T.2 Inflamación Flashcards

1
Q

¿Qué es la inflamación?

A

La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados frente a las infecciones y lesiones tisulares, que aporta células y moléculas defensivas del huésped, desde la circulación a los lugares en los que se necesitan, para eliminar los agentes lesivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la finalidad de la inflamación?

A
  • Realizar respuesta protectora esencial para la supervivencia
  • Liberar al huésped de la causa inicial de la lesión celular (ej. microbios) y de sus consecuencias (ej. células necróticas)
  • Iniciar la reparación de los tejidos lesionados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué casos la reacción inflamatoria es autolesiva?

A
  • Se dirige a un objetivo equivocado: ej. tejidos propios en enfermedades autoinmunes.
  • Se produce contra sustancias ambientales normalmente inocuas: ej. en alergias.
  • Se prolonga de forma excesiva: ej. por microbios resistentes a la erradicación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ejemplos de enfermedades crónicas frecuentes cuya base es la inflamación

A

Artritis reumatoide, asma, fibrosis pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causas generales de la inflamación y ¿quién la activa?

A

La inflamación es un mecanismo coordinado de reacciones vasculares y reclutamiento de leucocitos.
Activada por:
- Infecciones (bacterias, virus, hongos, parásitos)
- Necrosis tisular (por isquemia, traumatismos, agentes físicos, etc)
- Cuerpos extraños (como suturas e implantes tisulares –> también pueden inducir inflamación estéril)
- Reacciones inmunitarias (como las enfermedades autoinmunitarias y las alergias)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de receptores que reconocen al agente lesivo

A
  • Receptores de tipo TOLL (TLR) su activación implica la producción de citocinas que estimulan
    la inflamación.
  • Receptores de tipo NOD (NLR): reconocen una amplia variedad de estímulos, incluidos
    productos microbianos e indicadores de lesión celular, como el ADN extravasado. Su
    activación provoca el reclutamiento y activación de un complejo multi-proteico que genera la
    citocina con actividad biológica interleucina 1 (IL-1).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la función de las células residentes en los tejidos como los macrófagos y las células dendríticas en la inflamación?

A
  • Detectan la presencias de invasores extraños o células muertas
  • Ingieren y destruyen las posibles causas de lesión
  • Inducen una reacción inflamatoria que recluta células y proteínas de la sangre
  • Completan el proceso de eliminación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Dónde expresan las celulas de la inflamación residentes en los tejidos (los macrófagos y las células dendríticas) sus receptores para los productos microbianos?

A
  • En la superficie: para reconocer los microbios en el espacio extracelular
  • En los endosomas: dentro de los cuales se ingieren los microbios
  • En el citosol: donde algunos microbios pueden sobrevivir
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué ocurre si los microbios esquivan la primera línea de células defensivas?

A

Si los microbios esquivan a todos los centinelas de los tejidos y entran en la circulación, son reconocidos por una serie de proteínas plasmáticas, como los anticuerpos y las proteínas del sistema del complemento. Estas proteínas pueden destruir los microbios circulantes y son reclutadas a los tejidos con infección, en los que estimula reacciones inflamatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características generales de la inflamación (las 5R)

A
  1. Reconocimiento del agente lesivo
  2. Reclutamiento de células sanguíneas y proteínas al tejido afectado
  3. Retirada (o intento de eliminación) del agente lesivo
  4. Regulación de la reacción
  5. Resolución o reparación del tejido lesionado / fibrosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipos de inflamación en función de su duración y evolución

A

Aguda y crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inflamación aguda descripción general

A

La inflamación aguda se desarrolla en minutos a horas y dura entre horas y unos pocos días. Sus principales características son la exudación de líquido y proteínas plasmáticas (edema) y la acumulación de los leucocitos, principalmente neutrófilos. Cuando consigue eliminar al agresor, la reacción inflamatoria desaparece con rapidez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Inflamación crónica descripción general

A

Dura más tiempo y se asocia a una destrucción mantenida del tejido y fibrosis (depósitos de tejido conjuntivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se produce la inflamación aguda?

