T2 - TÉCNICAS BÁSICAS DE MICROBIOLOGÍA Flashcards

1
Q

MICROSCOPÍA ÓPTICA

A

La luz incide perpendicularmente sobre la muestra a observar. Los microorganismos desvían la trayectoria de la luz (impiden su paso), y se observan sobre un fondo iluminado (campo claro). El condensador y el diafragma se emplean para cambiar la cantidad de luz que llega a la muestra, es importante saber emplearlos en función de la muestra con la que se trabaja.

El ojo humano no puede observar objetos cuyo tamaño es inferior a 0,1 mm (invisibles).

La calidad de un microscopio está determinada por su poder de resolución (NO por el poder de amplificación).

Si el poder de amplificación es de 1000 aumentos, una distancia “d “, de 200 nm, se observaría 1000 veces mayor: 200.000 nm (0,2 mm), distancia observable por el ojo humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

PODER DE RESOLUCIÓN

A

La resolución o poder de resolución es la capacidad de distinguir como separados o distintos dos puntos o partículas adyacentes o muy juntas. Se mide como una distancia (d): la distancia mínima a la que se pueden distinguir dos puntos como separados o diferentes.

Aumenta cuando “d” disminuye (a mayor resolución, menor “d”), es decir, son inversamente proporcionales. PR de una lente viene determinado por la siguiente fórmula: d=λ/n.senΘ

  • Θ: la mitad del ángulo de apertura de la lente (es característica de cada lente).
  • λ: longitud de onda de la luz empleada.
  • n: índice de refracción del material que atraviesa la luz.

El senϴ siempre dará valores próximos pero inferiores a 1. La calidad de un microscopio está determinada por su poder de resolución (NO por el poder de amplificación).

Dado que cuanto menor sea “d”, la resolución es mayor (mejor), interesa que el numerador sea lo más pequeño posible (λ pequeña). La luz visible abarca diferentes longitudes de onda (450-700nm, media λ = ± 600nm). Para reducir λ se emplea un filtro azul porque la luz azul tiene una longitud de onda más baja (450nm).

Mediante el uso de aceite de inmersión entre el porta y el objetivo podemos aumentar el índice de refracción y por tanto el denominador, lo que reduce la distancia y aumenta el poder de resolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

MICROSCOPIO DE CAMPO CLARO

A

El microscopio de campo claro es poco útil para la observación directa de microorganismos en preparaciones sin teñir, por la falta de contraste entre los microorganismos (80% de agua), el vidrio y el aire. Es necesario cerrar el diafragma, ya que la luz es desviada por los microorganismos y las partículas de la muestra.

Los microorganismos impiden el paso de luz, y se observan oscuros sobre un fondo iluminado (claro), pero hay que observarlos con poca intensidad de luz (con el condensador y el diafragma). Si los microorganismos están teñidos (tinciones), se observan mucho mejor, ya que el contraste aumenta mucho.

Para la observación directa de los microorganismos sin teñir se emplean otros tipos de microscopio:

  • Microscopio de campo oscuro
  • Microscopio de contraste de fases.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO

A

Los rayos de luz inciden oblicuamente sobre la muestra. Si los rayos no se desvían de su trayectoria, no entran en la lente del objetivo (y se observa todo oscuro, sin iluminar). Los microrganimos desvían la luz, y los rayos desviados entran en la lente del objetivo, por lo que se observan iluminados sobre un fondo oscuro. Este método es mucho más útil para ver microorganismos sin teñir.

Esto se consigue porque entre el foco de luz y la muestra se coloca un anillo de campo oscuro de un material opaco y consistente que bloque la entrada de luz que proceda perpendicularmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES

A

Incorpora un sistema óptico especial que permite detectar las pequeñas desviaciones de la luz al atravesar partes de las células (microorganismos) con distinta composición/estructura y transformarlas en diferencias de intensidad. Permite observar detalles intracelulares de los microorganismos (si el poder de resolución lo permite).

