TEMA 17: Cabeza y cuello Flashcards
¿A qué tipo de articulación pertenecen las suturas?
Inmóviles, sinartrosis
¿Cuáles son las partes del cráneo?
- Viscerocráneo: cara y mandíbula
- Neurocráneo: base y bóveda (protege al encéfalo)
¿En qué huesos se divide el neurocráneo?
Occipital, temporal, esfenoides, etmoides y frontal
¿En qué fosas se divide el neurocráneo?
Anterior, media y posterior
¿Qué encontramos en el hueso frontal en la visión endocraneal?
El agujero ciego entre el frontal y el etmoides, por donde pasan venas emisarias que conectan la cavidad nasal con el seno sagital superior
¿Qué localizamos en el hueso frontal en la visión endocraneal?
La lámina horizontal del frontal, a ambos lados
¿Qué elementos forman el hueso etmoides en la visión endocraneal?
- Apófisis crista Galli: separa las dos láminas cribosas
- Lámina cribosa: comunica la fosa nasal con el endocráneo
- Por sus agujeros pasan los nervios olfatorios
- Lámina perpendicular que forma parte del tabique nasal
¿Qué elementos caracterizan al hueso esfenoides en la visión endocraneal?
- El borde de las alas menores del esfenoides es el límite posterior de la fosa craneal anterior
- Tiene unas apófisis clinoides anteriores
- Por los agujeros ópticos pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica
¿Qué huesos se encuentran en la fosa craneal anterior?
Frontal, etmoides y esfenoides
¿Qué elementos caracterizan la fosa craneal media?
- En el centro encontramos la silla turca y a sus lados tenemos las alas mayores del esfenoides
- El límite posterior de la fosa craneal media lo forman las apófisis clinoides posteriores y el borde del peñasco
- Hendidura esfenoidal
- Ala mayor
¿Dónde se localiza la hendidura esfenoidal?
Entre las alas menores y mayores del esfenoides
¿Con qué comunica la hendidura esfenoidal?
Comunica con la fosa orbitaria y por ella pasan los nervios motores y sensibles y venas
¿Qué nervios pasan por la hendidura esfenoidal?
- Nervio oculomotor común (par craneal III)
- Nervio patético o troclear (par craneal IV)
- Nervio oculomotor externo (par craneal VI)
- La primera rama del nervio trigémino (n. oftálmico), par craneal V, rama sensible
¿Qué venas pasan por la hendidura esfenoidal?
La vena oftálmica
¿Qué agujeros encontramos en el Ala mayor?
- Agujero redondo mayor (parte ant. del Ala mayor): comunica con la fosa pterigopalatina (craneal) y por él pasa la segunda rama del trigémino (n. maxilar)
- Agujero oval: por el pasa la tercera rama del trigémino (n. mandibular: nervio sensible) y el nervio masticador (nervio motor)
- Agujero redondo menor: por él pasa la arteria y la vena meníngea media
- Agujero rasgado anterior: se encuentra en la parte anterior del hueso peñasco. No es un verdadero agujero ya que en la vida adulta está cubierto por fibrocartílago
- Conducto carotídeo: entre el ala mayor y el peñasco, es por donde pasa la arteria carótida interna
¿Cuánto abarca la fosa craneal posterior?
- Desde el borde del peñasco y desde las apófisis clinoides posteriores hacia detrás
¿Cuáles son los elementos que delimitan el agujero magno?
- Parte anterior: lámina basal
- Parte posterior: escama del occipital
- Lados: caras posteriores del peñasco y puentes del occipital
¿Dónde se encuentra el agujero auditivo externo y qué elementos pasan por él?
En la cara posterior del peñasco, por él pasa:
- Nervio facial (VII par craneal) y nervio gustativo
- Nervio estatoacústico (VIII) par craneal
¿Qué elementos pertenecen a la fosa craneal posterior?
- Agujero magno
- Agujero auditivo interno
- Agujero rasgado posterior
- Agujeros precondíleos
¿Dónde se encuentra el agujero rasgado posterior y cuáles son sus características?
Entre la cara posterior del peñasco y los puentes del occipital, que tiene dos espinas yugulares (una procedente del peñasco y otra procedente del puente del occipital), que dividen al agujero en dos:
- Compartimento anterior o petroso: pasa el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) con su rama motora y sensible (nervio gustativo)
- Compartimento posterior o yugular: pasa el nervio vago (X par craneal) con el nervio fonador y el nervio tusígeno, el nervio espinal (XI par craneal) (motor) y la vena yugular interna
¿Dónde se encuentran los agujeros precondíleos y qué elementos pasan por él?
En los puentes del occipital, por él pasa el nervio hipogloso (XII par craneal)
¿Qué elementos pertenecen al hueso occipital en la visión exocraneal?
- Lámina basilar: encontramos el tubérculo faríngeo donde se inserta el rafe faríngeo
- Cóndilos del occipital
- Protuberancia occipital externa
- Apófisis yugular del occipital
- Agujeros precondíleos (XII)
¿Qué elementos pertenecen al hueso temporal en la visión exocraneal?
- Apófisis mastoides
- Apófisis estiloides
- Hueso timpanal
- Cavidad glenoidea (mandibular)
- Agujero carotídeo
- Agujero rasgado posterior (IX, X y XI, v.y.i)
- Agujero estilomastoideo (nervio facial, VII, motor)
- Agujero auditivo externo
¿Qué elementos pertenecen al hueso esfenoidal en la visión exocraneal?