A
  • Dilatación de los vasos pequeños
  • Aumento de la permeabilidad microvascular
  • Emigración de los leucocitos al foco lesionado
  • Eliminación del agente lesivo
    La mayor parte de los cambios vasculares se producen en las vénulas poscapilares del foco de infección o lesión tisular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Reacciones Vasculares en la Inflamación Aguda

A
  • Vasodilatación: es una de las manifestaciones mas precoces de la inflamación aguda y es responsable del enrojecimiento (eritema) y el calor. La histamina es el mediador químico más importante. Hay un aumento del flujo sanguíneo aunque es más lento y de mayor densidad, hematíes y leucocitos. Congestión vascular
  • Aumento de la permeabilidad: salida de líquido rico en proteínas y células hacia los tejidos o cavidades:
    Exudado: liquido extravascular con una elevada concentración de proteínas y restos celulares.
    Pus: un exudado inflamatorio rico en leucocitos (sobre todo neutrófilos), restos de células muertas y en muchos casos, microbios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Reacciones Vasculares en la Inflamación Aguda

A
  • Trasudado = un líquido con pocas proteínas (la mayor parte correspondiente a albumina), pocas o ninguna célula y baja densidad –> ultrafiltrado de plasma, por desequilibrio osmótico o hidrostático en vasos (sin aumento de la permeabilidad vascular: no se asocia en general a inflamación).
  • Edema = un exceso de líquido en el tejido intersticial o las cavidades serosas (sea
    exudado o trasudado).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En la inflamación que liberan los mastocitos tisulares? ¿Qué producirá esta sustancia?

A

Liberan histamina que produce una vasodilatación inmediata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuales son las dos fases de la inflamación aguda y qué ocurre en cada una de ellas?

A
  • La fase precoz dura 3-10 minutos, y en ella se produce una vasodilatación periférica que se traduce en un halo rojo intenso (eritema).
  • La fase tardía dura de 0.5 – 4 horas y luego regresa. En esta fase aparece una tumefacción con palidez, por exudación y salida de líquidos y se debe a la liberación d ellos mediadores químicos tardíos de la inflamación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué células emigran de la microcirculación siendo atraídas por el foco de la lesión y cómo lo hacen?

A

Los leucocitos marginados ruedan, para luego activarse y adherirse al endotelio, donde transmigran, atraviesan la membrana basal y se desplazan hacia las sustancias químicas atrayentes del foco de lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qúe moléculas predominan en cada paso de la emigración de los leucocitos de la microcirculación?

A
  • Selectinas en el rodamiento
  • Quimiocinas (que se muestran ligadas a proteoglucanos) en la activación de los neutrófilos para aumentar la avidez de las integrinas
  • Integrinas en la adhesión firme
  • CD31 (PECAM-1) en la transmigración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las sustancias quimioatrayentes más potentes?

A
  • Péptidos con terminaciones N-formilmetionina
  • Las citocinas, sobre todo la familia de las quimiocinas
  • Componentes del sistema del complemento: C5a
  • Los leucotrienos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son las diferentes selectinas y en qué células se expresan cada una?

A

Las E- y P-selectinas se expresan en las células endoteliales. La L- selectina se expresa en los leucocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Quién estimula a la E y L selectinas? ¿En qué células se producen estos estímulos?

A

La E-selectina y el ligando de la L-selectina, que no se expresan en el endotelio normal, se inducen tras estimulación por las citocinas IL-1 y factor de necrosis tumoral (TNF), elaboradas por los macrófagos tisulares, las células dendríticas y los mastocitos tras el encuentro con microbios o tejidos muertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Marginación en la emigración de leucocitos

A

En condiciones normales, los leucocitos circulan por el centro del vaso sanguíneo.

