Tema 11: La Novela Hispanoamericana De La Segunda Mitad del siglo XX Flashcards

0
Q

¿que es el ‘realismo mágico’? Autores.

A

Es una corriente narrativa que diluye la frontera entre la realidad y la fantasía mediante la presentación de sucesos prodigioso como si fueran naturales y viceversa.

Hay una ruptura con el realismo tradicional que se manifiesta en la aparición de elementos míticos, legendarios, mágicos y fantásticos junto con una trama verosímil: lo maravilloso forma parte de la vida cotidiana desde el momento en que se cree en ello.

  • Alejo Carpentier “El Reino de este mundo”
  • Miguel Ángel Asturias “El señor presidente”
  • Juan Rulfo “Pedro Páramo”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Novela hispanoamericana de la segunda mitad del s.XX: Introducción

A

Hasta los años 40 permanecieron apegados a las formas decimonono as. En las primeras décadas pueden distinguirse tres grupos

  1. Novela regionalista
    - Rómulo Gallegos “Doña Barbara”
    - Ricardo Güiraldes “Don Segundo Sombra”
  2. Novela social
    - Jorge Icaza
    - Ciro Alegría “El mundo es ancho y ajeno”
  3. Novela de la revolución mexicana
    - Mariano Azuela “Los de abajo”

Temas: aparecen problemas existenciales junto a los sociales. Se introduce lo fantástico. Onírico, irracional dando lugar a lo que se conoce como ‘realismo mágico’ o ‘lo real maravilloso’.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Que es el “boom” de los años setenta? Autores.

A

Es una tendencia de renovación de las técnicas narrativas: se produce una ruptura del tiempo y el espacio; se combinan las distintas personas narrativas (perspectivismo); se mezcla el estilo directo libre, el indirecto libre y el monologo interior.; se mezcla lo real y lo mítico, continúa el realismo mágico, se requiere la participación activa del lector para recrear el texto.

  • Julio Cortázar “rayuela”
  • Gabriel García Márquez “cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anunciada”, el amor en tiempos de colera”
  • Carlos Fuentes “ La muerte de Artemio Cruz”
  • Mario Vargas Llosa “ La ciudad y los perros”, “Conversación en la catedral”, “La tía Julia y el escribidor”, “Pantaleon y las visitadoras”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuento Hispanoamericano: autores

A

Cuentos de principio de siglo XX
- Horacio Quiroga “Cuentos de la selva”
Años 40 y 50
- Jorge Luis Borges “Ficciones”, “El Aleph”
- Juan Rulfo “El llano en llamas”
- Julio Cortázar “Bestiario”, “La vuelta al día en ochenta mundos”, historias de Cronipjos y de Famas”, en los que revela el absurdo de lo cotidiano con gran sentido del humor.

Relatos breves:

  • García Márquez “Doce cuentos peregrinos”
  • Vargas Llosa “Los jefes”, “Los cachorros”
  • Mario Benedetti “Montevideanos”, “La muerte y otras sorpresas” refleja la vida diaria y las circunstancias políticas desde una postura comprometida y cercana al lector
  • Augusto Monterroso “La oveja negra y demás fábulas” caracterizado por la parodia y el humor. ‘cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí’ microrrelato.

La riqueza y variedad no se ha detenido en los últimos años, por lo que sigue desarrollándose.

  • Isabel Allende “La casa de los espíritus”,”De amor y de sombra”,”Cuentos de Eva Luna”
  • Bryce Echenique “Un mundo para Julius”
  • Eduardo Galeano
  • Roberto Bolaño
  • Cabrera infante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly