TEMA 17: REGIÓN ORAL Flashcards
La cavidad oral incluye
Cavidad bucal
Labios, mejillas, encías
Lengua
Paladar
Región de las tonsilas palatinas
¿Qué sucede en la región oral?
-Ingestión y preparación de los alimentos
-Deglución
Partes de la boca
Vestíbulo bucal
Cavidad bucal
Espacio en forma de hendidura situado entre los dientes, la encía, labios y mejillas
Vestíbulo bucal
¿cómo comunica el vestíbulo bucal con el exterior?
Hendidura bucal
Espacio entre los arcos dentales o arcada superior e inferior
Cavidad bucal
Conforma el techo de la cavidad bucal
Paladar
Conforman el piso de la cavidad bucal
Lengua y mucosa del surco alveolo-lingual
¿cómo comunica la cavidad bucal con la faringe?
Orofaringe
Repliegues músculo membranosos móviles que rodean la boca
Labios
Límite lateral de los labios
Surcos nasolabiales
Límite superior de los labios
Narinas
Límite inferior de los labios
Surco mentolabial
¿dónde se unen los labios?
en la comisura o modiolo
Caras de los labios
Anterior o cutánea
Posterior o mucosa
Borde libre
¿qué se encuentra en la cara anterior de los labios?
Surco subnasal
Es rojo, deprimido en el labio inferior y saliente en su parte medial en el labio superior
Borde libre
Une a la mucosa en la línea media con la encía
Frenillo o pliegue mucoso superior e inferior
Función de los labios
Presión de alimentos
Succionar líquidos
Formar el habla
Besar
Irrigación de los labios
Arteria facial
Irrigación de labio superior
Ramas labiales superiores de la facial e infraorbitaria
Irrigación del labio inferior
Ramas labiales inferiores de las arterias facial y mentoniana
Inervación sensitiva del labio superior
Nervio infraorbitario de V2
Inervación motora del labio superior
Ramo bucal del nervio facial
Inervación sensitiva del labio inferior
Nervios mentonianos del nervio mandibular
Inervación motora del labio inferior
Ramo marginal del facial
Drenaje linfático del labio superior y parte lateral del labio inferior
Nódulos linfáticos submandibulares
Drenaje linfático de la parte media del labio inferior
Nódulos linfáticos submentonianos
Paredes móviles de la cavidad bucal
Mejillas
Irrigación de las mejillas
Ramos bucales de la arteria maxilar
Inervación de las mejillas
Ramos bucales del nervio mandibular
Principal músculo de las mejillas
Buccinador
Cuerpo adiposo de la mejilla
Bola adiposa de Bichat
Glándulas salivales en la mucosa del buccinador
Glándulas bucales
Compuestas por tejido fibroso tapizado por mucosa
Encías
Clasificación de las encías
-Encía adherida
-Encía no adherida
-Encía labial
-Encía bucal
Encía adyacente a la mejilla
Bucal
Encía adyacente a los labios
Labial
Encía que se encuentra adyacente a la lengua
Lingual
Constituye la mucosa alveolar, roja, brillante y no queratinizada
Encía no adherida
Rosa, punteada y queratinizada
Encía adherida
¿A qué está unida la encía adherida?
Apófisis alveolares de la mandíbula y el maxilar
Función de los dientes
-Incidir, reducir y mezclar alimentos con saliva
-Ayudar a automantenerse en los alveolos dentarios
-Desarrollo de la palabra
¿dónde se disponen los dientes?
