Tejido Conectivo Flashcards
Otra manera en la que se conoce el tejido conectivo
Tejido de sostén
Principal función del tejido conectivo
Mantener unidos y nutrir otros tejidos
¿Cuáles son los componentes del tejido conectivo?
1_Fibras intercelulares
2Componente intercelular amorfo
3 Células
Tipos de fibras intercelulares
1_ Fibras colagenas
2_Fibras elásticas
3_Fibras reticulares
Fibras constituidas por fibrillas de colágena I, dan flexibilidad y resistencia a la tracción, su función es fortalecer el tejido colectivo
Colágenas
Fibras constituidas de microfibrillas, delgadas, ramificadas, forman una red, con la edad disminuye y no se regenera, formada de tropoelastina, su función es la elasticidad
Elásticas
Fibras finas, delgadas ramificadas y forman una red, tiene colágena tipo lll y son producidas por fibroblastos, su función es apoyo a vasos capilares, fibras nerviosas y musculares.
Reticulares
¿Qué es la sustancia intersticial amorfa?
Gel semisólido bioquímicamente compuesto por ácido hialurónico, agua, proteínas y nutrientes.
División de los componentes celulares
1_ Células fijas o intrínsecas
2_ Células migrantes o extrínsecas
¿Cuáles son las células intrínsecas o fijas?
Fibroblastos_Fibrocito
Condroblasto_Condrocito
Osteoblasto_Osteocito
Células reticulares
Células mesenquimaticas
Células adiposas_Adipositos
¿Cuáles son las células migrantes o extrínsecas?
Monocitos
Células dendriticas
Linfocitos
Células plasmaticas
Granulocitos
Eosinófilos
Neutrófilos
Mastocitos
Función de los fibroblastos
Sintetiza colágena para formar proteína fibrilar.
Sintetiza elastina, proteglucanos y glucoproteínas estructurales.
Producen fibras y sustancia intersticial amorfa de tejidos conectivos normales.
Función de los fibrocitos
Actividad de mantenimiento. En cicatrización de heridas tienen función fibroblastica.
Capaz de división celular que ocurre cuando un organismo necesita reparar tejido conectivo dañando.
Características de las células reticulares
Relacionadas con la red de fibras reticulares, tienen forma de estrella y forman una red celular.
Función de celular reticulares
Producir las fibras reticulares
Denominación de las células mesenquimáticas alrededor de los vasos sanguíneos
Células perivadculares
Función de las células mesenquimáticas
Sintetizan matriz extracelular en el feto
Características de los adipocitos (tejido adiposo)
Se originan de manera individual o en grupos en el tejido conectivo.
Se encuentran cerca de vasos sanguíneos.
Función de los adipocitos
Almacenar lípidos, fuente de energía del cuerpo.
Célula migrantes que se desarrollan en la médula ósea y se liberan a la sangre.
Monocitos
Función de los monocitos
Capacidad de fagocitar
Células migrantes que contienen granulos de histamina, Heparina, triptasa, cinasa, mediadores quimiotácticos y se originan en la médula ósea
.
Mastocito
Función de los mastocitos
Reacciones alérgicas, inflamatorias y de regulación vascular
Función de los macrófagos
Prepara defensas del organismo contá partículas extrañas y en la respuesta inflamatoria e inmunitaria
Función de los neutrófilos
Fagocitosis y quimiotaxis
Función de los granulocitos
Liberan histamina
Función de los eosinófilos
Participan en el complejo Ag_Ac
Clasificación del tejido conectivo
No especializados y especializados
Clasificación del tejido conectivo no especializado
Laxo y denso
¿Cuáles son los tejidos conectivos no especializados laxo?
Conjuntivo mucoso
Conjuntivo reticular
Mesenquimal
¿Cuáles son los tejidos conectivos no especializados denso?
Denso regular
Denso irregular
¿Cuáles son los tejidos conectivos especializados?
Adiposo
Cartilaginoso
Óseo
Hematopoyético
Sanguíneo
Características del tejido conectivo laxo
Rico en células, es blando, cede a presión.
