TEMA 2: Diseños Ex Post facto, pre experimental y cuasi experimental Flashcards
Características
- El investigador no puede manipular la VI ni asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos
- Selección de sujetos según características.
- Hay un interés causal en la investigación a hacer.
FORMA DE LAS VI
Organismicas: Sexo, edad, inteligencia (internas al sujeto).
Ajenas: Pertenecer a un sistema educativo, clase social, … (influyen al sujeto pero no forman parte de él).
Procedimientos de control.
Nos permiten mantener el rigor de tener asegurada una causalidad.
- Emparejar: Se unen a parejas de sujetos en función de una variable relevante (niveles iguales en una determinada variable)
- Análisis de covarianza:
- Introducción de variables relacionadas con la VD: Utilización de varias variables dependientes.
Tipos de diseño ex post facto.
Retrospectivos: VD y VI ya han ocurrido. (riesgo histórico)
- Responsabilidad en la conducta tras un accidente de tráfico.
Prospectivos: La VI ya viene dada, pero no se han evaluado sus posibles consecuencias.
- Estudio de variables de personalidad y conductas temerarias al volante, comprobando la existencia de accidentes.
Diseños Pre-experimentales: Características
- Menos rigurosos
- Manipulan la VI
- Miden la VD.
- En comparación a los modelos experimentales/cuasi experimentales, carecen de rigor científico
Uso de los diseños pre experimentales:
- Plantear hipótesis previas
- Se realizan para ayudar a estudios posteriores con mayores conocimientos.
- Carecen de control.
No podemos hacer relaciones causales razonables.
A - B (A se relaciona con B y ocurre antes, pero no se puede concluir si lo causa)
Diseños de grupo único con medida post.
UTILIDAD: Se usa para estudios EXPLORATORIOS y generación de hipótesis.
PROBLEMAS:
- No hay medida pre test: No se puede confirmar que han ocurrido cambios en la VD.
- No hay grupo control: Este nos permite valorar si otros factores podrían explicar los cambios en la VD (validez interna y externa)
Notación:
X O
_______
Diseños de grupo único con medida pre y post
UTILIDAD: Evaluación de programas. Nos da una cierta valoración de que posiblemente la intervención realizada ha tenido un efecto en las medidas utilizadas.
AMENAZAS:
- Historia
- Regresión Estadística (falta de un grupo control)
- Maduración.
- Instrumentación. (bondad y validez)
- En la medida que se puedan eliminar estas amenazas, el diseño será interpretable.
Notación: O1 X O2
Diseños con grupo de control no equivalente y medida post.
Son grupos sin EQUIVALENCIA INICIAL
AMENAZAS:
- Validez interna: No tiene pre tests, no sabemos si ya existían diferencias antes del tratamiento.
- Mejoras: Estudiar con diversos grupos con tratamiento y medida post y comparar.
Notación:
X O
______
O
Diseños cuasi experimentales
Son los más rigurosos tras los experimentales
Tienen pocas medidas pre y post test.
- Los sujetos NO SON distribuidos de forma ALEATORIA.
- No lo hace el experimentados (uso de grupos previos intactos y desconocidos)
- Diseños con grupo de control no equivalente - El investigador asigna los grupos en función de las puntuaciones en una determinada variable. No aleatoria y conocida
- Diseños de discontinuidad en la regresión.
- No lo hace el experimentados (uso de grupos previos intactos y desconocidos)
Justificación de los diseños cuasi-experimentales.
- Razones de índole ética o practica que impide asignar a los sujetos de forma aleatoria.
Hay interés porque:
- Acercan el mundo real a la investigación.
- Permiten estudiar fenómenos inabordables desde metodologías más estrictas
Asignación de los sujetos a los grupos.
NO CONOCIDA: Grupos de control no equivalente.
CONOCIDA: Discontinuidad en la regresión o series temporales interrumpidas.
2 GRUPOS: Exp y control (menos control sobre las VE)
-Mayor validez externa que pre-experimentales.
Aplicaciones
1-. Situaciones en las que se da de forma natural la conducta a estudiar.
2-. Evaluación de programas (planificación, control, eficacia,…)
Diseños con variables de asignación NO CONOCIDAS.
- Diseños de grupos de control no equivalentes.
- Diseño de cohortes.
- Diseño de intercambio de tratamiento.
- Diseño de tratamiento invertido.
- Diseño sin grupo de control.
Diseños de grupos de control NO equivalentes
- Grupos naturales
- Emparejamiento de sujetos
- Si todos reciben tratamiento, se comparan + y - expuestos