- Ala mayor del esfenoides
- Cuerpo
- Apófisis pterigoides
- Agujero rasgado anterior (n.para)
- Agujero oval (3/3 V)
- Agujero redondo menor (art. MM)
- Agujero carotídeo
¿Qué huesos pertenecen a la bóveda craneal?
- Hueso frontal: encontramos la escotadura supraorbitaria
- Hueso parietal
- Hueso occipital
¿Qué partes caracterizan la parte del hueso temporal perteneciente a la bóveda craneal?
- Porción escamosa
- Apófisis cigomática
- Conducto auditivo externo
- Mastoides
- Estiloides
¿Cuáles son las suturas óseas de la bóveda craneal?
- Coronal
- Sagital
- Lambdoidea
- Temporoparietal o escamosa (en bisel)
- Esfenofrontal
- Esfenoparietal
- Esfenoescamosa
- Esfenocigomática
- Temporocigomática
- Frontocigomática
¿Cuáles son los elementos pertenecientes al viscerocráneo?
- Huesos de la cara
- Fosa orbitaria
¿Cuáles son los huesos de la cara?
- Frontal
- Nasal
- Lacrimal
- Cigomático o malar
- Maxilar
- Mandibular
¿Qué elementos forman la fosa orbitaria?
- El hueso frontal y el ala menor del esfenoides (techo)
- Ala mayor del esfenoides y apófisis orbitaria del hueso malar (cara lateral)
- Cara superior del hueso maxilar (suelo)
- Hendidura esfenomaxilar (inferoexterno)
¿Qué elementos pasan por la hendidura esfenomaxilar?
La arteria infraorbitaria y la vena oftálmica inferior
¿Con quién comunica la hendidura esfenomaxilar?
Con la fosa pterigopalatina
¿Qué elementos forman la cara interna de la fosa orbitaria?
- Ala menor del esfenoides con agujero óptico en el fondo
- Lámina papirácea del etmoides, donde se encuentran los agujeros etmoidales anterior y posterior que conectan la fosa orbitaria con la nasal
- Apófisis orbitaria del palatino
- Hueso lacrimal o unguis
- Apófisis ascendente del hueso maxilar
¿Qué elementos forman el reborde orbitario de la fosa orbitaria?
El arco supra orbitario del frontal, el hueso malar y la apófisis ascendente del hueso maxilar
¿Entre qué elementos se encuentra el canal lacrimal?
Entre la cresta lacrimal anterior y posterior
¿Qué elemento se sitúa en el canal lacrimal?
El saco lacrimal
¿Qué elementos forman la sección sagital media de las fosas nasales?
- Techo: lámina cribosa del etmoides y borde inferior del esfenoides
- Suelo: hueso maxilar y palatino
- Tabique nasal: lámina perpendicular del hueso etmoides, vómer, huesos palatinos y cartílago del tabique
¿Qué son las narinas de las fosas nasales?
Aberturas anteriores de las cavidades nasales
¿Cómo se mantienen abiertas las narinas?
Por los cartílagos alares y el cartílago del tabique, la espina nasal inferior y los bordes adyacentes del maxilar
¿Qué elementos de las narinas hacen que se ensanchen?
Los músculos mímicos (nasal, depresor del tabique nasal, elevador común del labio superior y del ala de la nariz)
¿Qué elementos forman la pared lateral de las fosas nasales?
- Los cornetes inferior (concha nasal), medio y superior
- Los huesos nasal, maxilar, lacrimal, palatino y esfenoides
- Las apófisis palatinas de los maxilares y las láminas horizontales de los palatinos, que forman el paladar duro
¿Qué son y dónde se encuentran los meatos?
Unos orificios entre los cornetes
¿Dónde se encuentran los meatos?
- Por encima del cornete superior: meato de Morgagni
- Entre cornete superior y medio: meato superior
- Entre cornete medio e inferior: meato medio
- Bajo el cornete inferior: meato inferior
¿Qué elemento desemboca en el meato de Morgagni?
En el seno esfenoidal
¿Qué elementos desembocan en el meato superior?
Las celdas etmoidales, donde el aire coge las condiciones de temperatura y humedad óptimas
¿Qué elementos desembocan en el meato medio?
El seno frontal y el seno maxilar
¿Qué elementos desembocan en el meato inferior?
El conducto lacrimomuconasal que drena las lágrimas
¿Cuáles son los senos paranasales?
Seno frontal, celdillas etmoidales, seno esfenoidal, seno maxilar
¿Qué son las coanas?
Aberturas posteriores de la cavidad nasal que comunican con la nasofaringe
¿Qué elementos componen el borde anterior de las coanas?
Huesos nasales y apófisis ascendente del maxilar
¿Qué elementos componen el borde posterior de las coanas?
Lámina horizontal del palatino, ala interna de la apófisis pterigoides, borde inferior del esfenoides y hueso vómer
¿Qué huecos se conectan con la fosa pterigopalatina?
- Agujero redondo mayor
- Agujero esfenopalatino
- Hendidura esfenoidal
- Agujero palatino mayor
- Bulla etmoidal
- Agujero vidiano
¿Qué forma tiene la mandíbula?
De herradura
¿Cómo se conoce el ángulo que forma la mandíbula?
Gonion
¿Cuáles son las apófisis de la mandíbula y que articula en ellas?
- Apófisis muscular o coronoides, donde se inserta el músculo temporal
- Apófisis condilar o articular, que se articula en la fosa glenoidea del hueso temporal
¿Qué encontramos en la cara interna y externa de la mandíbula?
- Cara interna: la cresta milohioidea
- Cara externa: el agujero mentoniano
¿De qué tipo es la articulación temporomandibular?
Diartrosis condílea