Buena irrigación e inervación.
Fibras entretejidas de forma laxa y en todas direcciones.
Abundante en mucosa, submucosa , varios órganos,músculos, vasos sanguíneos y nervios.
Características del tejido conectivo mucoso
Sustancia fundamental amorfa compuesta por ácido hialurónico.
Células principales fibroblastos y macrófagos.
En cordón umbilical (gelatina de Wharton), y escaso en la pulpa dental.
Características del tejido conectivo reticular
Fibras reticulares abundantes, colágeno tipo lll, red tipo malla, fibroblastos en la matriz, compone el estómago, médula ósea, bazo y ganglios linfáticos y timo.
Función del tejido conectivo reticular
Filtro mecánico
Características del tejido conectivo mesenquimal
Mesénquima embrionario, consistencia laxa o gelatinosa se localiza en CORDON UMBILICAL
Características del tejido conectivo denso regular
Más fibras que células.
Forma los tendones, aponeurosis, ligamentos y estructuras que reciben tracción.
Fibras ordenadas paralela una a la otra, máxima fortaleza.
Características del tejido conectivo denso irregular
Presente en hígado, ganglios linfáticos, riñón, intestino delgado, dermis y periostio
Protección contra estiramiento excesivo.
Características del tejido adiposo
Órgano difuso de gran actividad metabólica.
20% del peso corporal de una persona adulta.
Reserva energética.
Tipos de tejido adiposo
Amarillo o blanco (unilocilar)
Adiposo marrón o multiocular.
Tipo de tejido adiposo que representa la mayor parte de tejido adiposo en adulto y contiene una única gota grande de lípido.
Amarillo o blanco
Tipo de tejido adiposo que se encuentra solo en determinados sitios y contienen muchas gotas pequeñas de lípido.
Marrón o multiocular
Características del tejido adiposo blanco o amarillo
Uniloculares, poligonal.
Varían de tamaño.
Única gota de lípido.
Núcleo en periferia.
Lamina externa que da sostén a los adipocitos.
En el glúteo tiene 4 compartimentos.
Desarrollo del tejido adiposo amarillo o blanco
Comienza antes del nacimiento.
Continuó a lo largo de la vida.
Nuevas células grasa dependiendo de la dieta.
Almacén en triglicéridos cerca de vasos sanguíneos.
Zonas de acumulación varían por el sexo y edad.
En niños la capa es uniforme.
Función del tejido adiposo blanco o amarillo
Fuente nutritiva y de energía.
Aislamiento térmico.
Protección mecánica.
Actividad secretora.
Sostén.
Características del tejido adiposo marrón
Grasa parda.
De dorado al marrón rojizo.
Poligonales pero más pequeñas.
Númerosas gotas de limpios y citoplasma más abundante y granulado.
Aspecto semejante a una glándula.
Rica irrigación sanguínea.
En adultos escaso.
En escapulas, axilas y alrededor de vasos sanguíneos.
Se transforma en blanco.
Características de la grasa parda.
Capaz de producir gran cantidad de calor por oxidación de ácidos grasos.
Características del cartílago
Abundante en el feto, escaso en el adulto.
Avascular, carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, se nutre por difusión.
Cartílago en el adulto
Cartílago articular, foma parte de vías aéreas y pabellón auricular.
Capa de tejido conectivo de colágeno denso que rodea a los cartílagos menos a los articulares.
Membrana del cartílago o pericondrio.
Tipos de cartílago
Hialino
Elástico
Fibroso
Histogénesis en el cartílago
Se desarrolla a partir del ectomesenquima desde la 5ta semana de gestación comenzando en los centros de condrificación.
Durante su diferenciacion aumenta el tamaño de la célula.
Aumento de matriz y se hace más elástico.
Célula que es un condrocito cuando está inmaduro y forma la matriz cartilaginosa.
Condroblasto
Características del condroblasto
Aparato de Golgi, reticulo endoplásmico rugoso bien desarrollado, múltiples mitocondrias, abundantes vesículas secretarias.
