epitelios de revestimiento Flashcards

1
Q

nombre las generalidades de los epitelios de revestimiento

A
  • tejidos compuestos por células adyacentes; forman láminas
  • muy poca MEC entre las células
  • las células cumplen todas una misma función
  • recubren las superficies internas y externas del organismo
  • derivan de las 3 capas germinativas embrionarias
  • la lámina basal delimita el epitelio del tejido conectivo adyacente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

nombre las características de los tejidos epiteliales

A
  • tejido avascular
  • tejido conectivo adyacente para su nutrición
  • membrana basal entre epitelio y tejido conectivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

nombre las funciones del epitelio de revestimiento

A
  • protección
  • barrera
  • transporte
  • absorción
  • secreción
  • sensorial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

nombre los distintos tipos de epitelios según el número de capas o estratos

A
  1. simples

2. estratificados (más de una capa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

nombre los distintos tipos de epitelios según la forma de las células en el estrato único (simples) ó en el estrato más superficial (estratificado)

A
  1. Plano o escamoso
  2. Cúbico
  3. Cilíndrico (más altas que anchas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

nombre los distintos tipos de epitelio según sus características especiales

A
  1. Especializaciones celulares en el dominio apical

2. Presencia de otros tipos celulares en el epitelio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

nombre las generalidades de los epitelios planos simples

A
  • Poca altura, anchas
  • Células planas
  • Típico de endotelios (tapiza vasos sanguíneos) y mesos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

nombre un ejemplo del epitelio cilíndrico simple

A
  • Ductos colectores de glánsulas en túbulos renales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

nombre las generalidades del epitelio cilíndrico simple

A
  • Células más altas que anchas

- A nivel del intestino delgado es epitelio absortivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

nombre las características del epitelio estartificado

A
  • Más de una capa
  • Epitelios planos estratificados (primera capa es plana)
  • Se subdividen en queratinizado o no queratinizado
  • Los epitelios estratificados planos queratinizado es típico de la dermis
  • Los epitelios estratificados planos no queratinizados son típicos del esófago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

nombre las generalidades del urotelio

A
  • Epitelio polimorfo

- Dependiendo la variación de la forma del órgano, sus células superficiales cambian su forma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

nombre las generalidades del epitelio seudoestratificado

A
  • Parecen estratificados, pero no lo son
  • Son epitelios simples (todas las células llegan a la lámina basal)
  • Todas las células tienen distintas alturas y formas, por lo que parecen estratificados
  • Epitelio seudoestratificado cilíndrico (ciliado y células caliciformes)tipico vías respiratorias
  • Epitelio seudoestratificado cilíndrico con estereociliostípiuco epidídimo
  • Estos epitelios no poseen interdigitación (o por lo menos no de forma tan marcada)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

detalle las consideraciones que se deben tener respecto al epitelio simple

A

-todas las células contactan con la lámina basal
-la interdigitación entre el epitelio y el tejido conectivo permite que la nutrición alcance zonas más profundas
-estrato granuloso donde hay gránulos de queratohialina
-estrato córneo o queratonizado
-en el estrato germinativo o basal encontramos 2 células que son visualmente indistinguibles
son células madres con ciclo celular lento y las células que se multiplican rápidamente son amplificadoras y al subir estratos se van diferenciando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

nombre las células que conforman los epitelios planos profundos

A
  • melanocitos (forman melanina)
  • células de Langerhans (presentan antígenos)
  • células de Merkel (función sensorial)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

la polaridad celular se refiere a

A

que las células no son iguales en sus distintas zonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿las células polares son poco organizadas?

A

no, son muy organizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

el dominio apical mira hacia

A

la superficie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

el dominio basolateral consiste en

A

que las células vecinas se unen entre si y contactan con la membrana basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿cuál es la función del citoesqueleto?

A

es fundamental para mantener la forma y estructura de la célula y la posición de sus organelos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

nombre los elementos del citoesqueleto

A

-filamentos de actina: más pequeñas
-microtúbulos: más grandes
filamentos intermedios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

la función de las microvellosidades es

A

aumentar la superficie de absorción (muy desarrolladas en el intestino delgado)
-se pueden encontrar en el epidídimo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

al interior de la microvellosidad se encuentran

A

filamentos de actina unidas con proteínas, como fimbrias, que mantienen la forma de las microvellosidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

nombre las características de los esterocilios

A

son microvellosidades más largas y cumplen la misma función que estas

  • no se mueven
  • también aumentan la superficie de absorción
  • poseen un citoesqueleto de filamentos de actina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

nombre las características de los cilios

A

si tienen movimiento

  • Su citoesqueleto son microtúbulos
  • Se encuentra en los sitios donde hay transporte de moléculas (vías respiratorias)
  • Epitelio del oviducto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿cuál es la importancia del dominio basolateral?