Cuando los rayos de luz atraviesan un microorganismo no se desvían todos igual, pues en el interior de la célula hay orgánulos o gránulos con consistencias diferentes que generan diferentes desviaciones. El microscopio de contraste de fases convierte estas diferencias en las desviaciones de la luz en cambios de intensidad, lo que permite ver diferentes componentes del microorganismo dentro del poder de resolución del microscopio. Esta es la mejor técnica para ver muestras sin teñir, sin embargo, es la más cara. Es más fácil de ver si el microorganismo es grande.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

MICROSCOPIO DE LUZ UV

A

La fuente de luz es una lámpara de mercurio que emite luz en el rango UV.

VENTAJAS: mayor poder de resolución, ya que la λ UV es menor que de la luz visible (el poder de resolución se duplica, aproximadamente).

INCONVENINETES: La luz UV está fuera del espectro visible y es poco penetrante (no atraviesa las lentes de vidrio), requiere lentes de cuarzo, mucho más caras. Poca utilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA

A

Es una modificación del microscopio de luz ultravioleta. Se basa en el fenómeno de la fluorescencia, en el que un compuesto fluorescente absorbe radiación UV (no visible al ojo humano) y parte de la energía absorbida la emite en forma de radiación de menor energía (visible).

En la naturaleza hay pocos microorganismos que contengan compuestos fluorescentes, por lo que hay que emplear compuestos fluorescentes para marcar a los microorganismos (FLUOROCROMOS: FLUORESCEÍNA, RODAMINA, …) que cuando se iluminan con luz UV, emiten luz visible.

La principal aplicación del microscopio de fluorescencia es la en INMUNOFLUORESCENCIA, una técnica de diagnóstico microbiológico que utiliza anticuerpos, específicos para antígenos de microorganismos patógenos, marcados con un fluorocromo.

Se toma una muestra clínica del paciente (o un microorganismo) y se trata con los anticuerpos. Si el patógeno está presente se iluminará por el anticuerpo (diagnóstico positivo: emite luz visible al absorber la luz UV). Si la muestra no emite luz (está completamente oscura) el diagnóstico será negativo.

Hay técnicas de inmunofluerescencia directa (como la representada en la imagen) y de inmunofluorescencia indirecta. La indirecta se emplea más ya que no es necesario tener un anticuerpo especícico para identificar cada especie, si no que un solo antivuerpo tiene mayor variedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

MICROSCOPIÍA ELECTRÓNICA (y otras)

A

Son muy caros, requieren técnicos especializados para utilizarlos. En lugar de rayos de luz emplea electrones, la trayectoria de los electrones se controla por campos magnéticos. Los e- tienen mucha frecuencia y mucha energía, una longitud de onda muy pequeña, por lo que el microscopio electrónico tiene mucho más aumento y menos poder de resolución, lo que permite ver las células mucho más grandes, además de estructuras intracelulares.

Se requiere de un tratamiento previo de las muestras complejo, pues las células son transparentes a los electrones, por lo que se debe tratar con alguna sustancia que impida el paso de los electrones (ej. Metales pesados).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

OBSERVACIÓN DE PREPARACIONES EN FRESCO

A

Son muy sencillas, se coloca una suspensión del microorganismo entre el porta y el cubre, y se observa directamente al microscopio. Permite observar microrganismos vivos (movilidad microbiana, etc.).

La bacteria se mueve por que tiene flagelos, sin embargo, no es posible observarlos con microscopia óptica. Lo que si podemos observar es si son capaces de moverse o no. Conviene no confundir el movimiento de las bacterias con las corrientes que se puedan crear en la muestra (movimientos brownianos).

La observación es difícil en el microscopio de campo claro por la falta de contraste de los microorganismos. Por lo que hay que emplear baja intensidad de luz y el objetivo de 40 aumentos. Es más fácil la observación con el microscopio de campo oscuro o de contraste de fases

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

OBSERVACIÓN DE PREPARACIONES TEÑIDAS

A

Son más fáciles de observar, ya que se da un aumento del contraste al estar teñidos los microorganismos. Se emplean colorantes a la dilución adecuada, compuestos de color que tienen afinidad por algún componente presente en la estructura microbiana y se combina con el mismo, tiñendo al microrganismo (azul de metileno, violeta de genciana, fucsina básica, etc.).