Da origen a la colágena tipo ll
Características de los condrocitos
Forma de la.laguna que ocupan.
RER pequeño y retraído.
Sintetizan moléculas de adhesión celular.
¿De que está compuesta la matriz cartilaginosa?
Proteglucanos.
Contiene 75% agua en forma de gel coloidal.
40% del peso es colágeno.
Fibrillas delgadas y forman reticulados densos alrededor de las lagunas.
Tipos de crecimiento del cartílago
Intersticial
Aposicional
Tipo de crecimiento del cartílago que se da a partir de los centros de condrificación.
Tiene lugar por divisiones mitóticas, capa de matriz.
Responsable de la elongación de los huesos.
Reemplazar cartílago sinovial desgastado.
Solo se da en cartílago joven .
Intersticial
Tipo de crecimiento del cartílago que se da por diferenciación de células mesenquimáticas a condrocitos.
Durante toda la vida fetal, infancia y pubertad.
Se dan la mayoría de reparaciones.
Aposicional
Tipo de cartílago con aspecto vidrios azulado y es el más abundante.
Se localiza en cartílagos costales, esquele nasal, laringe, tráquea, bronquios y supericies articulares.
Hialino
Tipo de cartílago cuya matriz representa entretejido de finas fibras elásticas, se localiza alrededor de lagunas, en mayor parte es tipo ll es más flexible y elástico que el hialino.
Elástico
Dónde se encuentra el cartílago elástico
Epiglotis, laringe, oído externo y paredes del conducto auditivo externo y trompa de Eustaquio.
Tipo de cartílago que es una transición entre tedijo conectivo denso y cartílago hialino.
Sus células están dispuestas en hileras, con colágeno tipo I
Fibroso o fibrocatílago
En dónde se encuentra el cartílago fibroso
Articulaciones: discos intervertebrales, borde articulares, discos articulares, meniscos, inserción de ligamentos y tendones.
Que tipo de cartílago carece de pericondrio
Cartílago fibroso
¿Qué es la regeneración del cartílago?
Reparación por tejido conectivo que se produce por crecimiento desde el pericondrio, porque tiene celular generadoras de cartílago.
Función del cartílago
Permiten movimiento de los estrenos articulares de los huesos.
Pueden absorber presiones, golpes.
En oídos y vías aéreas forman el esqueleto permitiendo movimientos y cambio de forma.
Tejido que posee dureza, resistencia y cierta elasticidad.
Es forma especializada de tejido conectivo denso.
Es la parte principal del esqueleto.
Sus componentes extracelular es se calcifican o mineralizan.
Tejido oseo
Función principal del tejido osea
Órgano de sostén
Funciones del tejido osea
Inserción de músculos.
Rigidez contra fuerza de gravedad.
Homeostasia del calcio, más del 99% del calcio del organismo.
Soporte.
Locomoción.
Reservorio de minerales: calcio, fosfato, magnesio, hierro.
¿Qué es el hueso?
Tejido conectivo mineralizado
Composición del hueso
33% matriz orgánica
28% colágeno tipo l
5% matriz orgánica (osteonectina, osteocalcina)
67%. Hidroxiapatita pobremente cristalizada.
¿Qué es el osteón?
Unidad histológica funcional del tejido óseo laminar compacto de la corteza de la diáfisis o el tipo esponjoso denominado también trabecular que forma la epífisis.
Apariencia y función del osteón
Tridimensional y semejante a la varilla estructural de las columnas de un edificio.
Componentes de cada oseteona
Conducto de Havers, centro de casa osteón, aloja un capilar.
Conducto de Volkman, interconectan los conductos de Hevers.
¿Qué es el periostio?
Membranas de tejido conectivo vescilarizado.
Cubre superficie externa del hueso.
Capas del periostio
Externa: tejido conectivo denso, vasos sanguíneos, linfático y nerviosa, fibras de Sharpey.
Interna y osteogénica: rico aporte vascular (osteoblastos y celular osteoprogenitoras), fibras elásticas.
Función del periostio
Esencial para el crecimiento en diámetro, reparación y nutrición del hueso.
