TEMA 2: DOLOR Flashcards
¿Qué es el dolor?
El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”
Es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos. Función de protección biológica (alarma a nivel de tejido lesionado). Aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores específicos.
Son características de:
DOLOR AGUDO
No posee una función protectora, y más que un síntoma se considera como una enfermedad. Es un dolor persistente que puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, en ausencia de ella. Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas psicológicos.
Son características de:
DOLOR CRÓNICO
Mecanismo fisiopatológico que Es la consecuencia de una lesión somática o visceral:
NOCICEPTIVO
Mecanismo fisiopatológico que Es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del SNC o periférico. Una de sus características es la presencia de alodinia, que es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son dolorosos:
NEUROPÁTICO
Grupo especial de receptores sensoriales capaces de diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos.
Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias.
Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción que son transmitidos a través de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC.
El umbral de dolor de estos receptores no es constante y depende del tejido donde se encuentren.
Son características de:
LOS NOCICEPTORES
Nociceptores que Presentan un alto umbral de estimulación y solo se activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo.
CUTÁNEOS
Tipo de NOCICEPTORES CUTÁNEOS que están situados en la dermis y epidermis. Son fibras mielínicas con velocidades de conducción altas y solo responden a estímulos mecánicos.
A-DELTA MIELÍNICOS
Tipo de NOCICEPTORES CUTÁNEOS con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a sustancias liberadas de daño tisular.
C AMIELÍNICOS
SON LOS 7 ATRIBUTOS DEL DOLOR:
Tiempo
Calidad
Intensidad
Localización
Atenuantes/Agravantes
Entorno
Definición
Son síntomas acompañantes del dolor:
Disminución de la función → inmovilización del segmento
Inflamación (“edema”, eritema)
Náusea o vómito
Diaforesis
Frecuencia cardiaca elevada o taquicardia
Frecuencia respiratoria elevada
Síncope
Facies/posición de dolor
Tipo de dolor asociado a daño tisular, mediado por fibras A-delta y C aferentes del sistema sensorial, modulado por neurotransmisores (endorfina, histamina, acetilcolina, serotonina, noradrenalina y dopamina) y procesos psíquicos:
NOCICEPTIVO O SOMÁTICO
Tipo de dolor por lesión del sistema nervioso periférico, es urente o lancinante y persiste aunque se cure la lesión original. cambios en el procesamiento de la señal dolorosa:
NEUROPÁTICO
Tipo de dolor que se debe principalmente a trastornos psiquiátricos (como ansiedad, depresión o de personalidad)
Sin causa aparente
PSICÓGENO O IDEOPÁTICO
Entre el estímulo por la lesión tisular y la experiencia subjetiva del dolor hay una serie de eventos.
TRASDUCCIÓN
TRANSMISIÓN
MODULACIÓN
PERCEPCIÓN
¿Qué es la transducción?
Conversión del estímulo nocivo en actividad eléctrica a través de los receptores.
¿Qué es la transmisión?
Tres componentes neurológicos:
- Nervios sensitivos periféricos
- Neuronas de relevo → que ascienden por la médula espinal hasta el tallo cerebral y el tálamo.
- Conexiones recíprocas → entre el tálamo y la corteza.
¿Qué es la modulación?
Es la inhibición o excitación selectiva de las neuronas de la médula espinal encargadas de transmitir los estímulos dolorosos.
¿Qué es la percepción?
Transformación del fenómeno cuantitativo (eléctrico, químico) en el cualitativo: el dolor.
Liberados por células lesionadas:
Potasio
Histamina
Acetilcolina
Serotonina
Trifosfato de adenosina
Sintetizados enzimáticamente o provenientes del plasma o de los linfocitos:
Bradicinina
Péptidos provenientes de la degradación de proteínas
Productos del ácido araquidónico (PG y Leu)
Compuestos liberados por los receptores nociceptivos:
Sustancia P
La vía de la ciclooxigenasa del ácido araquidónico da como resultado:
PROSTAGLANDINAS Y TROMBOXANOS
La vía de la lipooxigenasa del ácido araquidónico da como resultado:
LEUCOTRIENOS
El dolor parietal se da en:
Nervios de las estructuras somáticas
El dolor visceral se da en:
Nervios del SNA (simpático y parasimpático)
Un dolor localizado es:
que te duela una parte muy específica del cuerpo
Un dolor difuso es:
Duele todo, difícil de localizar el punto de origen → característico de angina de pecho o infarto (que duela todo el pecho, todo el estómago, toda la mano, etc.)
Un dolor irradiado es:
Por los nervios se transmite el dolor hacia otras partes del cuerpo que no son el origen del dolor → por ejemplo en un infarto que se irradia el dolor hacia el cuello u otras partes, el dolor de ciática inicia en el glúteo y se irradia hacia abajo
Un dolor referido es:
El dolor va a ser referido en una parte en la que no está el origen del problema → Característico de apendicitis en sus primeras etapas
SON DATOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL
Signo de Blumberg → rebote → dolor intenso a la descompresión brusca → NO EXISTE REBOTE DUDOSO
Abdomen en tabla
Hiperestesia (dolor intenso al tacto ligero)
Hiperbaralgesia (dolor a la presión ligera)
NO HAY PERISTALSIS → ÍLEO
Metabólico → por hipocalemia
Mecánico
CRITERIOS DE LA ESCALA DE ALVARADO
Migración del dolor - 1pt
Anorexia - 1pt
Náusea/Vómito - 1pt
Dolor en cuadrante inferior derecho o punto de Mcburney - 2pt
Signo de rebote positivo - 1pt
Fiebre de 38 o más - 1pt
Leucocitosis (arriba de 11,000) - 2pt
Desviación a la izquierda de neutrófilos (mayor a 7,500 o mayor a 40-60%) - 1 pt
Si tengo de 9 a 10 pts en la escala de alvarado:
CASI CERTEZA DE APENDICITIS
Si tengo de 8 A 7 pts en la escala de alvarado:
ALTA PROBABILIDAD DE APENDICITIS
Si tengo de 6 a 5 pts en la escala de alvarado:
CONSISTENTES CON APENDICITIS PERO NO DIAGNÓSTICO
Si tengo MENOS O IGUAL A 4 PTS en la escala de alvarado:
BAJA PROBABILIDAD DE APENDICITIS
¿Qué es la alodinia?
Percepción anómala del dolor ante un estímulo que normalmente es indoloro, o que incluso resulta hasta placentero. Dicho en otras palabras, una hiperalgesia.