Tejido Epitelial Flashcards
que es tejido epitelial
○ Tejido avascular que revisten la superficie externa del organismo y cavidades de órganos huecos
Toda la función renal, gastrointestinal y respiratorio se debe a la función de epitelios
funciones de tejido epitelial
○ Barrera: funcionan como una barrera contra MO y otros agentes patógenos presentes en el medio externo
§ Piel, sistema respiratorio, epitelio del tubo gastrointestinal
○ Transporte de electrolitos, solutos orgánicos y agua
§ Intestino delgado y grueso, túbulo renal, glándulas salivales, páncreas exocrino, vesícula biliar
Sensorial; oído, vías nasales
esquema general del tejido epitelial
○ Dominio apical: membrana plasmatica expuesta al lumen
§ Glicocálix: oligosacáridos
○ Complejo de union: uniones intercelulares que otorgan barrera, cohesividad y resistencia mecánica
§ La primera union es la unión estrecha o tight junction
○ Dominio basolateral: espacio tortuoso
§ Lateral: delimita el canal lateral intercelular
□ Espacio lateral intercelular
□ Forma interdigitaciones
§ Basal: en contacto con la lamina basal, se ancla a través de uniones de anclaje
□ Forma invaginaciones
○ Lamina basal: forma de matriz extracelular con forma de hoja donde descansa el epitelio
§ Contiene oligosacáridos (reconocidos por PAS)
○ Matriz extracelular: se encuentra debajo de la lámina basal
Limite entre dominios apical y basolateral esta representado por el complejo de union (3 tipos)
clasificación de tejido epitelial
○ Numero de capas de célula
§ Una capa: epitelio simple
□ Todas las células están en contacto con la superficie libre (lumen) y con la lamina basal
§ Dos o más capas:
□ Estratificado: capa más externa está en contacto con la superficie libre, capa más profunda en contacto con lamina basal
® Para estratificado se basa en la capa más externa (forma de células)
□ Pseudoestratificado: todas las células descansan sobre la lamina basal, algunas alcanzan el lumen
§ Transicional:
○ Forma de las células
§ Celulas planas o escamosas
§ Celulas cuboidales
Células cilíndricas
simple escamoso: localización y funciones
Endotelio vascular, mesotelio y cápsula de bowman
Barrera y intercambio
simple cuboidal, localizaci´øn y funciones
Ductos de glándulas, túbulo renal, folículos tiroideos
Barrera, transporte y endocrina
simple cilindrico, localizaci´øn y funciones
Intestino delgado
Barrera, absorción, secreción, endocrina
pseudoestratificado columnar
Zona conductiva del sistema respiratorio, tráquea, bronquios, bronquiolos
Transporte y secreción
estratificado escamoso, localización y funciones
Epidermis y cavidad oral
Barrera y protección
Estratificado cuboidal
localizaci´øn y funciones
Ductos de glándulas sudoríparas
Barrera y conducto
Estratificado cilíndrico
localizaci´øn y funciones
Conductos de glándulas exocrinas
Barrera y conducto
Transicional (urotelio)
localizaci´øn y funciones
Cálices renales, uréteres y vejiga urinaria
Barrera y distensible
caracteristicas de tejido epitelial
○ Únicas células del organismo que presentan dos dominios de membrana: apical y basolateral
○ Asimetría morfológica de las membranas: especializaciones
○ Asimetría funcional: cumplen funciones distintas
Presencia de uniones intercelulares que forman el complejo de union
especializaciones de membrana apical
microvellosidades, estereocilios, cilios y cilios primarios
que son las microvellosidades
proyecciones de la membrana apical donde su interior tiene un ordenamiento paralelo de filamentos de actina
§ Presencia más abundante en túbulo proximal renal, intestino delgado y células epiteliales del epéndimo
§ Su largo y abundancia es variable, las más larga están en el riñon y intestino delgado
estructura de microvellosidades
□ Paquete de actina
□ Cada MV esta revestida por una membrana plasmatica