Punto de unión para ligamentos y tendones.
¿Qué es el endostio?
Recubre la cavidad medular contiene osteoprogenitoras.
Más fino que el periostio.
Una sola capa de células osteogenas son componente fibroso.
Función del endostio
Participa en reparación de fracturas.
Estimulo, proliferación y diferenciacón de células de periostio y endostio dando origen a los osteoblastos.
Características de los osteoblastos
En superficie ósea
Depositan alrededor de cuerpos celulares y prolongaciones conductillos.
Grandes redondos y poligonales.
Núcleo posición excéntrica, abundante RER.
Función de los osteoblastos
Síntesis, secreción y mineralización de componentes orgánicos de la matriz ósea (colágeno y glucoproteínas)
¿Qué son las células osteogenas?
Son pequeñas y abusadas, presentes en todas las superficies del hueso vivo y no se reabsorbe..
Componentes del periostio y cavidades intraóseas.
Características de los osteocitos
Células maduras del hueso.
Más pequeños.
Excesivos durante la etapa de descalcificación.
Centro de lagunas.
Función de los osteocitos
Mantiene matriz ósea.
Liberan iones de calcio.
Características de los osteoclastos
Celulas multinucleadas
Incapaces de reproducción.
Se desarrollan a partido de los monocitos.
En superficies de resorción.
Función de los osteoclastos.
Destruir el tejido óseo.
Reabsorción de la matriz en sitios donde se deteriora o no es necesaria.
Liberación de enzimas hidrolíticas (degradan componentes orgánicos de la matriz ósea).
Degradación de matriz ósea mineralizada.
Descalcificación focal por ácidos orgánicos.
Digestión extracelular por acidohidrolasas
Tipos de osificación
1_ Intramembranosa
2_ Endocondral
Tipo de osificación dónde el tejido óseo se forma con base a tejido medenquimatoso por células mesenquimáticas.
Algunas células de diferencian en osteoblastos y empiezan a sintetizar matriz y a formar hueso.
Intramembranosa directa
En la osificación Intramembranosa directa el primer lugar donde se empieza a la osificación se denomina:
Centro de osificación primario.
En la osificación Intramembranosa directa la matriz recientemente formada no calcificada se denomina:
Osteoide
Tipos de osificación que se lleva a cabo en el tejido conectivo directamente
No usa un molde de cartílago hialino.
El tejido mesenquimal circundante forma por diferenciación osteoblastos que sintetizan la matriz ósea
Intramembranosa directa
Tipo de osificación característica de huesos planos como los de la bóveda craneal
Intramembranosa
Tipo de osificación que se caracteriza por usar un cartílago hialino cómo molde.
Es tipo de huesos largos y cortos.
Tiene centro de osificación primario y secundario.
Endocondral (indirecta)
Tejido responsable de la producción de células sanguíneas
Tejido hematopoyético
Tejido ubicado en bazo, ganglios linfáticos, tipo, principalmente en médula ósea roja.
Tejido hematopoyético
Tejido blando formado por fibras reticulares y células adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células sanguíneas
Tejido hematopoyético
Células del tejido hematopoyético con capacidad de diferenciación y división para formación de eritrocitos, monocitos y granulocitos
Células madre
Características del tejido hematopoyético
Compuesto por células suspendidas en líquido llamado plasma
Formada por células como: Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas
¿Qué son las plaquetas?
Fragmentos o restos celulares de megacariocitos (células multinucleadas de la médula ósea).
Sangre en el cuerpo humano
7% del peso total, aproximadamente 5L
¿Por qué la sangre es tejido conectivo?
Por las características:
1_ Plasma: 55% porción líquida, 95% agua, nutrientes cómo glucosa, grasas, proteínas, vitaminas, minerales, aminoácidos
2Componentes fibrilares.
3 Células 45%
¿De dónde se originan las células sanguíneas?
De la médula ósea a partir de la célula madre progenitora pluripotencial.
Funciones de la sangre
Transporte: gases y hormona
Defensa
Coagulación
Regulación de la temperatura corporal