Durante la inflamación, el flujo sanguíneo se ralentiza (estasis), y los leucocitos se desplazan hacia la periferia del vaso (margen del endotelio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cómo ocurre la fagocitosis y la eliminación del agente lesivo?
- Unión a los microorganismos mediante receptores de membrana - Atrapamiento en fagosomas - Fusión con lisosomas --> fagolisosomas con enzimas - Destrucción por sustancias microbicidas
26
¿Qué moléculas participan en la fagocitosis de un agente lesivo en la inflamación?
La NADPH El óxido nítrico El ácido hipocloroso
27
¿Cómo contribuye la NADPH en la fagocitosis del agente lesivo en la inflamación?
La NADPH, por acción de la NADPH oxidada, contribuye a la formación de radicales de oxígeno (aniones superóxidos) que se combinan con H, formando peróxido de hidrogeno (H2O2) y radicales hidroxilo (OH•). Ambos son bactericidas (inducen la muerte de las bacterias).
28
¿Cómo contribuye el óxido nítrico en la fagocitosis del agente lesivo en la inflamación?
El óxido nítrico (NO), formado a partir de L-arginina mediante iNOS (la forma inducible de la óxido-nítrico sintetasa), es microbicida. El termino microbicida es más generalizado - se refiere a sustancias que matan a todos tipos de microorganismos: bacteria, hongos, virus, parásitos.
29
¿Cómo contribuye el ácido hipocloroso (HClO) en la fagocitosis del agente lesivo en la inflamación?
El ácido hipocloroso (HClO) resulta de la unión del oxido acido de cloro. Con H2O, forma parte de un nuevo grupo de sustancia microbicidas conocidas como ‘Moléculas Antimicrobianas No Antibióticas’ que, por su amplio espectro, rápida acción y amplio margen de seguridad, pueden ser utilizadas para controlar un amplio número de infecciones.
30
Especies reactivas del oxígeno (ERO o ROS)
Moléculas altamente reactivas derivadas del oxígeno. Sintetizadas por células del sistema inmune (neutrófilos y macrófagos) durante la fagocitosis de antígenos en reacción con la enzima mieloperoxidasa, H2O2 y un ion de cloro.
31
Propiedades generales de mediadores en la inflamación
- Producción o activación local - Se producen en respuesta a moléculas microbianas o de células necróticas - Duración corta - Puede estimular la liberación de otros mediadores
32
Tipos de mediadores en la inflamación según su origen
- De origen celular - Derivados de proteínas plasmáticas
33
Mediadores de origen celular en la inflamación
Aminas vasoactivas: histamina Metabolismo del ácido araquidónico: prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas Mediadores: citocinas (TNF), interleucinas (IL-1, IL-6, IL-12, IL-17, IFN-ɣ), quimiocinas
34
Histamina como mediador de origen celular en la inflamación: procedencia, células, efecto y fármaco.
Procedencia: se almacena preformada en gránulos de mastocitos Células: mastocitos Efecto: vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular Fármaco: antihistamínicos
35
Prostaglandinas como mediadoras de origen celular en la inflamación: procedencia, células y efecto.
Procedencia: ácido araquidón-ciclooxigenasa Células: mastocitos, macrófagos, células endoteliales Efecto: vasodilatación y aumento de la permeabilidad
36
Leucotrienos como mediadoras de origen celular en la inflamación: células y efecto.
Células: leucocitos, mastocitos Efecto: aumento de la permeabilidad, quimiotaxis
37
Lipoxinas como mediadoras de origen celular en la inflamación: procedencia, células y efecto.
Procedencia: ácido araquidón-lipooxigenasa Células: neutrófilos Efecto: inhibición de la inflamación (inhiben la quimiotaxia de neutrófilos)
38
Citocinas como mediadoras de origen celular en la inflamación: células y efecto.
Células: linfocitos T, macrófagos y células dendríticas Efecto: migración y activación de leucocitos
39
Quimiocinas como mediadoras de origen celular en la inflamación: células y efecto.
Células: leucocitos, endoteliales y epiteliales Efecto: migración y atracción de leucocitos
40
Mediadores derivados de proteínas plasmáticas en la inflamación (células y efecto)