® Glicocálix reviste y forma un película sobre el conjunto de ellas
□ Cada conjunto de actina se anclan en la red de filamentos de actina típica del citosol
□ Miosina I: ancla los filamentos a la membrana plasmatica
□ Espina, fimbrina y fascina: ancla entre filamentos de actina
□ Spectrina y miosina II: ancla a la red terminal
□ Punta de MV contiene villina dándole el aspecto de electrodenso en la punta
□ Abajo tiene filamentos intermedios
funciones de microvellosidades
□ Aumento de la superficie de la membrana apical destinada a la digestión de nutrientes y al transporte de nutrientes
Abundancia de transportadores y enzimas hidrolíticas
geometria de MV
□ Factor de aumento intestino: 600; factor de aumento túbulo proximal: 400
Primer nivel de pliegue son las valvulas conniventes; segundo vellosidades que contienen enterocitos absortivos
que son los estereocilios
proyecciones largas formados por filamentos de actina
§ Estructura parecida a MV
Inmóviles y mas largos
§ Contienen puentes que comunican estereocilios vecinos (alfa-actina)
§ Presencia de actina y alfa actina
§ Principal diferencia de MV es la villina que no se encuentra
§ Ezrina fija los filamentos a la membrana plasmatica
donde se encuentran los estereocilios
□ Epididimo y conducto deferente del tracto genital masculino
□ Celulas sensoriales del oído interno
que son los cilios
proyecciones de la membrana apical que presentan motilidad
§ Motilidad está dada por la presencia del axonema como unidad estructural y funcional de los cilios
□ Axonema: estructura 9+2
® 9 dobletes de microtúbulos y 2 microtúbulos centrales
□ Proteínas asociadas: nexina y dineína (tiene que ver con la función motora de los cilios)
§ Axonema se extiende desde el cuerpo basal
§ Motilidad permite el movimiento de fluido en la superficie apical
Típicos epitelios ciliados
zona conductiva del sistema respiratorio
que son los cilios primarios
una única proyección localizada en la membrana apical
§ Su presencia no excluye la presencia de otras especializaciones como MV
§ Puede moverse al movimiento de fluido en el lumen (velocidad)
§ Organización 9+0 por microtúbulos
§ Sensor de flujo
§ Membrana plasmática del cilio expresa canales sensibles al estiramiento de la membrana
§ Canales de calcio denominados policistina 1 y 2 (TRP 1 y 2) los que se abren cuando el cilio es desplazado por el fluido
Enfermedad del riñón poliquísticos
mutaciones en genes PKD1-2 y PKHD1 afectan el desarrollo de cilios primarios
especializaciones basolaterales
interdigitación de lateral y invaginación de la basal
funcion interdigitaciónes de lateral
§ Amplificar la superficie de la membrana destinada al transporte de solutos y agua
Aumentar la cantidad de transportadores que se puedan localizar en la membrana
función invaginaciones de basal
Aumentan la superficie de la membrana basolateral destinada al transporte
que es la lamina basal
○ Delgada película que se observa debajo de tejido epiteliales
○ Interface entre el tejido conectivo y epitelio
Se observa con PAS
funciones de lamina basal
Adhesión estructural, filtración, armazón tisular y regulación y señalización
como es formada la lamina basal
por interacciones de múltiples proteinas como colágeno IV, laminina y proteoglicanes como agrina y perlecan
sindrome de alport
pérdida de función de colageno IV: síndrome nefrótico
◊ Afecta la barrera de filtración glomerular en los corpúsculos renales
estructura de colageno IV
® Cadena alpha y dominio 7S, helicoidal y NC1
® Trímero: 2 cadenas alpha interactúan a través de sus dominios helicoidales
® Dímero: 2 trímeros interactúan por sus dominios NC1
Tetrámero: 4 dímeros que interactúan por dominios 7S
laminina
clave en la estructura de hoja que forma la lámina basal
® Presenta sitios de interacción con proteinas de la membrana basal como integrina y con proteoglicanes como perlecan
