún medio.
Realización de explicaciones comprensivas basadas en…
- Máxima observación (datos objetivos): otros informes, entrevista y conducta, resultados de las pruebas.
- Media, descripción: Para expresar datos hay que describirlos intentando garantizar la objetividad.
- Mínima, inferencia: No confundir signo y trastorno, no extraer conclusiones generales a partir de hechos aislados. Cuidado con la atención selectiva
Se debe dictaminar sobre la imputabilidad de la persona?
No, a no ser que la pericial verse sobre ello. El psicólogo forense no es juez, si no un asesor del mismo.
Tampoco debe entrar en los hechos del delito, si no es imprescindible; y no debe confundir la labor pericial con la policial.
Ratificación y Juicio Oral:
- El testimonio del experto requiere de un conocimiento profesional de unos patrones de comportamiento en el foro, que son adquiridos a través de la experiencia o de la formación especializada.
- Toda la intervención está orientada, cada día más, al juicio oral, y una buena preparación del mismo se basa en la coherencia, exactitud y verosimilitud de lo plasmado en el informe escrito.
Ratificación:
- La presencia física (la conducta verbal, la no verbal y la presencia física), en la medida en que expresan confianza en sí mismo aumentan la credibilidad del testimonio.
- La ansiedad anticipatoria y de ejecución son controlables mediante el entrenamiento con técnicas del role playing, observación de modelos o autocontrol emocional.
- Las preguntas normalmente estarán sesgadas en una determinada dirección. Hay que tratar de mantener la imparcialidad.
Imputabilidad:
Se puede tratar desde tres enfoques:
- Médico
- Jurídico
- Biológico-Psicológico
Es la responsabilidad o capacidad penal. La mayoría de los jueces estiman que el perito no debe nunca pronunciarse sobre la imputabilidad, dado que se trata de un concepto esencialmente jurídico.
Capacidades que se operativizan:
- Capacidades cognitivas:
- Inteligencia y/o discernimiento
- Capacidades volitivas:
- Voluntad o libertad que permite elegir distintos cursos de acción
En el momento de la comisión del acto, se mide si el sujeto pareciera un trastorno mental de entidad suficiente como para suprimir o disminuir la capacidad de comprensión (capacidades cognoscitivas) o la de adecuar dicha comprensión a las exigencias legales (capacidades volitivas).
No es suficiente con que exista un trastorno mental, sino que éste debe estar relacionado con el hecho que se ha cometido, lo que se llama etiopatología del delito.
Puntos de discusión forense:
- Diagnóstico psicológico
- Capacidad cognitiva y volitiva
- Peligrosidad y riesgo de reincidencia
- Recomendaciones terapéuticas
- Simulación y sobresimulación de síntomas