Sistema del complemento: en macrófagos, hígado y bazo, se encarga de la opsonización y la lisis celular Cininas: bradicina, en células diversas, se encarga de aumentar la permeabilidad y la dilatación vascular
41
Los 4 patrones histológicos de la inflamación aguda
- Inflamación serosa - Inflamación fibrinosa - Inflamación purulenta (supurativa) y abscesos - Úlceras
42
Inflamación serosa
Se caracteriza por la acumulación de exudados ricos en proteínas similares al suero en las cavidades corporales revestidas por el peritoneo, la pleura o el pericardio, o en los espacios creados por un daño tisular. Es típico que el líquido de la inflamación serosa sea estéril y no contenga grandes cantidades de leucocitos. En las cavidades corporales, el líquido puede proceder del plasma (por incremento de la permeabilidad vascular) o de secreciones de células mesoteliales (por irritación local). Derrame = la acumulación de líquido en una cavidad revestida por mesotelio. Las ampollas cutáneas formadas por quemaduras o infecciones virales se corresponden con la acumulación de líquido seroso en la epidermis lesionada o inmediatamente por debajo de ella.
43
Inflamación fibrinosa
Se caracteriza por el depósito de fibrina como consecuencia de la activación local de la coagulación. Al aumentar la permeabilidad vascular, las moléculas grandes, como el fibrinógeno, se acumulan en el exudado y, en presencia de estímulo procoagulante, se forma fibrina. Los exudados fibrinosos son característicos de la inflamación en el revestimiento de cavidades corporales, como meninges, pericardio y pleura. Histológicamente, la fibrina aparece como una red eosinófila de filamentos o, en ocasiones, como un coagulo amorfo. Los exudados fibrinosos pueden resolverse mediante la degradación de la fibrina (fibrinólisis) y la posterior eliminación por los macrófagos. Si no se resuelven, con el tiempo pueden sufrir una ‘organización’: un proceso en el que crecen fibroblastos y vasos sanguíneos con aparición de una cicatriz. Esto puede tener efectos negativos… ej. pericarditis fibrinosa que si es extensa… --> obliteración del espacio pericárdico --> miocardiopatía restrictiva.
44
Inflamación purulenta (supurativa) y abscesos
Se caracteriza por la producción de pus: un exudado constituido por neutrófilos, residuos licuados de células necróticas y liquido de edema. La causa más frecuente de inflamación purulenta/ supurativa es la infección por bacterias que causan necrosis tisular por licuefacción (ej. estafilococos). Estos patógenos se denominan bacterias piógenas (productoras de pus). Ej. apendicitis aguda. Los abscesos son acumulaciones localizadas de pus, causadas por supuración en el seno de un tejido, órgano o espacio delimitado. La región central de un absceso es una masa de leucocitos y células tisulares necróticas.
45
Úlceras
Una ulcera es un defecto local, o excavación, en la superficie de un órgano o tejido, ocasionado por la esfacelación o desprendimiento de un tejido necrótico inflamado. Se localiza en las mucosas de la boca, el estómago, el intestino o las vías genitourinarias, y en la piel y los tejidos subcutáneos de las extremidades inferiores en personas con trastornos circulatorios que predisponen a una necrosis isquémica extensa (ej. pacientes con enfermedad vascular periférica). Puede coexistir la inflamación aguda y crónica. - Durante la fase aguda hay una intensa infiltración de polimorfonucleares y dilatación vascular en los márgenes del defecto. - Con el tiempo, los márgenes y la base de la ulcera cicatrizan, y se acumulan células inflamatorias crónicas (linfocitos, células plasmáticas y macrófagos).
46
¿Quién activa la reacción inflamatoria?
- Infección / microorganismos Bacterias: neutrófilos Virus: linfocitos Hongos, parásitos: eosinófilos - Reacción autoinmunitaria: infiltrado linfoplasmocitario - Isquemia (necrosis tisular): neutrófilos - Cuerpo extraño (endógeno/exógeno): neutrófilos / macrófagos
47
Pasos de la evolución de la inflamación aguda
