Tejido muscular Flashcards
características del tejido muscular
- Movimiento activo orientado es característica de formas vivas superiores
- Células musculares son las encargadas de la movilidad interna y externa del organismo
- Células altamente especializadas
- Células presentan proteínas contráctiles
detalle las características del movimiento celular y contractibilidad
- La contractibilidad es una función presente en casi todas las células del organismo. En estas, componentes del citoesqueleto como la actina y miosina están organizadas de manera irregular
- En el tejido muscular, las células se especializan en la contracción y la organización de los filamentos de actina y miosina es muy regular
- En ambos hay una interacción con otras proteínas del citoesqueleto, y a través de este, con la membrana celular, membrana basal y tejido conectivo circundante
como son los núcleos de las células musculares esqueléticas?
multinucleadas
como son las estrias y nucleos del músculo cardiaco
pocas estrias y núcleo central
el núcleo y células del músculo liso son
un núcleo y de forma fusiforme
características músculo esquelético
- Miocito o fibra muscular
- 10-100 micrómetros
- Multinucleadas
- Núcleos periféricos
detalle el desarrollo del músculo esquelético
Las células que le dan origen son los mioblastos que se fusionan y forman estas células grandes multinucleadas
En músculo esquelético hay células satélites indiferenciadas y que se pueden diferenciar a mioblasto, por lo que el músculo tiene cierta capacidad de regeneración
detalle la envoltura del músculo esquelético
Envoltura del músculo esquelético (tejido conectivo)
- Epimisio (es el más denso de todos)
- Perimisio (fascículo de tejido conectivo más denso)
- Endomisio (tejido reticular)
¿como es la irrigación del tejido muscular?
El músculo esquelético es muy irrigado, posee varios vasos sanguíneos
¿cómo es la unión mio-tendinosa?
El músculo debe estar unido al hueso por un tendón
el tendón es un tipo de tejido
conectivo denso regular
En el músculo estriado se pueden apreciar estrías más oscuras … y bandas más claras …
bandas A
bandas I
En la banda I también tiene una línea central que se denomina
línea Z
En la banda I también tiene una línea central que se denomina
línea Z
En la banda I también tiene una línea central que se denomina
línea Z
En la banda I también tiene una línea central que se denomina
línea Z
en la banda A hay una banda más clara que corresponde a
la banda H
- Las estriaciones son bandas del tipo
oscuras y claras alternadas
- Bandas oscuras
bandas A (antositrópicas, bi-refrigerantes a la luz polarizada)
- Bandas claras
bandas I (isotrópicas, no cambian con la luz polarizada)
- La banda I está atravesada en el centro por una línea oscura,
línea Z
- La unidad más pequeña del aparato contráctil es el
sarcómero, que se extiende entre 2 líneas Z
- El sarcómero mide aprox
2,5 micrómetros
Los sarcómeros se disponen en forma de
cadena y forman miofibrillas, que poseen un diámetro de 1-2 micrómetros (ocupan casi todo el sarcoplasma de la fibra muscular esquelética)
Las miofibrillas se disponen, en el sarcoplasma
en paralelo al eje longitudinal de la fibra muscular
sarcómero
- Los sarcómeros se constituyen principalmente en 2 tipos de miofilamentos:
1. Delgado de actina
2. Grueso de miosina - Los filamentos se distribuyen en un patrón simétrico en paralelo al eje longitudinal de la miofibrilla
En la banda A hay una porción más clara que corresponde a
la banda H, donde se encuentran los tallos de las moléculas de miosina (se constituyen solamente de fibras de miosina)
- En el centro de la banda H se observa una línea más oscura que
es la línea M, en esta zona se conectan las moléculas de miosina entre sí, mediante las proteínas miomesina y proteína C
Desde la línea Z hacia el centro se extienden los filamentos de actina que se asocian a moléculas de
nebulina (regulan la longitud de la actina) y hay moléculas de titina que son los que mantienen en posición a los filamentos de miosina en relación a la línea Z (da organización a estos filamentos)
Nebulina
asociada con actina, regula la longitud del filamento de actina
Titina
se asocia a la miosina, mantiene la posición de esta en el centro del sarcómero
Miofilamentos
filamentos de actina y miosina
¿cómo se estructura la cadena de actina?
