Tejido Oseo Flashcards
funciones de tejido oseo
• Sostén mecánico para el organismo. Forma parte del sistema locomotor.
• Reservorio de Ca++ y PO₄³⁻ para ser movilizados en orden de mantener la homeostasis de estos mismos.
• Hematopoyesis. En la médula ósea roja, dentro del hueso, ocurre la formación de células sanguíneas circulantes.
Los huesos forman un sitio de anclaje para el sistema muscular esquelético a través de los tendones.
componentes del tejido oseo
• Está formado por las células del tejido óseo, tejido conectivo, tejido adiposo, médula ósea, vasos sanguíneos e inervación.
El componente sólido del hueso corresponde a la matriz ósea mineralizada cuyo principal componente es la hidroxiapatita (componente inorgánico), que son cristales de fosfato de calcio. La matriz ósea puede ser considerada como un depósito de Ca++ y fosfato que tiene el organismo, movilizable en el organismo en caso de déficit de calcio.
composición matriz osea
un 10% por agua
§ 2% de proteínas no-colágenas
§ Un 23% por colágeno, principalmente colágeno I
65% una matriz mineral formada por cristales de hidroxiapatita.
Gags y proteinas de multiadhesion en tejido oseo
anclan células y fibras proteicas a la matriz mineral
§ formada por cristales de fosfato de Ca++ se relacionan con la parte “orgánica” de la matriz ósea que está formada por las fibras de colágeno I, GAGs y proteínas multiadhesivas.
Formados principalmente por proteoglicanos; que determinan el contenido de agua de esta también, son importantes como reservorio de hormonas que promueven el desarrollo óseo como son los factores de crecimiento. (gibbs-donnan)
proteinas importantes de matriz osea
□ Osteoadherina, que es un proteoglican que une keratan sulfato
® Proteína multiadhesivas se ancla con integrinas de la membrana de osteocitos y con cristales de hidroxiapatita de la matriz minera
® Anclan fibras de colágeno con la matriz mineral y anclan las membranas plasmáticas de células óseas con la matriz mineral.
® Actúa como puente entre la matriz y la membrana de los osteocitos. No hay anclaje directo entre los cristales de hidroxiapatita y la membrana plasmática de células óseas.
Múltiples proteínas que anclan el colágeno I con los cristales de hidroxapatita, como por ejemplo: la osteonectina, podoplanina, osteopontina, etc.
control hormonal del hueso
por las hormonas tiroideas, factores de crecimiento tipo insulina (IGF I y II) y la GH (somatotropina).
arquitectura del hueso
• Hueso esponjoso o trabecular localizado en la epifisis proximal y distal
§ Formado por red de espículas interconectadas entre sí
§ Espacio entre trabéculas está lleno con médula ósea y vasos sanguíneos
• Hueso compacto o cortical localizado principalmente en la diáfisis
Denso y forma el cilindro interior que contiene medula osea y vasos sanguineos
PTH
hormona que elevar la concentración de calcio en la sangre
calcitonina
disminuir la concentración de calcio hormona
hueso largo
§ Contiene hueso esponjoso y compacto
§ Periósteo o revestimiento externo del hueso: tejido conectivo denso irregular
§ Endósteo o revestimiento interno del hueso esponjoso y de la cavidad de la médula ósea
Interior contiene médula ósea donde ocurre la hematopoyesis
superficie externa del hueso esta formada por
periosteo y fibras de sharpey
periosteo
tejido conectivo denso irregular en la parte más externa
§ Fibras de colágeno tienen un ordenamiento paralelo que da forma a una cápsula que forma el hueso
§ Reviste toda la superficie ósea salvo la región articular (cartilago articular) epifisis distal y proximal
§ Sitios de inserción de ligamentos y tendones carecen de periósteo
§ Parte más interna de periósteo contiene las células periosteales que pueden dar origen al osteoblastos si son estimuladas
□ Sintetizan y secretan el colageno I
fibras de sharpey
fibras de colágeno perpendicualres al plano de las fibras de colageno periosteales que penetran en el tejido óseo
endosteo
• Formado por una capa de células endosteales que pueden diferenciarse a osteoblastos o permanener como células de revestimiento
• Reviste las trabéculas de hueso esponjoso y la superficie interna del hueso compacto
• Contiene procesos citoplasmaticos que se proyectan hacia la matriz ósea
Establecen Gap junctions con las celulas vecinas
medula osea
• Roja: formada por células hematopoyéticas que estan inmersas en tejido conectivo y vasos sanguíneos, células son las precursoras de las células sanguíneas
Amarilla: tipica de individuos adultos donde la hematopoyesis está más reducida y las células hematopoyéticas se han reemplazado con adipocitos
