Tema 2 Flashcards
cuales están excluidos del regimen general
servicios amistosos, benévolos o de buena vecindad
los que están en regimen especiales, aunque sean por cuenta ajena
profesores universitarios eméritos
campo de aplicación del regimen general
todos trabajadores por cuenta ajena
OJO:
- están incluidos los trabajadores aunque sean miembros de órgano de administración
- sin embargo, la condición es que no pueden conllevar la realización de funciones de dirección y gerencia
- SIN EMBARGO, en sociedades laborales, los que por condiciones de administradores, realicen funciones de dirección y gerencia de la sociedad están incluidos, SIEMPRE QUE, hay una relación laboral de carácter especial de alta dirección
cónyuges etc están en regimen general?
no, se presume iuris tantum, que cónyuge, descendientes etc no son trabajadores por cuenta ajena
qué pasa con alta solicitada fuera de plazo
no surge efecto retroactivo, salvo cuando se efectúa como consecuencia de requerimiento de cuotas
cómo funciona la cotización
el empresario cotiza para tanto él como el trabajador, hace un descuento en el salario después. Si no lo hace el descuenta, se hace un deudor definitivo de la aportación del trabajador
en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, cotiza la totalidad el empresario
quién tiene responsabilidad solidaria cuando hay sucesión de empresa o cesión temporal de trabajadores
el empresario principal por obligaciones del contratista insolvente
supuestos especiales de cotización en que faltando la prestación de trabajo, la ley exige mantenimiento de la cotización para garantizar la acción protectora de SS
- mandato legal directo: cuando el trabajador se encuentra en IT, maternidad, paternidad, riesgo embarazo lactancia, siempre que la relación laboral no extinga.
- igual por empleo de labores de carácter publico o desempeño de cargos sindicales
- igual por cumplimiento de condena o sanción objeto de amnistía - desarrollo reglamentario
- situación de desempleo (la aportación empresarial se traslade a la Entidad Gestora)
- celebración de convenio especial con EG por trabajador dado de baja, por pensionista en IP
- periodos de inactividad de los trabajadores discontinuos
- nacimiento, adopción o acogimiento de hijos
cuando hay que inscribir el empresario?
ante de iniciar su actividad negocial
cuando el empresario tiene que solicitar la afiliación de los trabajadores
antes de iniciar los servicios.
si no cumple, será el trabajador quien insta.
Si ni siquiera, el TGSS lo hará
qué es el alta?
quién lo formaliza
acto formal de inclusión del sujeto en el RG y del alta de trabajo
lo formaliza el Tesorería Territorial
cuales son las situaciones asimiladas al alta
mantenimiento del alta en casos de suspensión de la actividad labora
- suspensión por violencia de genero
- IT, mater pater, riesgo embarazo o lactancia
- excelencia forzosa
- suspensión por huelga legal o cierre patronal
… en casos de cese de actividad laboral, convenios especiales de SS
- desempleo, paro involuntario
- baja en el trabajo y en la SS
… en supuestos no suspensivos ni extintivos de la relación laboral
- traslado por empresas españolas al extranjero mantienen su situación de alta
consideración de situaciones de suspensión o extinción de la actividad laboral como de alta
la obligación de cotizar, cómo nace y cómo extingue
obligación nace en el momento de iniciación efectiva del trabajo, que legalmente se complementa con el acto de alta en RG. La comunicación de alta es acto formal declarativo
para que extinga:
- cesación ha de ser inmediatamente seguida de la baja reglamentariamente cursada a la TGRR
- concurrencia de facto material (cese) y formal (solicitud de baja) es imprescindible
cómo se cotizan trabajos a tiempo parcial
por las horas trabajadoras
en qué se fija la base de cotización y qué percepciones están excluidas
base de cotización se fija en la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación
se excluyen: gastos locomoción, estancia, indemnización por traslado que en algún caso tienen carácter salarial
cual es el sistema aplicadas a todas las contingencias comunes y al resto
CC: se fija para cada grupo de categorías profesionales bases mínimas y máximas, que han de respetarse cualquiera que sea el salario realmente percibido.
el resto: bases de cotización que coinciden con salarios reales
en qué función se basa las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
en función de la siniestralidad
cómo funciona las horas extraordinarias
si son por fuerza mayor, con menos tipo de cotización
el resta se incorpora a la base de cotización
Quién tiene el deber de satisfacer las prestaciones
La Entidad Gestora, Mutua Colaboradora con la SS, Servicio Común o empresario colaborador
Si hay incumplimiento de deberes, quién responde?