2 hileras de monómeros de actina que forman el polímero, pero también se asocia a otras moléculas como la tropomiosina y el complejo de troponina
La tropomiosina se asocia a los filamentos de
actina, se une al complejo de troponina e impide que la miosina se una a los filamentos de actina
nombre los distintos tipos de troponina
Hay troponina T (se une a la tropomiosina), troponina I que inhibe la unión de la miosina a la actina y la troponina C que une calcio Ca+2
Las cabezas de miosina están unidas a una
alfa hélice que se va enrollando entre si
En las cabezas de la miosina tienen actividad la
ATPasa
la miosina tienen una zona de autoensamblaje para que se pueda unir a nivel de
la línea M en la banda H
característica de los sarcómeros en la contracción y relajación
En un músculo relajado se llega a ver la banda A con línea z, M y su banda H
Cuando el músculo se contrae, la banda A mantiene su longitud, mientras que la banda I y H disminuyen bastante
detalle la unión de miofibrillas al sarcolema
Cada uno de los sarcómeros se achica, las miofibrillas están unidas a la membrana o sarcolema, que busca que toda la célula muscular pueda achicarse
qué es el costámero?
donde se unen las miofibrillas
En la membrana del sarcómero hay proteínas integrales que se asocian con moléculas de
la MEC presentes en el endomisio
detalle el Retículo sarcoplásmico y sistema de túbulos T
- Retículo sarcoplásmico: es el retículo endoplasmático liso del músculo y constituye la principal fuente de calcio necesaria para la contracción muscular
- Túbulos T: proyecciones del sarcolema hacia el interior del miocito y forma una compleja red de túbulos que rodea a cada región de unión de las bandas A-I en cada sarcómero de cada miofibrilla
- Adyacente a cada túbulo T se ubican expansiones
retículo sarcoplásmico, las cisternas terminales
- La unidad formada por un túbulo T central y 2 cisternas terminales adyacentes se denomina
tríada
A lo largo de los túbulos T se propaga el potencial de acción, lo que permite
una contracción uniforme del músculo
detalle la unión neuromuscular
- Zona de contacto entre una fibra nerviosa motora y una fibra muscular esquelética se denomina placa motora terminal
- Sinapsis modificada
- Vesículas presinápticas contienen acetilcolina
- Fibra presenta receptores para ACh de tipo nicotínico
Placa motora vs “Pool” de motoneuronas
- Placa motora terminal: una fibra nerviosa se divide e inerva varias fibras musculares
- Pool de motoneuronas: varias fibras nerviosas con sus placas motoras inervan a diferentes fascículos musculares
Unión neuromuscular, receptores ACh
- En la fibra muscular se encuentran los receptores para la ACh
- En el espacio sináptico también está la acetilcolinesterasa
- ACh, AChR, AChE
Unión neuromuscular
- En la fibra muscular se encuentran los receptores para la ACh
- En el espacio sináptico también está la acetilcolinesterasa
- ACh, AChR, AChE
Acoplamiento excitación-contracción
Llega el impulso nervioso por el axón, esto libera la ACh que se une a su receptor y el impulso nervioso se prolonga a través de los túbulos T, lo que provoca que se libere calcio de las cisternas terminales
El calcio se une a la troponina C y permite la interacción entre las cabezas de miosina con la actina
Al hidrolizar el ATP las cabezas desplazan los filamentos de actina
Cuando las concentraciones de calcio disminuyen, la miosina deja de unirse a la actina y el músculo se relaja
Receptores sensoriales
- Huso neuromuscular
- Órgano tendinoso de Golgi
- Propiosensores
Huso neuromuscular
- Posee una cápsula de tejido conectivo
- Fibras musculares finas, denominadas fibras intrafusales cuyas fibras nerviosas eferentes son motoneuronas gamma
- Fibras nerviosas sensoriales (aferentes) penetran a los husos, donde detectan cambios en la longitud del músculo
Órgano tendinoso de Golgi
- Receptor de umbral alto
- Protege tejido conectivo y músculo de daño
- Se activa:
Contracción muscular excesiva
Elongación pasiva del músculo
Causa inhibición refleja del músculo
fibra muscular tipo I
- Abundantes sarcoplasmas
- Abundante mioglobina (proteína que une O2)
- Color rojo oscuro (debido a gran cantidad de mioglobina)
