Tejido Epitelial Flashcards
VERDADERO O FALSO: el tejido epitelial tiene vasos
Falso, es avascular
Características del tejido epitelial
- Disposición celular
- Polaridad morfológica
- Membrana basal
- Superficie libre
Es lo que hace que el epitelio se mantenga unido con el tejido conectivo que cubre (está abajo)
Membrana basal
VERDADERO O FALSO: todas las paredes de las células epiteliales son iguales, por tanto tienen la misma función
Falso, son morfológicamente y funcionalmente distintas
¿Cómo es que las células epiteliales están dispuestas muy cerca la una de la otra?
Por las uniones intercelulares que están en las paredes laterales de las células
Las funciones generales del tejido epitelial son:
- Recubrir superficies
- Son diferentes por la función de cada órgano
Hay 2 clasificaciones. ¿Cuáles son?
- Con base en el número de capas
- Con base en la forma de las células superficiales
En base a la clasificación “en base al número de capas” ¿cuántos y cuáles tipos tenemos?
3;
- epitelio simple
- Epitelio estratificado
- Epitelio pseudoestratificado
En base a la clasificación “en base a la forma” ¿cuántos y cuáles tipos tenemos?
3;
- Epitelio plano
- Epitelio cúbico
- Epitelio cilíndrico
Características del epitelio plano simple
- Una sola capa de células aplanadas
- Núcleo esférico, ovoide y central
Características del epitelio cúbico simple
- Una sola capa de células de aspecto cuadrado
- Núcleo esférico y central
Características del epitelio cilíndrico simple
- Células columnares, cilíndricas
- Núcleos ovalados cercanos a la base celular
Características del epitelio seudoestratificado
- Todas las células se apoyan sobre la membrana basal, pero no todas llegan a la superficie
- El núcleo se encuentra en la parte más ancha de la célula, por lo que se observan a distintos niveles
Características del epitelio plano estratificado
- Aspecto celular variado:
- Planas en la superficie
- Poliédricas en el centro
- Cúbicas en la base
Características del epitelio plano estratificado queratinizado
Las células superficiales pierden sus núcleos y el citoplasma es reemplazado por queratina
Características del epitelio cúbico estratificado
Dos capas de células cúbicas
¿Dónde se encuentra principalmente el epitelio cúbico estratificado?
En los conductos secretores de glándulas
Características del epitelio cilíndrico estratificado
Las células superficiales son cilíndricas y las basales cúbicas
¿Qué tipo de epitelio es menos frecuente?
Cilíndrico estratificado
¿Dónde se encuentra principalmente el epitelio cilíndrico estratificado?
Conductos excretores de glándulas de gran tamaño
Nombre con el que se le conoce al epitelio de transición
Urotelio
Características generales del epitelio de transición
- Solo se encuentra en las vías urinarias
- Van cambiando las células de forma
- Se encuentran en zonas donde el órgano cambia drásticamente de tamaño
¿Por qué es importante el epitelio de transición?
Para que el órgano pueda cambiar de tamaño y no se rompa el epitelio
Características del epitelio de transición en contracción
- Muchas capas celulares
- Las basales son cúbicas a cilíndricas
- Por encima de ellas hay varias capas de células poliédricas, reemplazadas en la parte externa por una capa de células redondas, grandes, con una superficie luminal convexa
Características del epitelio de transición en dilatación
- Sólo 1 o 2 capas de células
- El epitelio se distiende
- Las células de la capa externa se hacen cúbicas bajas o planas
¿Qué es la transición de epitelio?
Zona en el organismo donde tenemos un tipo de epitelio en un órgano con una función en específico y otro órgano contiguo tiene diferente epitelio porque tiene diferente función
Ejemplo de transición de epitelio
Unión exo-endocervical, ano-rectal
¿Qué son las especializaciones de membrana?
Accesorios por separado para funciones específicas
¿Qué tipos de modificaciones puede tener la región apical?
- Modificaciones estructurales
- Modificaciones químicas
¿Cuáles son las modificaciones estructurales que puede recibir la región apical?
- Microvellosidades
- Cilios
- Estereocilios
¿Qué modificaciones químicas puede tener la región apical?
- Enzimas
- Canales iónicos
- Proteínas transportadoras específicas
Son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes. Están relacionadas con la capacidad de absorción de la célula
Microvellosidades
Características de los estereocilios
- Inmóviles y largas
- Secretan
¿Dónde es más probable encontrar estereocilios?
- Epidídimo y segmento proximal del conducto deferente
- Células ciliadas del oído
Características de los cilios
- Estructuras móviles
- Capaces de mover líquido y partículas sobre las superficies epiteliales
- Se desarrollan a partir de procentriolos
- Se mueven de forma síncrona
¿Dónde es más probable que encontremos a los cilios?
- Tráquea
- Bronquios
- Salpinges (mover óvulo)
¿Qué es lo que provocan los cilios a moverse en manecillas de reloj?
Gradientes de morfógeno, y gracias a esto se sabe de qué lado van a estar los órganos al momento del desarrollo embrionario
Nombre de la enfermedad que tienen las personas donde su organismo no sabe dónde deben de estar colocados los órganos
Síndrome de Cartagena
¿Cuáles son las moléculas de adhesión celular?
CAM
¿Qué pueden ser arreglos estructurales?
- Interdigitaciones
- Pliegues y entrelazados
¿Cuáles son las moléculas exclusivas que colindan con células vecinas?
CAM (moléculas de adhesión celular)
Tipos de complejos de unión (en la regiones laterales de las células)
- Uniones ocluyentes (estrechas)
- Uniones adherentes
- Uniones comunicantes
Características de las uniones ocluyentes (estrechas)
- Impermeables
- Separación fisicoquímica
- Punto más apical
- Atraen moléculas de señalización
Características de las uniones adherentes
- Estabilidad mecánica
- Crear y mantener estructura epitelial
- Superficie celular lateral y región basal
- Reconocimiento, morfogénesis y diferenciación
Características de las uniones comunicantes
- Permiten la comunicación directa
- Difusión de moléculas pequeñas
- Actividad celular coordinada
¿Dónde está la membrana basal?
Junto a la superficie basal de las células epiteliales y el estromas del tejido conjuntivo subyacente
Características de las uniones célula-matriz extracelular
- Fijan la célula a la matriz extracelular
- Adhesiones focales y hemidesmosomas
¿Qué hacen los repliegues de la membrana basal?
- Aumentan la superficie
- Facilitan las interacciones morfológicas entre las células y las proteínas de la matriz extracelular
¿Qué nombre recibe la lámina basal en las células no epiteliales?
Lámina externa
Regulador importante del comportamiento celular. Composición molecular y funciones exclusivas de cada tejido
Lámina basal
Tipos de funciones de cada tejido
- Adhesión estructural
- Compartimentación
- Filtración
- Armazón hístico
- Regulación y señalización