Tegumentario - 2da parte Flashcards
¿Qué son los apéndices cutáneos?
Son estructuras epiteliales de la piel formadas durante el desarrollo embrionario. Este tipo de estructuras no son parte de la piel, pero se adjuntan a ella y dependen de ella.
¿Dónde se forman los apéndices cutáneos?
Los apéndices o anexo cutáneos se forman en la capa basal de la epidermis
¿Qué producen los apéndices cutáneos?
Producirán invaginaciones de la epidermis hacia la dermis.
Van a producir invaginaciones de la epidemias hacia la dermis:
Apéndices cutáneos
Este tipo de estructuras no son parte de la piel, pero se adjuntan a ella y dependen de ella:
Apéndices cutáneos
¿Cuáles son los apéndices cutáneos?
*Arrugas y surcos las glándulas sebáceas: Conducto independiente y relacionada con pelos
*Glándulas Sudoríparas: Ecrinas y apocrinas
*Folículos Pilosos: Pelo
*Uñas
*Glándulas mamarias
*Pliegues de codo y rodilla
Características de las Glándulas Sebáceas relaciones con los Folículos
-Son glándulas alveolares simples
-Se secretan en la unidad secretora o acino.
-Cada una es un alveolo de epitelio estratificado poliédrico.
-Producen una secreción holocrina, el sebo.
-Su conducto es un epitelio plano estratificado sin queratina
Funciones de las glándulas sebáceas relacionadas con los folículos:
*Protección
*Lubricación de la piel
*Evita resequedad de la piel
*Emoliente
*Bacteriostático
*Termorregulador
Secreción holocrina que producen las glándulas sebáceas relacionadas son los folículos:
El sebo.
¿Cómo son los conductos de las glándulas sebáceas relacionadas con los folículos?
Los conductos son amplios y cortos y se encargan de secretar el sebo al conducto del folículo piloso.
¿Dónde se localizan las glándulas sebáceas relacionadas con los folículos?
Se localizan por encima de la inserción del músculo erector del pelo, en el lado inclinado del folículo piloso.
Características de las glándulas sebáceas de conducto independiente:
-Su acino es alveolar.
-No se relacionan con los folículos pilosos.
-Son glándulas mucho más grandes superficiales que las relacionadas con el folículo.
-Son de conducto corto.
-Drenan directamente a la superficie cutánea
¿Qué pasa si hay folículo en las glándulas sebáceas de conducto independiente?
Si hay folículo es más grande y con un pelo pequeño.
¿Por qué las glándulas de conducto independiente drenan directamente a la superficie cutánea?
Porque son de conducto corto y son mucho más grandes que las glándulas sebáceas relacionadas con los folículos.
¿Cómo es la secreción de las glándulas sebácea de conducto independiente?
Su secreción es continua
¿Qué estimula e inhibe la secreción de las glándulas sebáceas de conducto independiente?
Su secreción se ve estimulada por andrógenos e inhibida por estrógenos.
¿Cuándo terminan de desarrollarse las glándulas sebáceas de conducto independiente y cuándo inician su función?
Terminan de desarrollarse en la pubertad, momento en el que inician su función.
¿Cómo van a estar determinado los nombres de las glándulas sebáceas?
Según su localización cambian de nombre:
-Párpados > Meibomio
-Areola del pezón > Montgomery
-Cara interna del prepucio, Ala de la nariz y labios menores de la parte interna > Tyson
¿Qué patologías pueden producirse si se inflaman las glándulas de Meibomio de los párpados?
*Chalazón: Inflamación dolorosa por la obstrucción del conducto de la glándula
*Orzuelo: Obstrucción por la infección de la glándula
¿Qué son los Folículos Pilosos?
Son aberturas en la superficie de la piel a través de la que crece el pelo.
Función de los folículos pilosos:
Albergar y crecer el pelo.