Se observan con una buena intensidad de luz y con el objetivo de inmersión (100 aumentos, colocando aceite de inmersión sobre la preparación, lo que mejora la resolución). Un inconveniente es que no permiten observar microorganismos vivos.

Un colorante es una molécula capaz de absorber luz visible y reflejar parte de esta, deben tener la característica de quedar unidos a la superficie del microorganismo. Normalmente actúan muy rápido.

  • TINCIÓN SIMPLE: Se emplea un solo colorante: todos los microorganismos se tiñen del mismo color. Da poca información: morfología y agrupaciones microbianas.
  • TINCIÓN DIFERENCIAL: Se emplean dos colorantes, y entre ambas tinciones se intercala una etapa de decoloración que elimina, o no, el primer colorante. Permite observar diferencias entre los microrganismos (o partes de los mismos) que se tiñen de un color o de otro, lo que da información relevante sobre los mismos, dependiendo del tipo de tinción.
    o Tinción de Gram
    o Tinción de ácido-alcohol resistencia (AAR)
    o Tinción de esporas
  • TINCIONES ESPECIALES (negativa, flagelos…)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

TINCIÓN SIMPLE

A

Se extiende la muestra en el porta en una fina capa y se seca con calor suave. El secado debe realizarse sujetando el porta con la mano para notar el calor suave y que no alcance temperaturas muy elevadas.

A continuación se fija la muestra mediante la fijación por calor. En este paso el porta debe sujetarse con pinzas, ya que alcanza temperaturas muy elevadas. La llama debe ponerse azul al tener un alto contenido de oxígeno, y, a diferencia de la imagen, es una llama alta.

Las bacterias muertas por desnaturalización de las macroestructuras están adheridas al porta y se someten a una etapa de tinción con colorante durante unos minutos.

Por último, se lava el porta, se seca y se observa la muestra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TINCIÓN DE GRAM

A

Es la tinción más importante en bacteriología, ya que permite distinguir a las bacterias en dos grupos: Gram-positivas y Gram- negativas.

Entre la tinción con el primer colorante (violeta de genciana) y el segundo (fucsina) se intercala una etapa de decoloración con alcohol. Este comportamiento frente a la tinción se debe a las diferencias que hay entre la pared celular de las bacterias.

  • Las Gram-POSITIVAS se tiñen con el primer colorante (violeta) ya que resisten la etapa de decoloración con alcohol.
  • Las Gram-NEGATIVAS se tiñen con el segundo colorante (rojo), ya que se decoloran con alcohol.

Esta tinción hay que hacerla con cultivos jóvenes, pues si se realiza en un cultivo viejo es posible que la pared celular de las bacterias esté alterada y de un resultado incorrecto. También es importante controlar el tiempo de decoloración para no alterar la pared celular de las gran-positivo y con ello el resultado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TINCIÓN ÁCIDO, ALCOHOL RESISTENCIA

A

Se emplean dos colorantes: fucsina fenicada (rojo) y azul de metileno.

El primer colorante se aplica en caliente (emisión de vapores). Se hace así porque la pared celular de las bacterias resistentes son muy hidrófobas y resulta difícil teñirlas. Se intercala una etapa de decoloración con alcohol-HCl. Las bacterias AAR son resistentes a la decoloración (se tiñen de rojo), mientras que las demás bacterias (no AAR) se tiñen de azul, ya que se decoloran con alcohol-clorhídrico.

Tiene valor diagnóstico: sólo son AAR un grupo reducido de bacterias (Micobacterias: género Mycobacterium, que incluye patógenos humanos como M. tuberculosis y M. leprae). La presencia bacterias AAR en muestras de tejidos humanos o esputos es indicativa de infección por micobacterias.

Son bacterias Gram-positivas con un alto contenido el lípidos en su pared celular (ácidos micólicos), que las hace resistentes a la tinción (se necesita teñirlas en caliente), pero una vez teñidas ya no se decoloran con alcohol-HCl.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TINCIÓN DE ESPORAS

A

Se emplean dos colorantes: verde de malaquita (verde) y fucsina (rojo).