tipos de tejido óseo
maduro y inmaduro
hueso maduro
§ Hueso compacto esta formado por osteón o sistema de Haverns
□ En su interior se encuentra un conducto de Haverns que contiene vasos sanguíneos e inervación y está revestido por endosteo
® Estos vasos derivan de vasos de Volkmann
◊ Conductos de Volkmann nacen en el periósteo y se proyectan al endósteo
® Cada conducto está revestido por endosteo y contiene la arteria osteonal
□ Formada por lamelas concéntricas donde se localizan los osteocitos, que están en laguna y presentan prolongaciones finas que se proyectan dentro de la médula osea
® Lamelas externas estan orientadas al periostio
® Lamelas internas estan orientadas hacia el endosteo y al hueso trabecular
Hueso esponjoso: lleno de medula osea
hueso inmaduro
no se ha mineralizado
§ No laminilar
§ Mayor cantidad de celulas
celulas del tejiod oseo
osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, osteoclastos, y celulas de revestimiento
celulas osteoprogenitoras
§ Son claves para la osteogénesis
§ Derivan de células mesenquimatosas
§ Dan origen a los osteoblastos
□ Inducido por factores de transcripción CBFA1 y RUNX2
□ Factores de crecimiento tipo insulina IGF1 y IGF2 también aportan
§ Se encuentran en la superficie externa e interna del hueso: periosteo y endosteo
osteoblastos
§ Célula diferenciada y especializada en la secreción de los componentes de la matriz ósea:
□ Colageno I
□ Proteínas del osteoide o matriz ósea no-mineralizda que fijan Ca++ osteocalcina, osteonectina y proteoglicanes
□ Fosfatasa alcalina: enzima clave en la mineralización del osteoide
® Genera el fosfato para formar hidroxiapatita
§ Expresen receptores para la partohormona (PTH)
□ La respuesta celular a la PTH incluye la expresión de RANKL que induce la maduración de monocitos a osteoclastos
§ Citoplasma muy basofílico
§ Secretan muchas vesículas para los componentes del osteoide que sufre el proceso de mineralización
§ RER abundante con mitocondrias
Una vez que un osteoblasto quede envuelto en matriz ósea pasa a denominarse a osteocito
osteoide
matriz no mineralizada inicial
osteocitos
§ Derivan de osteoblastos que quedaron inmersos en la matriz ósea mineralizada
§ Se localizan en lagunas que se localizan en las lamelas concéntricas del hueso compacto
§ Contienen multiples prolongaciones finas que se proyecta en los canalículos en la matriz ósea del hueso compacto
□ Proteínas multiadhesivas son muy importantes para el anclaje de la membrana de la prolongación al canalículo
® Procesos laterales
□ Pared de canalículo está revestida por endostio
§ Células mecanosensibles que regulan la composición de la matriz ósea en función de la tensión a la que están expuestos
§ Regulación endocrina del balance de Ca++ y fosfato
§ Son sensibles a la PTH que favorece la resorción ósea
Comunicadas entre sí por gap junctions
osteoclastos
§ Células grandes multinucleadas que derivan de la fusión de células de la línea monocítica presentes en la médula ósea roja
□ Fusión de células: multinucleadas
§ La activación de estas células es estimulada por señales químicas que promueven la resorción o degradación de la matriz ósea
Celula tiene una serie de prolongaciones finas
osteoclastogénesis
□ Bajo la acción de la PTH los osteoblastos secretan la citokina RANKL que promueve la diferenciación de osteoclastos
® Receptor de RANKL se encuentra en células monocíticas precursoras
® Puede ser bloqueada por osteoprotegerina
□ Laguna de Howship: donde ocurre la resorción ósea, espacio entre la membrana de osteoclasto y la superficie ósea
□ Osteoclasto presenta un plegamiento de la membrana apical para aumentar la secreción de HCL y múltiples proteínas ligadas a la resorción
® Secretado por la H+-ATPasa y un canal de Cl-
® H+ derivan de la actividad de la enzima anhidrasa carbónica que utiliza CO2 y H2O para formar H+ y HCO3-
◊ pH 4-5: ambiente de resorción
® Secretan enzimas como la TRAP: fosfatasa ácida indicadora de la actividad de osteoclastos
Metaloproteinasas de la matriz osea
tipos de osificación
intramembranosa/directa o indirecta endocondral
mecanismos por medio de los cuales el tejido conjunctivo se transforma en tejido oseo
§ Procesos vaculares: proliferación de elementos vasculares para nutrir al tejido conectivo
§ Procesos celulares: diferenciación de fibroblastos de tejido a células formadoras de huesos (osteoblastos)
Procesos intercelulares: formación de todos los elementos intercelulares previos al depósito de sales cálcicas
osificación intramembranosa