- resolución completa - cicatrización - progresión a inflamación crónica
48
Resolución completa de la inflamación aguda
Esta es la evolución habitual cuando la lesión es limitada, de corta duración, con escasa destrucción de tejido y las células lesionadas pueden regenerarse. Implica la eliminación de los residuos celulares y microbios por los macrófagos, y la reabsorción del líquido de edema por los vasos linfáticos.
49
Curación mediante sustitución por tejido conjuntivo (cicatrización o fibrosis):
Ocurre tras la destrucción sustancial de tejido. Es decir, cuando la inflamación afecta a tejidos que no son capaces de regenerarse o cuando hay abundante exudación de fibrina en un tejido o cavidad serosa (pleura, peritoneo) --> no se consigue eliminar adecuadamente --> el tejido conjuntivo crece y se convierte en una masa de tejido fibroso.
50
Progresión a inflamación crónica de la inflamación aguda
Ocurre cuando la respuesta inflamatoria aguda no se puede resolver, por persistencia del agente lesivo o por alguna interferencia en el proceso normal de curación.
51
Causas por las que una inflamación es crónica
- Infecciones persistentes por microorganismos difíciles de erradicar - Enfermedades por hipersensibilidad - Exposición prolongada a tóxicos (endógenos y exógenos)
52
Características de la inflamación crónica y células principales
- Infiltración por células mononucleares (macrófagos, linfocitos, cel. plasmáticas, mastocitos, eosinófilos) - Destrucción de tejidos - Intentos de reparación
53
Macrófagos en inflamación crónica + funciones
Macrófagos son las células predominantes en la mayoría de las reacciones inflamatorias crónicas. Migran muy pronto y en 48h son las células predominantes. - Favorecen la inflamación, secretando citoquinas y otros mediadores de la inflamación - Destruyen agentes invasores y tejidos extraños - Reclutan y activan otras células de la inflamación: linfocitos T - Participan en la reparación de tejidos lesionados Son responsables en parte de las lesiones tisulares que se producen en la inflamación crónica.
54
Vías de activación de macrófagos
Vía clásica y vía alternativa
55
Vía clásica de activación de macrófagos: inducción y producción
- inducida por productos microbianos (endotoxinas), señales de linfocitos Th1 (IFN-ɣ) y sustancias extrañas. - producen óxido nítrico y enzimas lisosómicas para la destrucción de microorganismo, y citoquinas proinflamatorias que promueven la respuesta inflamatoria
56
Vía alternativa de activación de macrófagos: inducción y producción
- inducida por: señales de linfocitos Th2 (IL-4, IL-13) - producen: IL-10, TGF-β que tienen efectos antiinflamatorios y factores de crecimiento y TGF-β que promueven la reparación de tejidos
57
Linfocitos en la inflamación
Microbios y otros antígenos activan los linfocitos T y B, los cuales amplifican y propagan la inflamación crónica. Cuando están implicados la inflamación suele ser persistente y grave. Linfocitos T CD4+ secretan citocinas. Los linfocitos B y las células plasmáticas también son frecuentes y producen anticuerpos específicos.
58
Sustancias que liberan los LTh1, LTh17, LTh2 y funciones
- LTh1: IFN-ɣ, activación de macrófagos por la vía clásica - LTh17: IL-17, reclutan neutrófilos y monocitos - LTh2: IL-4, IL-5, IL-13, activación de macrófagos por la vía alternativa y reclutan y activan eosinófilos
59
Eosinófilos en reacciones inflamatorias
- Reacciones de hipersensibilidad tipo I (IgE) - Infecciones por parásitos - Generalmente poco numerosos en inflamación crónica habitual
60
Basófilos en reacciones inflamatorias
- Residen en tejidos y participan en la inflamación aguda y crónica - Son relevantes en la hipersensibilidad tipo I (IgE) - Escasos en la inflamación crónica habitual
61
Mastocitos en reacciones inflamatorias
- Residen en los tejidos y participan en la inflamación aguda y crónica - Son relevantes en la hipersensibilidad inmediata (reacciones alérgicas)
62
¿Qué es un granuloma?