El primer colorante se aplica en caliente (emisión de vapores) por 10 minutos, después se intercala una etapa de decoloración con agua. Las esporas son resistentes a la
decoloración (se tiñen de verde), mientras que las formas no esporuladas de las bacterias (formas vegetativas) se tiñen de rojo, ya que se decoloran fácilmente con agua.

Las esporas son formas de resistencia producidas por algunas bacterias (como los géneros Clostridium y Bacillus, importantes en clínica por incluir a especies patógenas humanas: C. tetani, C. perfringens, C. botulinum, B. anthracis, B. cereus), que son difíciles de teñir. Para lograrlo hay que teñirlas en caliente al menos durante 10 minutos. Una vez teñidas, son resistentes a la decoloración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

TINCIÓN NEGATIVA

A

Es distinta a las anteriores, pues no se realiza la etapa de fijación. Se emplea un colorante negro (nigrosina o tinta china) que no se combina (no tiñe) a los microorganismos.

En un extremo del porta se mezcla la nigrosina con la suspensión del microrganismo, y se extiende sobre el porta (frotis), para conseguir una película de colorante que no cubra totalmente a los microorganismos. Se observa a 100 aumentos y con aceite de inmersión y se observan los microorganismos iluminados en un fondo oscuro (la luz solo pasa a través de los microorganismos, y no a través de la nigrosina).

Muy útil para la observación de bacterias con cápsula (estructura de tamaño considerable que rodea a la bacteria por fuera de la pared celular, no se tiñe con nigrosina y es muy refringente y fácilmente visible alrededor de la bacteria), la cual es característica de algunas bacterias patógenas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

CULTIVOS PUROS

A

El estudio de los microrganismos requiere el empleo de un elevado número de microorganismos: el microbiólogo trabaja con poblaciones microbianas (millones de microrganismos). Toda la población deber ser homogénea, todos los individuos han de ser idénticos (de la misma cepa/especie). No puede ser una población mixta, formada por distintos tipos de microorganismos.

Una población microbiana que procede de una única célula inicial cumple este requisito: cuando un solo microorganismo (1 célula microbiana) se cultiva, se multiplica generando una población de microorganismos idénticos: CULTIVO PURO.

En la naturaleza (ecosistemas naturales) no existen cultivos puros, numerosas especies microbianas coexisten en un mismo hábitat (salvo excepciones). Para obtener un cultivo puro de un microrganismo, primero hay que aislarlo (separarlo del resto de microorganismos presentes en la muestra), y luego cultivarlo.

17
Q

OBTENCIÓN DE CULTIVOS PUROS

A

La necesidad de obtener y trabajar con cultivos puros hace necesario el empleo de unas técnicas básicas de manipulación, tanto para obtener como para mantener y trabajar con cultivos puros: técnicas de esterilidad o asepsia.

Esta necesidad es doble:
1. Evitar la contaminación de los cultivos puros con otros microorganismos (microbiota humana, ambiental).
2. Evitar la contaminación del manipulador y del laboratorio con el microrganismo cultivado.

  • Todo el material empleado en la obtención y manipulación de cultivos puros debe estar estéril para evitar contaminaciones no deseadas.
  • Todo el material, después de su uso (contaminado), debe ser esterilizado antes de ser desechado o reutilizado.
  • La manipulación del material debe garantizar la ausencia de contaminación microbiana (manipulación aséptica).
18
Q

EMPLEO DEL ASA DE SIEMBRA

A

Además de las precauciones para evitar la contaminación de la muestra (trabajar cerca del mechero, no dejar el tapón en del tubo de ensayo en la mesa…), hay que tener en cuneta la seguridad de las personas presentes en el laboratorio.

En función de la patogenicidad de los microorganismos se deben tener una serie de precauciones de seguridad mínima.