- Contracción continua y lenta
- Energía deriva de la fosforilación oxidativa de los ácidos grasos
fibras musculares tipo II
- Contracción rápida y discontinua
- Poca mioglobina
- Color rojo pálido (por escasa mioglobina)
- Clasificación IIA, IIB, IIC: actividad y características químicas (estabilidad de la ATPasa de la miosina)
características del músculo cardiaco
- Células ramificadas que forman una red 3D
- Núcleos centrales
- Células se unen mediante discos intercalares
- Poseen un diámetro de 15 micrómetros y un largo de 85-100 micrómetros
detalle los componentes del músculo cardiaco en comparación a los otros tipos de músculos
- Sarcolema similar al esquelético
- Sarcoplasma es más abundante
- Estriaciones como en la esquelética, pero menos notorio
- Mayor cantidad de depósito de glucógeno
- Cada célula es rodeada por endomisio con una red capilar abundante
- Presencia de diadas en vez de triadas (un túbulo T se asocia solo a un lado de cisternas sarcoplásmicas)
como es la unión con del músculo cardiaco con otras células
- Uniones nexo entre células vecinas
- Tiene una forma irregular (la célula)
Discos intercalares
- Solamente presentes en el músculo cardiaco
- Representa un complejo de unión entre cardiomiocitos adyacentes
- Presenta 2 porciones:
1. Transversal: perpendicular al eje mayor de la fibra
2. Lateral: paralelo a los miofilamentos
fasciae adherens
especialización de membrana plasmática más prominentes. Une a actina y representan “hemi-líneas Z”. se localiza en la porción transversal
mácula adherens
desmosomas que se ubican en la porción transversal, une a los cardiomiocitos
uniones nexo
porción lateral, permiten la continuidad iónica de las células, lo que permite que las células cardiacas funcionan como sincitio
Se ubican en la parte media de las bandas I, donde debieran estar la línea Z
Músculo liso
- Células elongadas, fusiformes y no estriadas
- Núcleo único central con varios nucleolos y cromatina pericéntrica
característica fibras musculares músculo liso
- Suelen formar capas
- La más grande se encuentra en el útero grávido (10x500 micrómetros)
- Las más pequeñas en las arteriolas (2 x 15 micrómetros)
característica de los órganelos de las fibras musculares lisas
- Organelos se ubican cerca de los polos nucleares
- Sarcoplasma presenta depósitos de glucógeno
- Ausencia de filamentos en los polos nucleares
- Pequeño complejo de Golgi
- Abundante retículo sarcoplásmico
como es la disposición de las fibras de tejido conectivo en el músculo liso
cada célula muscular lisa está rodeada por una red de fibras reticulares (colágeno III) y lámina basal
- Permite combinar la fuerza generada por cada fibra muscular en una acción coordinada (ej: movimientos peristálticos, deglución)
Superficie celular músculo liso
- Caveolas (parecido a túbulos T)
- Placas de inserción, características de adhesiones focales (tallina y vinculina), fijan filamentos de actina
- Uniones tipo nexo
citoplasma
- Condensaciones citoplasmáticas, contienen alfa-actina
2. Presencia de miosina, actina y filamentos intermedios
Filamentos de actina
7 nm
Tipo estable
Filamentos de miosina
15 nm de diámetro
Cada filamento de miosina está rodeado por un anillo de filamentos de actina (1:15)
¿cómo es la respuesta del sarcómero ante el estimulo nervioso?
- También llega el impulso nervioso que desencadena el desplazamiento de los filamentos de actina
- Miosina y actina forman unidades contráctiles, que se extienden de una condensación citoplasmática a otra
- También se unen a las placas de inserción en el sarcolema
- Actina se une en su extremo + a la alfa actinina
- Condensación es equivalente a la línea Z
Mecanismo de contracción músculo liso
Durante la contracción un filamento de miosina “tracciona” al filamento de actina fijados cada uno a las condensaciones citoplasmáticas
Con una disposición más irregular, estos músculos no poseen estrías
Crecimiento y regeneración
Músculo esquelético: hipertrofia y regeneración (células satélites)
Músculo liso: capacidad de mitosis, hipertrofia
Músculo cardiaco: hipertrofia, no tiene capacidad de regeneración (no tiene células satélites)por eso son delicados los ataques al corazón