TEMA 1: introduccion general y bases conceptuales Flashcards
Tres personas que presentaron modelos teóricos
Hildegard Peplau
Carl Rogers
Robert Carkhuff
Teoria de Hildegard Peplau (Teoría Psicodinámica)
La enfermera tiene que ser capaz de entender sus propias conductas para poder ayudar al paciente a resolver su problema.
Se centra en el PROBLEMA, no en la persona.
En que 4 apartados se separa la relación enfermera-paciente según Hildegard Peplau
Orientación
Identificación
Explotación
Resolución
Como es la fase de orientación según Hildegard Peplau
Tratamos de involucrar al paciente en el tratamiento
Se define cual es el problema
El paciente y la enfermera son extraños
Tratamos de buscar una ayuda usando experiencias pasadas
La enfermera es la que identifica el problema, busca la solución y tiene los recursos para ello
EN RESUMEN: el paciente tiene una necesidad insatisfecha y la enfermera lo va a ayudar a reconocer y entender esos problemas
Como es la fase de identificación según Hildegard Peplau
Paciente es interdependiente de la enfermera –> si el trabajo de la enfermera no es eficiente el del paciente tampoco y viceversa
Seleccion de asistencia adecuada por parte de la enfermera
El paciente comienza a sentir pertenencia y se ve capaz de lidiar con el problema
Disminuye sensación de impotencia y desesperanza
Como es la fase de explotación según Hildegard Peplau
El paciente usa todas las herramientas que se le ofrecen
El paciente empieza a dejar de sentir independencia
La enfermera ayuda al paciente a aprovechar todos sus recursos
Como es la fase de resolución según Hildegard Peplau
El paciente ya no necesita los servicios de la enfermera y es independiente
Las necesidades del paciente han sido satisfechas
Puede crearse una dependencia psicológica
El paciente se aleja, rompiendo el vínculo con la enfermera
Acaba la relación profesional
- En ocasiones puede crear una dependencia emocional por parte del paciente hacia la enfermera.
Como es el modelo teórico de Carl Rogers
La relación de ayuda es una relación intensa hecha de aceptación, respeto y empatía.
Buscamos que el paciente entre en contacto con sus propios sentimientos, que pueda expresarlos y ganar confianza en sí mismo
Se intenta hacer surgir una mejor valoración de recursos personales y un uso más adecuado de los mismos
En resumen: se centra más en la PERSONA.
Diferencias entre Carl Rogers y Hildegard Peplau
Carl se centra más en la aceptación, el resto y empatía y que el paciente sepa de lo que es capaz, es decir, nos centramos en la persona
(Parte 1)
Según Carl Rogers: Si la enfermera puede tener una relación que se caracterice por:
** tia no sabia como formular la pregunta (no lo borro porque esto es una Joya)
Vivir sus sentimientos libremente
Aceptar y valorar a la otra persona
Tener la capacidad de entender los problemas de los pacientes desde el contexto del paciente
(Parte 2)
…entonces el paciente podrá:
Experimentar y comprender aspectos de sí mismo reprimidos anteriormente
Mayor integración personal y mayor capacidad de funcionar con eficacia
Se volverá más la persona que quería ser, más personal, más original
Se volverá más emprendedor y se tendrá más confianza
Se tornará mas comprensivo,aceptará mejor a los demás
Enfrentar problemas más fácil y adecuadamente
Según Carl Rogers, qué puede hacer por su parte el ayudante (la enfermera)?
Autenticidad: se haga presente tal como es
Aceptación: confíe en las posibilidades del otro y lo acepte sin juicios, es decir no tengo que estar de acuerdo, sino aceptar sus conductas
Empatia: comprender su modo de ser y de actuar, pero sin que prevalezca sobre mis ideales (ponerse en el lugar del otro pero sin dejar de ser uno mismo)
Modelo teórico según Robert Carkhuff (discípulo de Carls Rogers)
Las habilidades que tenemos en nuestras relaciones cotidianas tienen que estar relacionadas con nuestras relaciones de ayuda
Qué capacidades añade Robert Carkhuff
Concreción
Confontración
Inmediatez
Autorrevelación
3 fases añadidas por Robert Carkhuff
-Inicial: paciente debe autoexplorarse
-Intermedia: el paciente tiene que navegar en sus habilidades para llegar al resultado.
-Final: cuando ya se ha conocido, ha puesto en marcha sus habilidades y consigue un cambio
Cuales son las capacidades para alcanzar una relación de ayuda óptima
Autenticidad: ser nosotros siempre
Aceptación incondicional: aceptar al paciente para que así se sienta más seguro, diciéndole que entendemos su situación
Empatía: entender su situación desde su punto de vista sin dejar el nuestro de lado
Concreción: tenemos que responder acorde a los sentimientos de los pacientes, sin generalizar los problemas (no podemos tratar a los pacientes por igual, cada caso es diferente, concreto)
Confrontación: decirle a la persona lo que no quiere escuchar, lo que puede llevar a repercusiones, y siempre decirlas con tacto
Inmediatez: resolución de los problemas al momento, sin dejarlos pasar
Autorrevelación: le damos al paciente información personal para que este se sienta más seguro y así establecer un vínculo
Estilos dependiendo de la disposición del ayudante
Centrada en el problema: dejamos de lado los aspectos subjetivos
Defendido por Hildegard Peplau
Los sentimientos no son importantes
Centrada en la persona: nos centramos en cómo la persona vive el problema, dejando al problema en una esfera secundaria
Estilos dependiendo de la utilización del poder
Directiva: el ayudador va a ofrecer unas directrices directas, por unos caminos concretos de forma ordenada, induciendole al paciente cómo debe pensar, como debe sentirse…
La comunicación es escasa
Facilitadora: se centra en los recursos del paciente, para que pueda salir del problema, dándole soluciones, formulándole preguntas, siendo un factor muy importante la empatía
Relación bidireccional
Subestilos
Autoritario (problema-directiva)
Paternalista (persona-directiva)
Democrático (problema-facilitadora)
Participativo (persona-facilitadora)
**si quieres que añada mas avisame que tengo mas pero no sabia si ponerlo
Tipos de relación de ayuda
Estrictamente profesional—> la clarificación de roles se distingue en que sería siempre en el mismo sitio. Ejemplo: un médico en un despacho.
En el ejercicio de la profesion de ayuda—> la clarificación de roles es más variable (en un despacho, en planta, en UCI…)
Ambos comparten: un lugar definido para el ejercicio de la profesión, y un encuentro consciente, intencionado, controlado y metódico.
**esto es que no sabia como escribirlo en una tarjeta, la puedes poner tu porfa? SI MI AMOR, yo pongo lo que tú me digas. Muak.
Definición de relación de ayuda
modo de ayudar en el que, quien ayuda, usa especialmente recursos relacionales para acompañar a otro a salir de una situación problemática o a vivirla lo más sanamente posible
En resumen: relación enfermera-paciente en la cuál la enfermera usa su empatía para ayudar al paciente a superar o sobrellevar la situación en la que se encuentra.
Definición de relación de ayuda en enfermería
Conjunto de actitudes, habilidades personales y relacionales, que el profesional de enfermería despliega en situaciones difíciles. donde se configura un encuentro estrictamente de ayuda, o en situaciones cotidianas, donde se interacciona con el paciente mientras se prestan los cuidados