Alveolos dentarios
Los dientes pueden ser
Deciduos o primarios
Permanentes o secundarios
Según el tipo de diente pueden ser
-incisivos
-caninos
-premolar
-molar
Los dientes según su proximidad a la línea media pueden ser
-Incisivo lateral
-incisivo medial
-primer o segundo premolar
-primer-tercer molar
Dientes con bordes cortantes y delgados
Incisivos
Dientes que tienen cono prominente
Caninos
Dientes con dos cúspides
Premolares
Dientes con tres o más cúspides
Molares
Cantidad de dientes en niños
20
Los niños no tienen premolares ni terceros molares. C o F
Cierto
Cantidad de dientes en el adulto
32
Caras de los dientes
Vestibular, labial o bucal
Lingual o palatina
Cara del diente que se dirige hacia afuera
Vestibular
Cara del diente que se dirige hacia adentro
Lingual
Caras de los dientes en odontología
-mesial
-distal
-oclusal
Cara del diente hacia el plano medio
Mesial
Cara del diente que se aleja del plano medio
Distal
Superficies de contacto del diente
Cara mesial y distal
La cara masticatoria del diente se llama
Cara oclusal
Anatomía dental
-Corona
-Cuello
-Raíz
Parte del diente que sobresale de la encía
Corona
Parte del diente que se halla entre la corona y la raíz
Cuello
Parte del diente que está unida al alveolo dentario por el periodonto
Raíz
El número de raíz es variable. F o C
Cierto
Tipo de articulación que une al hueso con el alveolo
Sindesmosis dentoalveolar o gónfosis
Constituye la mayor parte del diente
Dentina
Cavidad que contiene tejido conectivo, vasos sanguíneos y nervios
Cavidad pulpar
Da paso a los nervios y vasos a través del agujero apical
Conducto radicular
Compuesta de fibras de colágeno que se extienden entre el cemento de la raíz y el periostio del alveolo
Periodonto
Cubierta en la corona
Esmalte
Cubre la raíz
Cemento
Irrigación de los dientes
Arterias alveolares superior e inferior (ramas de la maxilar)
Drenaje venoso de los dientes
Acompaña las arterias
Drenaje linfático de los dientes
Ganglios linfáticos submandibulares
Forma el techo de la boca y el suelo de las cavidades nasales
Paladar
Separa la cavidad bucal de las cavidades nasales y la nasofaringe
Paladar
Caras del paladar
Superior o nasal
Inferior o bucal
Cara cubierta de mucosa respiratoria
Cara superior o nasal
Cara cubierta de mucosa bucal
Cara inferior o bucal
Regiones del paladar
-Paladar duro o anterior
-Paladar blando
Abovedado, cóncavo y ocupado por la lengua en reposo
Paladar duro
Componen el paladar duro
-Apófisis palatinas de los maxilares
-Lámina horizontal de los palatinos
Accidentes anatómicos en el paladar duro
-Fosa o agujero incisivo
-Agujero palatino mayor
-Agujeros palatinos menores
Nervio que atraviesa la fosa incisiva
Nervio nasopalatino
Nervio que atraviesa el agujero palatino mayor
Nervio palatino mayor
Atraviesan los agujeros palatinos menores
Nervios y vasos palatinos menores
Tercio posterior móvil, suspendido del borde posterior y carece de esqueleto óseo
Paladar blando
Partes del paladar blando
-Porción aponeurótica
-Borde libre curvo
Porción aponeurótica anterior
Aponeurosis palatina
Porción aponeurótica posterior
Porción muscular
Prolongación cónica del borde libre curvo del paladar blanco
Úvula
Continuación del paladar blando
Pared lateral de la faringe
La faringe se une a la lengua mediante
Arco palatogloso
Arco palatofaríngeo
Espacio comprendido entre la cavidad bucal y la faringe
Fauces
Límite superior de las fauces
Paladar blando
Límite inferior de las fauces
Raíz de la lengua
Límite lateral de las fauces
Pilares de las fauces
Corto espacio que conecta la cavidad bucal con la orofaringe
Istmo de las fauces
Masas linfoides situadas en la fosa tonsilar o amigdalina limitadas por los arcos palatogloso y palatofaríngeo
Tonsilas o amígdalas palatinas
Duro, posee numerosas glándulas palatinas y adelante se encuentra la papila incisiva
Mucosa del paladar
Se encuentran en la mucosa del paladar
-Pliegues palatinos transversos
-Rafe palatino
Marca el punto de fusión de los procesos palatinos embrionarios en la línea media
Rafe palatino
Origen el músc. tensor del velo del paladar
Fosita escafoidea, espina del esfenoides, trompa auditiva
Origen del músc. elevador del velo del paladar
Trompa auditiva, porción petrosa del temporal
Origen del músc. palatogloso
Aponeurosis palatina
Origen del músc. palatofaríngeo
Aponeurosis palatina
Paladar duro
Origen de la úvula
Aponeurosis palatina
Espina nasal posterior
Inserción del tensor del velo del paladar
Aponeurosis palatina
Inserción del elevador del velo del paladar
Aponeurosis palatina
Inserción del palatogloso
Lengua
Inserción del palatofaríngeo
Pared lateral de la faringe
Inserción de la úvula
Mucosa de la úvula
Inervación del tensor del velo del paladar
Nervio pterigoideo medial deñ V3
Inervación del músc. palatogloso, palatofaríngeo, úvula y elevador del velo del paladar
Rama faríngea del nervio vago
Tensa el paladar
Tensor del velo del paladar
Eleva el paladar
Elevador del velo del pladar
Eleva la lengua
Palatogloso
Tensa la faringe
Palatofaríngeo
Eleva la úvula
úvula
Irrigación del paladar
Arteria palatina mayor
Arteria palatina menor
La arteria palatina mayor y menor son ramas de
Arteria palatina descendente
Inervación del paladar blando
Nervios palatinos menores
Inervación de la mucosa anterior
Nervio nasopalatino
Inervación de encías, mucosa y glándulas
Nervio palatino mayor
La inervación del paladar proviene de
V2
Órgano muscular móvil que puede adoptar una serie de formas y posiciones
Lengua
¿Dónde está la lengua?