A

su importancia es porque ocurre la unión y comunicación entre células vecinas y la membrana basal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

nombre los distintos tipos de uniones intercelulares

A
  • Anclaje
  • Ocluyentes
  • Formación de canales (sistema nervioso y epitelios)
  • Uniones de señalización (sistema nervioso)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

nombre de orden superficial hacia profundo la presencia de las uniones intercelulares

A

En la zona más apical se encuentran las zonas ocluyentes, luego adherente, continúan las zonas adherentes pero no forman zonas, sino que máculas, las cuales son uniones focales (como de botones) que están separados entre sí. Tanto la zona adherente como ocluyente rodean toda la célula. Todas estas corresponden al complejo de unión epitelial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

las uniones comunicantes corresponden al

A

nexo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿cuál es una característica de los hemidesmosomas?

A

no es la unión entre las células vecinas

también se encuentran las uniones focales

30
Q

nombre las características de la zona ocluyente

A
  • Proteínas de transmembrana
  • Determinan la polaridad celular
  • Dividen la célula en dominio apical y basolateral
  • Las proteínas se unen en el espacio intercelular
  • Es una zona ramificada y ancha
  • Estas uniones son una especie de sello que rodea a la célula
  • Importante para que los nutrientes pasen dentro de la célula y no entre medio de la célula
31
Q

en pocas palabras, la función de la zona ocluyente es

A

poseer proteínas intergrales de 2 células que se unen y no dejan espacio entre ellas

32
Q

nombre las características de la zona adherente

A
  • Inmediatamente debajo de la ocluyente
  • Hay espacio, pero adhieren a las células entre si
  • Compuesto por proteínas transmembrana de 2 células, se unen en el espacio extracelular, se unen hacia el interior de la célula con filamentos de actina.
  • Las proteínas transmembrana son del tipo de las caderinas, necesitan calcio para unirse entre s
33
Q

nombre las características de los desmosomas o mácula adherente

A
  • Intracelularmente en vez de unirse a los filamentos de actina, se unen a los filamentos intermedios o citoqueratinas en las células epiteliales
  • Forman un complejo con un disco proteico que hace de intermediario entre los filamentos intermedios y otras proteínas de la familia de las caderinas
34
Q

detalle los puntos de comparación de la zona adherente con los desmosomas (en ese orden)

A

Unión intercelular mediante caderinas y nectinas
Proteínas de anclaje intracelular: cateninas
Filamentos de actina

35
Q

detalle los puntos de comparación de los desmosomas con la zona adherente

A

Unión intercelular mediante desmogleína y desmocolina (también flia de caderinas)
Proteínas de anclaje
Intracelular: desmoplaquina y placoglobina (forman la placa)
Filamentos intermedios

36
Q

mencione las similitudes entre la zona adherente y los desmosomas

A

ambas se unen por proteínas integrales de membrana (caderinas)
-las uniones son dependientes de calcio

37
Q

detalle las características de las uniones nexo

A

Formados por conexones y cada conexón se forma con conexina (proteínas de membrana), coincide con la conexina vecina y forman un canal
Aumento de concentración intracelular de Ca+2 y disminución del pH cierra en forma rápida y reversible estas uniones intercelulares
Permite el paso de moléculas hasta 1000 dalton
En el dominio basal del dominio basolateral encontramos uniones focales y hemidesmosomas

38
Q

detalle las características de los hemidesmosomas

A

Son la mitad de un desmosoma, se unen a filamentos intermedios
Intracelularmente hay una paca de anclaje, hay desmosplaquinas, proteínas de transmembrana
En vez de unirse a una célula vecina, se une a una lámina basal

39
Q

detalle las características de las uniones focales

A

Intracelularmente se unen a filamentos de actina, sus proteínas de transmembrana son integrinas, también se unen a la matriz extracelular (lámina basal)
Importante para la detección de señales que vienen del medio extracelular, como estimulo mecánico

40
Q

nombre las generalidades de la membrana basal

A

estructura formada por matriz extracelular

  • Fijación epitelio-conectivo
  • Compartimentalización de tejidos
  • Filtración de moléculas
  • Inducción de diferenciación celular
  • Guía de crecimiento durante regeneración (cicatrización, desarrollo embrionario, etc)
41
Q

que tipo de proteínas contribuyen a la filtración de moléculas en la membrana basal

A

proteínas de carga negativa

42
Q

nombre los distintos estratos de la membrana basal

A
  • Lámina lucida
  • Lámina densa
  • Fibrillas de anclaje (zona reticular de la membrana basal) la célula cambia y responde
43
Q

las glándulas se originan a partir de

A

células epiteliales durante el desarrollo

44
Q

¿cómo se forman las glándulas?

A

El epitelio glandular en formación penetra el tejido conectivo subyacente con la formación de una lámina basal alrededor de ellas

45
Q

¿Qué significa que la glándula sea exocrina?

A

secreta sus productos por conductos excretores

46
Q

¿Qué significa que la glándula sea endocrina?