19
Q

CAMPANA DE FLUJO LAMINAR

A

Consiste en una campana en cuyo interior el ambiente está estéril, por lo que no es necesario trabajar a la llama del mechero. Tiene un sistema de radiación UV que mata a los microorganismos además de un sistema de flujo de aire que filtra el aire que entra para evitar el paso de microorganismos e impide la entrada de aire a través de la ventana de la campana.

En el caso de laboratorios donde se trabaje con microorganismos muy patógenos se emplean campanas donde el microorganismo no entra en contacto ni siquiera con el manipulador de la muestra. En estos casos, las medidas de seguridad son muy estrictas para evitar que el patógeno entre en contacto con los trabajadores del laboratorio ni consiga escapar de él.

Hay diferentes métodos de obtención de cultivos puros, pero el fundamento es compartido ⭢ Aislar a un solo microorganismo del resto y obtener una población a partir de este.

20
Q

SIEMBRA EN PLACA

A

Se realizan varias siembras en una misma placa Petri.

  1. La primera siembra se realiza después de ser esterilizada al mechero y sumergida en la muestra.
  2. La segunda siembra se realiza después de esterilizar el asa en el mechero y deslizando el asa por parte de la primera siembra.
  3. En la tercera siembra se repite el proceso de la segunda y el asa estéril se pasa por parte de la segunda siembra.

De esta forma, la proporción de microorganismos en cada siembra irá disminuyendo y las colonias crecerán más separadas.

Es el método más sencillo y rutinario. Se inoculan pequeños volúmenes con el asa de siembra. Tras la incubación, cada microorganismo inoculado crece (se multiplica) y genera una gran población microbiana que es visible al ojo humano: una COLONIA.

Cada colonia aislada constituye un cultivo puro (todos los microorganismos de la colonia provienen de un único microorganismo inicial) y se puede sembrar en otra placa o tubo (cultivo puro). El inconveniente es que solo sirve para aislar los microrganismos mayoritarios de la muestra.

El tiempo de incubación para que se generen las colonias depende del microorganismo y de las condiciones de cultivo. En bacterias suelen ser suficientes 24-48 h (salvo excepciones), mientras que los microorganismos eucariotas, como los hongos, crecen más lentamente.

21
Q

SIEMBRA POR EXTENSIÓN EN SUPERFICIE

A

Permite sembrar volúmenes superiores (hasta 0,1 ml). La distribución de colonias es uniforme en toda la superficie de la placa. Se emplea una pipeta y se extiende la disolución mediante una varilla de vidrio doblada en triángulo.

Para obtener colonias aisladas (separadas), puede ser necesario sembrar diluciones de la muestra, ya que el número de colonias aisladas que se puede obtener es limitado ≤ 300. Solo es útil para aislar los microorganismos mayoritarios de la muestra, y la densidad de colonias es la misma en toda la placa, por lo que si hay muchas podrían estar muy juntas y no poder aislarse.

22
Q

TÉCNICA DEL VERTIDO EN PLACA

A

Permite sembrar volúmenes superiores (hasta 1 ml). La distribución de colonias es uniforme en toda la placa, pero se distribuyen tanto en superficie como en profundidad, ya que se mezcla el mililitro de muestra con el medio de cultivo.

Para obtener colonias aisladas (separadas), puede ser necesario sembrar diluciones de la muestra. Solo es útil para aislar los microorganismos mayoritarios de la muestra.

23
Q

TÉCNICA DE LA DILUCIÓN EN SERIE

A

Sirve para aislar los microrganismos mayoritarios de muestras con
alto contenido microbiano (poco útil, se puede sembrar directamente en placa por estría y superficie).

Se emplea para determinar el número de microorganismos viables en una muestra (recuento de viables).

24
Q

TÉCNICA DE FILTRACIÓN Y CULTIVO EN PLACA

A

Se utiliza para aislar microrganismos de muestras con bajo contenido microbiano. Consiste en filtrar volúmenes elevados de muestra, y el filtro con los microrganismos retenidos se coloca sobre el medio de cultivo para obtener las colonias tras la incubación.