Acúmulo de macrófagos, a menudo con linfocitos y a veces con necrosis. Es un intento por parte de las células de contener un agente causal difícil de erradicar. Los linfocitos Th1 activan los macrófagos que desarrollan abundante citoplasma, formando macrófagos epitelioides. Algunos macrófagos se fusionan y forman células gigantes multinucleadas. Es decir, “caen juntos” todos los núcleos de los macrófagos epitelioides en un mismo citoplasma.
63
Nombrar los tipos y subtipos de granulomas
- Granulomas a cuerpo extraño: exógenos y endógenos - Granulomas inmunitarios: no necrotizantes, con necrosis caseosa y con necrosis purulenta
64
Granulomas a cuerpo extraño características generales
- Causados por cuerpos extraños inertes - Inducen inflamación en ausencia de reacción inmunitaria mediada por linfocitos T - Linfocitos en la periferia - En granulomas de larga evolución: fibroblastos y fibras de colágeno (fibrosis) - Macrófagos epitelioides y células gigantes rodeando el material extraño. El material extraño se queda en el centro del granuloma y se ve refringente con luz polarizada
65
Granulomas inmunitarios características generales
- Causados por agentes capaces de inducir una respuesta inmunitaria persistente - Macrófagos epitelioides y células gigantes rodeados por linfocitos - Cuando se deben a microorganismos (microbacterias) se observa una zona central de necrosis (por hipoxia y la liberación de radicales libres).
66
Ejemplo de granulomas de cuerpos extraños: exógeno y endógeno
Exógenos: Hilo de sutura, espinas, tatuajes Endógenos: queratina, colesterol, acido úrico
67
Granuloma inmunitario no necrotizante
- sarcoideo - no presenta necrosis en el centro - centro limpio
68
Granuloma inmunitario con necrosis caseosa
- tuberculoides - centro con necrosis amorfa y granular semejante al queso - más limpio que el purulento - residuos granulares, eosinófilos amorfos y sin detalle celular
69
Granuloma inmunitario con necrosis purulenta
- supurativos - centro sucio - centro con necrosis rica en neutrófilos y restos celulares
70
Enfermedades que causan granulomas con necrosis caseosa
Enfermedades infecciosas: - Tuberculosis - Lepra
71
Enfermedades que causan granulomas con necrosis purulenta
Enfermedades infecciosas - Enfermedad por arañazo de gato - Linfogranuloma venéreo - Hongos - Granuloma de las piscinas
72
Enfermedades que causan granulomas no necrotizantes
- Sarcoidosis - Enfermedad de Crohn - Sífilis - Lepra
73
Definición e importancia de la angiogénesis
Angiogénesis es el proceso de formación de nuevos vasos Importante en muchos procesos: - Reparación de tejido lesionado - Circulación colateral en situaciones de isquemia = la producción de nuevos vasos en lugares donde se ha producido la isquemia - Crecimiento de neoplasias. células tumorales ponen en marcha la angiogénesis, asegurándose su sobrevivencia. Es un angiogénesis poco regulado, dando vasos mal formados - Retinopatía diabética
74
¿A partir de qué surge la angiogénesis?
A partir de células precursoras endoteliales (CPE): Se encuentran en la medula ósea y son reclutadas hacia los tejidos dañados A partir de vasos preexistentes = la vía más frecuente
75
La angiogenia que se produce a partir de vasos preexistentes a través de la formación de brotes capilares sigue los siguientes pasos…
1. VSD en respuesta al ON y aumento de la permeabilidad inducido por VEGF 2. Separación de pericitos y degradación de la membrana basal que permite la formación de brotes vasculares 3. Migración de células endoteliales hacia el área de la lesión 4. Proliferación de células endoteliales inducida por el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF) 5. Remodelación favorecida por la angiopoyetina 1 y 2 6. Reclutamiento de células peri-endoteliales por el factor de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF) tanto en pericitos como células musculares lisas. 7. Supresión de la migración y la proliferación y depósito de membrana basal
76
Final de la angiogénesis una vez tenemos el vaso maduro