Capas que tiene el folículo piloso:
-Vaina de Tejido Conectivo
-Vaina Radicular Epitelial Interna
Vaina Radicular Epitelial Externa
Vaina de Tejido Conectivo o VTC1:
-Se encarga de unir el pelo con el tejido vecino
-Une el Músculo Erector del Pelo
Vaina Radicular Epitelial Interna o VREI:
-Tiene la capa de Henle
-Tiene la capa de Huxley que posee gránulos de Tricohialina
-Tiene una capa cutícula
Vaina Radicular Epitelial Externa o VREE:
-Es la capa más externa
-Está en contacto con la epidermis
-Forma la raíz o matriz del pelo
Vaina de se encarga de unir el pelo con el tejido vecino:
Vaina de tejido conectivo
Vaina que tiene la capa de Henle
Vaina Radicular Epitelial Interna
Es la capa más externa del folículo piloso:
Vaina Radicular Epitelial Externa
Vaina que forma la raíz o matriz del pelo:
Vaina Radicular Epitelial Externa
Zona que poseen los folículos pilosos:
Los folículos pilosos poseen una zona queratógena en donde hay una transición a queratina dura que queratiniza el pelo.
¿Qué es la Zona Queratógena?
Zona que poseen los folículos pilosos en donde hay una transición a queratina dura que queratiniza el pelo.
¿Qué es el Pelo?
Filamento delgado y flexible que se desarrolla en la piel.
¿Cuántas capas posee el pelo?
Tres capas.
¿Cuáles son las capas del pelo?
Médula, Corteza y Cutícula.
Defina cada capa del pelo:
-Médula: está en el centro y es de queratina blanda.
-Corteza: con queratina dura, seguida de una capa de aire.
-Cutícula: es la capa más externa y posee queratina dura.
Capa más externa del pelo:
Cutícula
Capa del pelo que se encuentra en el centro y posee queratina blanda:
Médula
Capa del pelo que posee queratina dura, seguida de una capa de aire:
Corteza
¿Qué es el Rodete o Bulbo Folicular?
El bulbo piloso forma la base del folículo piloso, y es en donde las células vivas se dividen y crecen para construir el tallo del pelo.
¿Qué es el aparato pilosebáceo?
Es la estructura anatómica de la piel que engloba el folículo del pelo y la glándula sebácea.
¿Por qué está compuesto el aparato pilosebáceo?
*Folículo Piloso
*Glándula sebácea
*Músculo erector del pelo
*Glándula sudorípara Apocrina
¿Dónde se localiza el aparato pilosebáceo?
Se localiza en la inserción del músculo erector del pelo.
¿Qué células posee el aparato pilosebáceo?
Posee células madre de queratinocitos (que sirven para quemaduras graves), melanocitos, glándulas sebáceas y folículos pilosos.
Forma la base del folículo piloso y es en donde las células vivas se dividen y crecen para construir el tallo del pelo:
Bulbo folicular/piloso
Estructura anatómica de la piel que engloba el folículo del pelo y la glándula sebácea:
Aparato pilosebáceo
Células madre que sirven para quemaduras graves:
Células madre de queratinocitos
Compuesto por folículo piloso, glándula sebácea, músculo erector de pelo y glándula sudorípara apocrina:
Aparato pilosebáceo
¿Qué son las glándulas sudorosas Ecrinas?
Tipo de glándula sudorípara simple que se encuentra en casi todas las áreas de la piel.
Características de las glándulas sudorosas ecrinas:
-Poseen forma tubular simple enrollada.
-Se originan de un clavo interpapilar.
-Poseen 0.4 mm de diámetro.
-Sus acinos, unidad secretora, poseen una luz estrecha y un epitelio cúbico pseudoestratificado.
-Poseen células claras que tienen un componente acuoso serosos o líquido y canalículos intercelulares a la luz.
-Poseen células oscuras que poseen glucoproteínas y defensinas antimicrobianos.
-Tienen una lámina basal con células mioepiteliales.
Función de las glándulas sudorosas ecrinas:
Su función es de termorregulación y en deshidratación se pierde un litro por hora a través de ellas.