Responde el empresario infractor. Pero el incumplimiento debe ser voluntario y persistente
Si hay infracción, qué pasa con asistencia sanitaria
Se establece una ficción de que cuando se desoiga uno de estos deberes, el trabajador se tendrá en situación legal de alta de pleno derecho a efectos de asistencia sanitaria. Entidad Gestora o Mutua puede repetir contra el empresario
Si hay infracción, qué pasa con la IT
Si es derivada de enfermedad común o accidente no laboral
- si solicita el trabajador al INSS, mutua o servicio común las prestaciones, estas deberán anticiparsela, después repetirán frente al empresario. Si el empresario es insolvente, INSS responde subsidiaria mente
- si el trabajador no está dado de alta, solicita directamente al empresario. EG o mutua no están obligadas a anticipar ni responde subsidiaria mente
Si es derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional
- el trabajador se reputa afiliado y en alta de pleno derecho aunque el empresario hubiese incumplidos deberes al respecto
Qué pasa con IP y supervivencia si hay incumplimiento de alta por el empresario
Enfermedad común o accidente no laboral
- si está en alta, EG anticipa, resarciéndose al empresario, y responde subsidiariamente
- si no está en alta, paga el empresario, que ingresará la cantidad en la TGSS para que la EG realiza los pagos. Si es incapacidad absoluta y gran invalidez, EG debe anticipar el pago de la pensión, que podrá repetir
Enfermedad profesional o accidente de trabajo
- cuando el trabajador está en situación de alta formal, EG o Mutua anticipa las prestaciones, resarciéndose ulteriormente. Si insolvencia del empresario, responden subsidiariamente
Qué pasa con jubilación si hay incumplimiento por el empresario en deber de cotizar
Si está de alta pero el empresario incumple el deber de cotizar, EG anticipa, resarce, insolvencia, responde subsidiariamente
Si no está en alta, EG anticipa el pago pudiendo repetir
Qué pasa con desempleo si hay incumplimiento por el empresario
EG puede asumir el pago y resarcir
Qué pasa con las prestaciones por riesgo durante el embarazo y lactancia si el empresario incumple deber de cotizar
Si está en alta, tendrá derecho en todo caso a las prestaciones
Qué pasa con prestaciones familiares si el empresario incumple deber de cotizar
Si no está de alta, el abono de prestaciones corresponde al empresario directamente y a su cargo,
Si está de alta, INSS anticipará el pago
Cuales son los casos especiales en responsabilidad por el pago de prestaciones
Responsabilidad subsidiaria del empresario principal por obligaciónes del contratista insolvente
Responsabilidad solidaria de empresarios cedente y cesionario en caso de sucesión de empresa o cesión temporal de trabajadores
Responsabilidad de EG o mutua por prestaciones debidas a hechos determinantes a responsabilidad civil o penal, se puede resarcir
Qué es mejora directa de prestaciones
Empresa puede mejorar directamente las prestaciones del RG, costandolas a su exclusivo cargo. Excepcionalmente puede con aprobación del Minsiterio de Empleo, establecer aportación económica a cargo de trabajadores, siempre que se les faculte para acogerse o no a las mejores concedidas por los empresarios con tal condición
Qué es mejora por establecimiento de tipos de cotización adicionales
Minsiterio de Empleo y seguridad Social, a instancia de interesados, puede aprobar cotizaciones adicionales mediante aumento del tipo, con destino a la revalorización de las pensiones u otras prestaciones periódicas ya causadas y financiadas con cargo al mismo o para mejorar las futuras