la condensación celular dentro del tejido mesenquematico, se limita a los huesos que no tiene función de sosten estructural
□ Rápido: dado a que se necesita protección de los organos vitales
□ Existe un centro de osificación
® Células osteoprogenitoras se transforman en osteoblastos
® Osteoblastos secretan más que osteocitos
□ Más al centro: esponjoso y mas al exterior: compacto
□ Osteocitos quedan atrapados
□ Dos tipos de crecimiento:
® Aposicional: responsables las células osteoblastos
® Intersticial: responsible la matriz que se secreta desde el osteocito
cuando ocurre la osificación intramembranosa
6ta o 8va semana de gestación
en que huesos ocurre la osifiación intramembranos
planos y irregulares
osificación indirecta/endocondral
comienza con la proliferación y agrupación de células mesenquematicas en el sitio donde se desarrollara el futuro hueso (modelo cartilago hialino)
utiliza modelo de cartílago hialino
Tejido cartilaginoso va a ser invadido por una arteria y va a ser reemplazado por hueso maduro
en que huesos ocurre la osificacion endocondral
largos y vertebras
cuando ocurre la osificacion endocontrals
2do trimestre de gestaci´øn
proceso de osificación endocondral
□ Se forma un punto de osificación primario que empieza desde el pericondrio
® Comienzan a aparecer vascularización
® Empieza en diáfisis
® Osteoclastos empiezan a invadir a los condrocitos
◊ Condrocitos se calcifican y se mueren y los osteoclastos remueven el tejido muerto
® Celulas osteoprogenitoras del periosteo forma el collar periosteal
® Pericondrio se transformo en periostio
Luego se forman centros de osificación secundario
dentro de los centros de osificacion queda una zona
® Cartilago de crecimiento
◊ Permite el crecimiento longitudinal axial del hueso
◊ Se encuentra cerrado entre los 18-20 años
} Aunque es condicionado por hormonas, alteraciones del crecimiento y otros puede adelantarse
Deportistas responden frente al impacto
zona de cartilago en resposo
posee condrocitos normales en sus lagunas
zona de cartilago en proliferacion
formada por condrocitos apilados y en mitosis activas (grupos isogenos), esta zona se engrusa y la pieza osea crece longitudinal
zona de cartilago hipertrofico o maduro
consiste en condrocitos de mayor tamaño dispuestos en forma columnar, aumento del numero de condrocitos es responsible del crecimiento del hueso en formación
zona de cartilago calcificado
area con algunas celulas muertas, esta zona fragil es invadida por tejido osteogeno (blastos y capilares)
zona de cartilago en regresi´øn
muerte masiva de condrocitos
zona de cartilago en osificación
osteocitos y deposito de matriz osea, se identifican trabeculas oseas de hueso inmaduro con un eje central de MEC cartilaginosa
zona de cartilago en reabsorción
donde el tejido oseo inmaduro es reemplazado por tejido oseo maduro
Osteoclastos lo remueve al cartilago
remodalación osea
el reemplazo continuo de tejido óseo viejo por hueso nuevo
resorción osea
eliminación de minerales y fibras de colagenos llevada a cabo por los osteoclastos, lo llevan hacia el torrente sanguíneo
□ Si se forma demasiado tejido nuevo, los huesos se volverian gruesos y pesados
□ Si se deposita demasiada sustancia mineral se formarian protuberancias sobre el hueso (espolones) que interfieren en el movimiento de las articulaciones
Si se pierde excesivamente calcio o tejido oseo se debilitan los huesos y se facilita su rotura (osteoporosis) o se vuelven flexibles (raquitismo)
deposito oseo
incorporación de minerales y fibras de colágeno al hueso por los osteoblastos
tipos de reparación osea
directa o indirecta
reparación indirecta
respuesta del periostio y tejidos blandos
® formación hueso via endocondral y intramembranosa
Coagulo, presencia de fibrocartílago por el exterior
reparación osea directa
remodelado interno similar al hueso maduro
® Osteoclastos, osteoblastos y reparación sistemas de havers
Remodelado interno
puede durar entre 3semanas a 3 meses
proceso de reparación osea directa
- Activación: En la zona dañada, se forma un coágulo con la presencia de necrosis. A raíz de esto viene el osteoclasto a remover todo el tejido dañado y se activa.
2. Reversión: Los osteoclastos activos comienzan a actuar y luego, vienen los precursores de los osteoblastos a sintetizar matriz y los osteoides
3. Formación de hueso: El osteoide que ha reemplazado parte del tejido óseo, se comienzan a posicionar los osteoblastos sobre este
Mineralización: Los osteoblastos quedan ubicados para terminar de quedar en el endostio. El tejido que está presente se va a calcificar y mineralizar, formando el hueso maduro