25
Q

TÉCNICA DE ENRIQUECIMIENTO

A

Se emplea para aislar microorganismos minoritarios en la muestra (no se pueden aislar colonias por siembra directa en placa). Hay que conseguir que este microorganismo minoritario, llegue a ser mayoritario, por lo que se hacen cultivos (uno o varios sucesivos) de la muestra original en condiciones en las que solo crece o se favorece el crecimiento del microrganismo de interés (minoritario).

Tras los cultivos, este microrganismo pasa a ser mayoritario, y se pueden aislar colonias fácilmente por siembra en placa.

Hay que conocer las características fisiológicas de microorganismo de interés para diseñar unas condiciones de cultivo adecuadas (nutrientes, Tª, pH, etc.) que favorezcan su crecimiento en disminución del crecimiento del resto de microorganismos.

  • Microorganismos resistentes a un antibiótico: etapa única de enriquecimiento (cultivo en presencia del antibiótico, que inhibirá al resto de microorganismos).
  • Microorganismos termófilos: enriquecimiento a temperatura elevada.
  • Microorganismos acidófilos: enriquecimiento en medios ácidos.
  • Microorganismos termófilos y acidófilos: medio ácidos y Tª elevada.
26
Q

TÉCNICA DEL AISLAMIENTO DIRECTO DE UNA ÚNICA CÉLULA MICROBIANA

A

Mediante un microscopio especial, con mandos/brazos articulados (Micromanipulador) se puede seleccionar un único microorganismo e inocularlo en una placa de medio de cultivo para obtener una
colonia. Una colonia aislada constituye en si misma un cultivo puro (está formada por miles de microorganismos que proceden de un solo microorganismo inicial). Con el asa de iembra, los microrganismos de una colonia pueden sembrarse en otro medio: placa, tubo de agar inclinado (sólido) o tubo/matraz (líquido) y obtener el cultivo puro.

Cada tipo de microrganismo forma colonias con unas características concretas (que pueden ser orientativas para su identificación). Todas las colonias de un cultivo puro tienen que ser homogéneas (uniformes) ⭢ No observable en medios líquidos).

Muchos microrganismos no son cultivables (se identifican mediante técnicas moleculares de secuenciación de DNA).

27
Q

CULTIVOS ESPECIALES

A

CULTIVO DE DOS MICROORGANISMOS: Se emplean para cultivar microrganismos que se alimentan o son parásitos de otros microorganismos: Cultivos mixtos de predador y presa: Bdellovibrio, Vampirovibrio.

CULTIVOS CELULARES:
1. Algunas bacterias son parásitos estrictos de células superiores (mamíferos): Rickettsia. Hay que tener un cultivo de la célula hospedadora y luego inocular la bacteria.
2. Virus (parásitos intracelulares estrictos): hay que crecer en cultivo las células del hospedador (bacterias, células animales o de plantas) e inocular el virus.

CULTIVO EN ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN: Se infectan animales (en lugar de cultivos celulares), por ejemplos, se emplean embriones de pollo para cultivar virus.

  • Casos especiales: cepas bacterianas no cultivables que se mantienen en animales (Cepa de Treponema pallidum (causante de la Sífilis) en testículo de conejo).
28
Q

CARACTERISTICAS OBSERVABLES EN COLONIAS AISLADAS EN MEDIO SÓLIDO

A

Dependen del microorganismo y del medio de cultivo:

  • TAMAÑO: Pequeñas (1 mm) Grandes (0,5-1 cm) Algunas especies son invasivas (Proteus) y se extienden por la placa.
  • MARGEN o BORDE: lisas o rugosas.
  • ELEVACIÓN: planas o convexas.
  • TEXTURA: Mucosas o secas.
  • CARACTERÍSTICAS ÓPTICAS: Opacas, translúcidas
  • OLOR: fecal (enterobacterias, Escherichia coli) panadería (horno) (Saccharomyces cerevisiae).
  • PIGMENTACIÓN: Pigmentadas o incoloras. Solo algunas especies producen pigmentos:
    ▶ DIFUSIBLES: es secretado al medio de cultivo, que queda pigmentado (Ejemplo: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens: producen pigmentos difusibles
    amarillo-verdosos) .
    ▶ NO DIFUSIBLES: la bacteria retiene el pigmento y solo se pigmenta la colonia (Ejemplo: Staphylococcus aureus, pigmento dorado; Micrococcus luteus, pigmento
    amarillo; Serratia marcescens, pigmento rojo).