Establece contacto con integrinas
interacciones de proteinas en lamina
□ Perlecan interactúa con la laminina y consigo mismo
□ Laminina interactúa con el nidógeno, el perlecan
Perlecan y nidógeno son proteoglicanes (PAS)
uniones intercelulares
○ Permite la unión entre celulas que forman una barrera
○ Confieren resistencia mecánica
Establece límite entre las membranas apicales y basolaterales y evitan la difusión de proteínas de membrana entre ambos dominios
tipos de uniones intercelulares
zonula occludens, banda de adherencia y desmosoma
tight junction/union estrecha
§ Limite físico entre la membrana apical y basolateral
§ Primera unión, se basa en interacciones homotípicas entre claudinas/ocludina
□ Formada por 4 dominios transmembrana
® 2 dominios extracelulares (ECL1 y 2)
□ Tienen asa que interactúan con las claudinas vecina que forma un sello, dejando poros para paracelular
□ Claudinas 1 y 6: altera función de barrera de piel
□ Claudina 5: altera la función de la barrera hematoencefálica
□ Perderlas puede significar sordera a fallo renal
§ También contiene: molécula adhesiva de unión y tricelulina
Componente del citoesqueleto: actina
funcion de zonula occludens
Determina la permeabilidad
§ Restringe el movimiento de balsas lipidicas
§ Determina dos vias de pasaje:
□ Transcelular: atraviesan las membranas apical y basolateral
□ Paracelular: pasan entre células vecinas a través del canal lateral intercelular, determinada por tipo de claudinas presente
zonula adherens
§ Dominio citosolico de la cadherina se une a filamentos de actina a traves de proteinas: catenina y vinculina
§ Contiene nectinas, integrinas y selectinas
§ Zonas más electrodensas representan cadherinas ancladas via andamio al citoesqueleto de actina
Cadherinas requieren de Ca++
funcion banda de adherencia
Provee la adhesión lateral entre las células epiteliales
§ Resistencia mecánica del epitelio
gap junctions
presencia de conexinas, variable § Uniones comunicantes § Unión de hendidura: □ Presencia de conexones Crea un ducto entre dos celulas adyacentes para el paso de pequeños iones
interacciones de membrana basolateral con lamina
Adhesiones focales y hemidesmosomas
hemidesmosomas
establecen relación entre filamentos intermedios del citoesqueleto y la matriz extra
§ Principal proteina de enlace integrina y colageno VII
§ Presenta:
□ Plectina: forma enlaces cruzados con los filamentos intermedios
□ Proteína BP230: fija los filamentos intermedios
Erbina: media interacción con integrinas
contacto/adhesión focal
contacto entre filamentos de actina del citoesqueleto con la lamina basal
Principal proteina de enlace: integrina
tipos de glandulas
§ Exocrinas: secretan sus productos en una superficie
§ Endocrinas: secretan sus productos en el tejido conjuntivo
No poseen sistemas de conductos
glandulas exocrinas
○ Viertes su secreción a superficies a través de conductos
○ Porción secretora y los ductos que forman la glándula están formador por células epiteliales
clasificación glanduals exocrinas
merocrina, apocrina, y holocrin
merocrina
los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula en vesiculas limitadas por membranas y se fusionan con membrana plasmatica
holocrina
muerte celular programada
apocrina
libera el producto en la porción apical por una capa delgada de citoplasma cubierto por membrana plasmatica
complejidad de glandulas
§ Tubular se ve como largo
§ Acinar se ve más redondo
§ Tubular simple, ramificada, compuesta y tubuloacinar compuesta
Acinar simple, ramificada, compuesta y tubuloacinar compuesta
glandula acinar
§ Unidades secretoras acinares o tubulares formadas por células epiteliales
Celulas secretoras vierten la secreción a un lumen que a través de ductos intercalados es llevada hasta ductos estriados de mayor calibre