A

secreta sus productos hacia vasos sanguíneos y linfáticos

47
Q

el parénquima de las glándulas corresponde a

A

subpoblación de células que constituyen la parte funcional del órgano, en las glándulas lo forman las células epiteliales

48
Q

el estroma de las glándulas corresponde a

A

tejido que forma el sostén y provee la nutrición a un órgano. Formado por un tejido conectivo (vascular)

49
Q

cuales son las característica de las células secretoras

A
  • Los productos de secreción se elaboran a nivel intracelular
  • Se guardan en vesículas de secreción
50
Q

¿cuáles son los tipos de secreción?

A
  • Secreción constitutiva

- Secreción regulada: requiere estímulo (saliva)

51
Q

nombren los distintos tipos de glándulas según la cantidad de células

A
  1. Unicelular

2. Multicelular

52
Q

nombren los distintos tipos de glándulas exocrinas multicelulares según la ramificación del sistema ductal

A
  1. Simples

2. Compuestas

53
Q

nombren los distintos tipos de glándulas según la forma del adenómero

A
  1. Tubular
  2. Acinar
  3. Túbulo-acinar
  4. Alveolar
54
Q

nombren los distintos tipos de glándulas según el mecanismo de secreción

A
  1. Merocrino
  2. Apocrino
  3. Holocrino
55
Q

nombren los distintos tipos de glándulas según el producto de secreción

A
  1. Mucoso
  2. Seroso
  3. Mixto
  4. Especial
56
Q

dentro de las glándulas unicelulares encontramos

A

-células caliciformes: van intercalados en un epitelio de revestimiento
-intestinal: epitelio cilíndrico simple con microvellosidades y células caliciformes
vía aéreas: epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con células caliciformes

57
Q

cuál es la diferencia de la glándula simple respecto a la glándula multicelular

A

no se ramifica el sistema ductal (excretómero)

58
Q

las glándulas compuestas consisten en

A

la ramificación del sistema ductal (excretómero)

59
Q

nombre los tipos de mecanismo de secreción

A

Merocrina: secreción de proteínas (páncreas, salivales)
Holocrino: todas las células del adenómero se convierten en el producto de secreción (sebácea)
Apocrina: se pierde parte de la célula secretora, lo que es liberado (secreción mamaria)

60
Q

¿cuáles son los tipos de producto de secreción?

A
  • Mucosa
  • Serosa
  • Mixta
  • Especial
61
Q

la mucosa y serosa son secreciones del tipo

A

merocrina

62
Q

la mucosa son

A

glicoproteínas, musina y vesículas de secreción muy grandes que incluso aplastan al núcleo hacia la parte basal de la célula

63
Q

la serosa es

A

secreción proteica, las vesículas son más pequeñas (núcleo redondo)

64
Q

mixto es típico de las células

A

salivales (hay secreción mucosa y serosa), la serosa está por la periferia y se desplaza hacia el centro entre las glándulas mucosas

65
Q

especiales tiene parte

A

lipídica de la leche

66
Q

nombre características de las células mioepiteliales

A
  • Se ubican entre la célula epitelial glandular (adenómero y ducto pequeño) y la membrana basal
  • Células con filamentos contráctiles en sus prolongaciones
  • Desmosomas entre células mioepiteliales y células epitelial glandular
  • Previenen sobredistensión de células del adenómero
  • Amplían el lúmen ductos intercalares
  • Ayudan en el proceso de reparación de adenómeros
67
Q

nombre características de las glándulas multicelulares grandes

A
  • Presencia de cápsula
  • Lóbulos y lobulillos
  • Sistema ductal complejo
  • Células que se distinguen macroscópicamente
68
Q

detalle características del sistema ductal

A
Ductos interlobulillares (entre los lobulillos glandulares)
Ductos intralobulillares (en los lobulillos glandulares)
El sistema ductal también modifica la secreción
En los conductos más pequeños (intercalar y estriado)intralobulillares 
Tienen muchos transportadores de sodio, potasio, agua, etc. van modificando el contenido de iones
69
Q

detalle el sistema de secreción de la saliva

A

La osmolaridad de la saliva y la concentración de Na+ y K+ en el conducto intercalar es igual a la concentración de estos en la sangre, pero a medida que avanza la saliva por el conducto excretor la osmolaridad va variando por la regulación de iones que efectúan las células del conducto excretor

70
Q

nombre las características generales de las glándulas endocrinas

A
  • Parénquima: células epiteliales secretoras de hormonas, dispuestas en cordones, folículos o nidos
  • Características celulares según tipo de secreción
  • Estroma: tejido conectivo, el tejido intersticial presenta abundantes capilares discontinuos
71
Q

nombre los mecanismos de acción de las glándulas

A

Autocrino: célula produce y responde al mismo estímulo
Paracrino: señalización célula-célula local
Endocrino: señalización de larga distancia, hormonas
Hipófisis: cordones celulares
Tiroides: disposición en folículos
Páncreas endocrino: en islotes