La producción de pigmentos depende del microorganismo y de las condiciones de cultivo (no siempre se producen pigmentos); en general, la pigmentación se observa mejor en medios sólidos que en líquidos.

29
Q

CARACTERÍSTICAS OBSERVABLES EN CULTIVOS PUROS EN MEDIO LÍQUIDO

A
  • Cantidad de crecimiento (TURBIDEZ).
  • DISTRIBUCIÓN: uniforme, superficial, sedimentado.
  • OLOR: pútrido, aromático, fecal, inodoro…

Como solo se observa la turbidez (crecimiento), no se pueden detectar posibles contaminaciones (habría que aislar colonias en placas de medio sólido).

30
Q

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CULTIVOS PUROS

A

Los cultivos puros, una vez obtenidos, son viables durante un periodo de tiempo limitado, que depende del microrganismo y las con condiciones de conservación. La desecación y la oxidación son las causas más frecuentes de la pérdida de viabilidad de los cultivos puros.

Por diferentes razones (docencia, investigación, clínica…) hay que conservar los cultivos puros durante mucho tiempo o indefinidamente. El método de conservación deber conservar/preservar todas las características del microorganismo, sin alteraciones, y mantenerlo viable durante el máximo tiempo posible.

No hay un método estándar que sea óptimo para todos los microrganismos (cada microorganismo tiene su método óptimo, que habría que determinar). Hay varios métodos generales que funcionan bastante bien para mantener la mayoría de los cultivos puros.

31
Q

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE CULTIVOS PUROS

A
  • TRANSFERENCIA (resiembra) periódica a un medio fresco y cultivar de nuevo. El intervalo de tiempo entre las resiembras es crítico (la resiembra debe hacerse antes de que el cultivo pierda viabilidad). Útil cuando el cultivo se usa frecuentemente (medios sólidos).
  • Conservación mediante ACEITE MINERAL ESTÉRIL para cubrir el cultivo. Puede permitir el mantenimiento durante algunos años. El aceite debe cubrir totalmente el cultivo sólido (tubos de agar inclinado). Evita la desecación y la oxidación (aumenta la viabilidad). Se
    requiere un mantenimiento a 4º C. Permite fácilmente coger una muestra con el asa
    para hacer resiembras.
  • Conservación por LIOFILIZACIÓN (desecación a presión y temperatura muy bajas: evaporación del agua de muestras congeladas a -80ºC y en condiciones de vacío). Es el método más efectivo y que conserva mejor las características del cultivo. Pueden permanecer viables y sin alterarse más de 20 años (en viales cerrados al vacío: deshidratados y sin oxígeno). Se puede guardar a temperatura ambiente.
  • Almacenamiento a Tª MUY BAJAS: Congelación a -196º C en nitrógeno líquido
    (congelación instantánea).
    ▶Congelación a -80ºC o -20ºC (congelador). A estas temperaturas la congelación tarda un par de minutos, si la congelación es lenta se forman cristales de hielo en el interior de las células que puede alterar las estructuras celulares y matar parte del cultivo.
    ▶ Hay que adicionar a la suspensión microbiana una sustancia cripto-protectora (glicerol, dimetilsulfóxido) para evitar que los cristales de hielo destruyan estructuras débiles (membranas) e inactiven a parte de la población microbiana.
32
Q

COLECCIONES DE CULTIVOS PUROS

A

Entidades/organizaciones públicas/privadas que se dedican a mantener, conservar y distribuir cultivos puros de microorganismos (bacterias, levaduras y hongos, protozoos, algas, virus), y líneas celulares. Las más importantes son las colecciones nacionales de muchos países:

  • ATCC (American Type Culture Collection)
  • NCTC (National Collection of Type Cultures)
  • COLECCIÓN DEL INSTITUTO PASTEUR
  • CECT (Colección Española de Cultivos Tipo)