¿Cuáles son los sitios sin glándulas sudorosas ecrinas?
Labios, tímpanos, superficie interna del prepucio y glande del pene.
Forma de las glándulas sudorosas ecrinas:
Tubular simple enrollada
¿De dónde se originan las glándulas sudorosas ecrinas?
De un clavo interpapilar.
Diámetro de las glándulas sudorosas ecrinas:
0.4 mm
¿Cuál es la unidad secretora de las glándulas sudorosas ecrinas?
Acinos
¿Qué tipo de células tiene la lámina basal de las glándulas sudorosas ecrinas?
Células mioepiteliales las cuales son ramificadas y protegen al acino.
¿Qué tipo de células poseen las glándulas sudorosas ecrinas?
Células claras y Células oscuras.
Células de las glándulas sudorosas ecrinas que poseen glucoproteínas:
Células oscuras
Células de las glándulas sudorosas ecrinas que poseen un componente acuoso seroso o líquido:
Células claras
¿Cómo es la luz del Borde de las glándulas ecrinas?
Su luz es más pequeña la de las glándulas ecrinas y no poseen células mioepiteliales.
¿Cuál es el trayecto y forma del borde de las glándulas ecrinas?
Su trayecto es helicoidal, tienen forma de tirabuzón en la epidermis por donde se abre un poro sudoríparo.
Epitelio del Borde de las glándulas ecrinas:
Epitelio cúbico estratificado.
Sus células internas poseen un borde apical eosinófilo.
¿Qué tipo de resorción poseen el borde de las glándulas ecrinas?
Poseen resorción retrógrada activa de sodio y agua.
El Borde de las glándulas ecrinas es estimulada por:
Son estimulada por la aldosterona y producen la excreción de potasio y cloruro.
¿Qué canales tienen el borde de las glándulas ecrinas?
Tienen canales de cloro llamados Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator o CFTR. Estos se encuentran en el epitelio del conducto y reabsorben Cl- y Na+ que quedan retenidos en la luz del conducto. Estos canales además producen que el sudor se haga más salado.
¿Qué son las glándulas sudoríparas apocrinas?
Se originan de una yema epitelial del folículo piloso.
Se activan después de la pubertad y secretan un líquido viscoso sin olor.
Función de las glándulas sudoríparas apocrinas:
Secreción de las siguientes hormonas:
-Feromona: Atracción sexual en especies
-Copulinas: Influyen percepción masculina
-Antibacterianos como la adrenomedulina y defensinas
¿Cómo es el acino de las glándulas sudoríparas apocrinas?
Su acino posee una luz muy amplia y tienen un epitelio cúbico simple eosinófilo con células mioepiteliales.
¿Cómo es el conducto de las glándulas sudoríparas apocrinas?
Su conducto posee una luz estrecha con epitelio cúbico estratificado dirigido al folículo piloso.
Patología relacionada con las glándulas sudoríparas apocrinas:
Axila golondrina.
En esta patología se produce la infección del conducto en donde la inflamación y el dolor no permiten que el paciente baje los brazos.
¿Dónde se localizan las glándulas sudoríparas apocrinas?
Se localizan en el monte de Venus, la región perianal, los genitales externos, las regiones púbicas, las areolas y los pezones. También están presentes en el párpado donde reciben el nombre de glándulas de Moll.
¿Qué nombre reciben las glándulas sudoríparas en el oído externo?
En el oído externo se llaman glándulas ceruminosas del oído externo las cuales están activas desde la infancia y producen la síntesis de antimicrobianos contra bichos que se te meten por el oído (artrópodos).
Glándulas que secretan un líquido viscoso sin olor:
Glándulas sudoríparas apocrinas
Hormona que influye en la percepción masculina:
Copulinas
Patología relacionada con las glándulas sudoríparas en donde se produce la infección del conducto en donde la inflamación y el dolor no permiten que el paciente baje los brazos:
Axila golondrina
¿Qué es la Uña?