Cavidad bucal y orofaringe
Funciones de la lengua
-Articulación y formación de palabras
-Alimentos a la orofaringe, deglución
-Masticación
-Gusto
-Limpieza bucal
Partes de la lengua
Raíz
Cuerpo
Vértice
Partes de la lengua que son móviles
Cuerpo y vértice
2/3 anteriores de la lengua
Cuerpo
Cara más extensa que se conoce como el dorso de la lengua
Superior
Se encuentran en la cara superior de la lengua
Surco terminal
Surco medio
Papilas linguales
Se encuentran en la cara superior de la lengua
Surco terminal
Surco medio
Papilas linguales
Surco en forma de V que tiene su vértice dirigido posteriormente hacia el agujero ciego
Surco terminal
El surco terminal divide el dorso de la lengua en
Parte anterior (cavidad bucal) y posterior (orofaringe)
Divide la parte anterior de la lengua en derecha e izquierda
Surco medio
Papilas linguales en la parte anterior
-Circunvaladas
-Foliadas
-Filiformes
-Fungiformes
Anteriores al surco terminal y poseen bastones gustativos
Papilas circunvaladas
Pequeños pliegues laterales de la mucosa lingual poco desarrollados en el humano
Papilas foliadas
Larfas, numerosas, en forma de V, paralelas al surco terminal y sensibles al tacto
Papilas filiformes
Tienen forma de Z, puntos rosa o rojos, entre las filiformes, son numerosas en el vértice y bode
Papilas fungiformes
La parte posterior de la lengua carece de papilas linguales. C o F
Cierto
Contituye la parte anterior de la orofaringe
Parte faríngea de la lengua
Cara de la lengua cubierta de mucosa delgada que descansa sobre el suelo de la boca
Cara inferior
Desembocadura del conducto de la glándula submandibular
Carúncula o papila sublingual
La cara inferior de la lengua conecta con el suelo de la boca mediante
Frenillo lingual
Músculos de la lengua que modifican su posición
Extrínsecos
Músculos de la lengua que alteran su forma
Intrínsecos
Separa a los músculos de la lengua
Tabique lingual
Músculos extrínsecos de la lengua
Geniogloso
Hipogloso
Estilogloso
Palatogloso
Origen de los músculos extrínsecos de la lengua
Fuera de la lengua
Inserción de los músculos extrínsecos de la lengua
En la lengua
Inervación motora del geniogloso, hipogloso, estilogloso
Nervio hipogloso
Inervación motora del palatogloso
Plexo faríngeo
Deprime la lengua
Geniogloso
Hipogloso
Retrae la lengua y enrosca sus lados
Estilogloso
Eleva la parte posterior de la lengua
Palatogloso
Inervación sensitiva general de los 2/3 anteriores de la lengua (tacto, temperatura)
Nervio lingual del mandibular
Inervación sensitiva especial de los 2/3 anteriores de la lengua (gusto)
Cuerda del tímpano del VII
Inervación sensitiva especial y general del 1/3 posterior de la lengua y las papilas circunvaladas
Nervio glosofaríngeo por la rama lingual
Inervación del área pequeña de la lengua anterior a la epiglotis
Nervio laríngeo interno
Sensación dulce
Punta de la lengua
Sensación salado
Bordes laterales de la lengua
Sensación ácido
Parte posterior de la lengua
Sensación amargo
Parte posterior de la lengua
Sensaciones gustativas
Dulce
Salado
Ácido
Amargo
Unami
Irrigación de la lengua
Arteria lingual
Arterias profundas
Arterias dorsales
¿qué parte de la lengua irrigan las arterias profundas?
Cuerpo de la lengua
¿qué parte de la lengua irrigan las arterias dorsales?
Raíz de la lengua
Músc. por el que discurre la arteria lingual
Hipogloso
La arteria lingual es rama de
Arteria carótida externa
¿Dónde desemboca el drenaje venoso de la lengua?
Vena sublingual – Vena lingual – Vena yugular interna