Placa córnea y dura que cubre y protege la parte superior de la punta de los dedos del ser humano y otros vertebrados.
¿Qué posee la uña en la raíz?
En la raíz de la uña posee una estructura conocida como media luna.
¿Cómo es el crecimiento de las uñas?
El crecimiento de las uñas es continuo y se produce unos 0.5mm por semana.
¿De qué están hechas las uñas?
Están hechas de queratinas dura.
¿Con qué se relacionan las uñas?
Con el tacto.
¿Qué pasa con la uña si hay mala oxigenación?
Se pone de color azul.
¿Qué pasa con la uña si hay problemas cardiovasculares?
Se produce un llenado deficiente del lecho ungueal.
¿Qué pasa con la uña si hay deficiencias nutricionales?
Las uñas se tornan resquebrajadas.
¿Qué pasa con la uña si hay cáncer pulmonar?
Se produce en engrosamiento de la base de las uñas.
¿Qué problema pueden sufrir las uñas?
Paroniquia, que es la inflamación y tumefacción dolorosa del pliegue lateral por penetración de bacterias.
El crecimiento de la uña es discontinuo.
- ¿Cierto o Falso?
Falso.
Es continuo
Estructura que posee la uña en su raíz:
Media luna
El color azul en la uña se debe a:
Mala oxigenación
El llenado deficiente del lecho ungueal se produce cuando:
Hay problemas cardiovasculares
El engrosamiento de la uña se produce cuando:
Hay cáncer pulmonar
¿A qué se debe el hecho de que las uñas se tornen resquebrajadas?
Deficiencias nutricionales
En la Cicatrización de una herida, ¿qué hacen los neutrófilos?
Se encargan de la eliminación de bacterias en un plazo de 6 a 24 horas.
Para la Cicatrización de una herida, ¿qué se produce en el endotelio?
*La activación de la coagulación
*La activación de fibroblastos que reparan el endotelio
En la Cicatrización de una herida, ¿qué hacen los macrófagos?
Los macrófagos residentes producen la remoción de células y de tejidos dañados.
En la Cicatrización de una herida, ¿qué hacen los monocitos?
Llegan a la zona de 24 a 48 horas y se diferencian en macrófagos.
En la Cicatrización de una herida, ¿qué hacen los fibroblastos?
Producen la reparación del tejido conectivo.
En la Cicatrización de una herida, ¿qué hacen los queratinocitos?
Los queratinocitos basales producen la reparación del epitelio.
En la Cicatrización de una herida, ¿qué hacen los pericitos?
Se diferencian en músculo liso, endotelio y otras células del tejido conectivo.
¿Qué son los injertos?
Los injertos son parches cutáneos que se extraen quirúrgicamente de un área del cuerpo y se trasplanta o se pega a otra área.
¿Cómo se pueden clasificar los tipos de injertos?
-Por su relación genética entre donante y receptor.
-Por su localización.
¿Cuáles son los tipos de injertos por su relación genética entre donante y receptor?
-Autoinjertos o autólogos
-Isoinjertos
-Homoinjertos o aloinjertos
-Heteroinjertos o xeroinjertos
Autoinjertos o Autólogos:
La piel se lleva de un sitio corporal a otro en el mismo paciente.
Isoinjertos:
Trasplantes entre gemelos idénticos.
Homoinjertos o Aloinjertos:
Trasplantes entre miembros genéticamente diferentes, pero de la misma especie (entre seres humanos, por ejemplo).
Heteroinjertos o Xeroinjertos:
Trasplantes entre miembros de especies diferentes (cerdo a humano).
¿Cuáles son los tipos de injertos según su localización?
Ortópico y Heterotópico
Injerto Otópico:
Trasplantes de piel hacia la misma zona anatómica de donde fue extraída.
(Cara a cara, espalda a espalda)
Injerto Heterotópico:
Trasplantes a una zona anatómicamente anormal, en el receptor.
(Cara a espalda, espalda a cara, ano a boca)