Los macrófagos activados M2 producen factores de crecimiento --> VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular), FGF y FGDP . Los macrófagos activados M1 producen oxido nítrico. Vía de transmisión de señales NOTCH --> Regulan el patrón de ramificación vascular.
77
Papel de la matriz extracelular (MEC) en la angiogénesis
MEC aporta la infraestructura necesaria para el crecimiento vascular a través de las metaloproteinasas Las metaloproteinasas de matriz (MMP) degradan la matriz para permitir: - La remodelación - La extensión de los canales vasculares nuevos
78
2 procesos de reparación de los tejidos
- Regeneración: restaura las células normales - Cicatrización: depósito de tejido conjuntivo Algunos tejidos son capaces de reemplazar los componentes dañados y recuperar el estado normal por proliferación de células diferenciadas supervivientes o a partir de células madre del tejido y sus progenitores.
79
La proliferación celular en la reparación de tejidos depende de
- Factores de crecimiento producidos por macrófagos activados - Señales procedentes de la MEC (integrinas)
80
3 tipos de tejidos según su capacidad de regeneración. Características y ejemplos
Tejidos lábiles: las células de estos tejidos se destruyen y reponen continuamente. Maduración a partir de células madre adultas. Proliferación de células maduras. - ej: médula ósea, epitelios de superficie Tejidos estables: las células de estos tejidos están en reposo. Son capaces de dividirse en respuesta a la lesión o pérdida de masa muscular. - ej: hígado, páncreas, riñón Tejidos permanentes: las células de estos tejidos están diferenciadas terminalmente y no son capaces de dividirse en la vida postnatal. - ej: cerebro, corazón
81
Cicatrización descripción general
La cicatrización es la reparación de heridas por depósito de tejido conjuntivo. Ofrece estabilidad estructural y permite al tejido lesionado funcionar. Puede darse sola o combinada con la regeneración.
82
Pasos de la Cicatrización
1. Inflamación: para destruir el agente lesivo. 2. Proliferación celular: a. células epiteliales (regeneración) b. células endoteliales y pericitos (angiogenia) 3. Formación de tejido de granulación: fibroblastos, depósito de tejido conjuntivo laxo, vasos, linfocitos y monocitos. 4. Depósito de tejido conjuntivo: proliferación de fibroblastos y depósito de proteínas (colágeno y fibronectina) de MEC (aumenta por factores de crecimiento secretados por M2). 5. Remodelación del tejido conjuntivo: las metaloproteinasas de la MEC degradan y remodelan el colágeno depositado.
83
Si quitamos los puntos de una herida quirúrgica a los 5 días. ¿Qué crees que será más probable que suceda? a. Que se abra y salga pus b. Que se abra y sangre porque hay mucho tejido de granulación rico en vasos c. Que quede perfectamente cerrada porque ya predomina la fibrosis que le da consistencia d. Nada de lo anterior
b. Que se abra y sangre porque hay mucho tejido de granulación rico en vasos
84
Cicatrización 0-24h
Formación del coágulo: andamiaje (hematiés, plaquetas, fibrina, fibronectina y complemento) Liberación de: - factores de crecimiento (VEGF) -> vasodilatación - quimioicinas -> atracción de neutrófilos que acuden a los bordes de la herida (penetran en el andamiaje y eliminan microbios y restos necróticos)
85
Cicatrización 3-7 días
Formación del tejido de granulación Liberación de: - VEGF -> promueve la proliferación vascular (con fugas: edema) - factores de crecimiento -> promueve la proliferación de fibroblastos
86
Cicatrización a los 5-7 días
Tejido de granulación rellena la zona dañada
87
Cicatrización a las 2 semanas
Proliferación de fibroblastos Síntesis y secreción de colágeno, se acumula con pocos fibroblastos Desaparición de células inflamatorias, edema y casi completa de vasos
88
Cicatrización al mes
Regeneración del epitelio + tejido conjuntivo acelular Fibrosis
89
Cicatrización por segunda intención
Mayor extensión de la cicatriz y mayor contracción de la herida
90
3 tipos de reparación patológica y sus características
Por formación de excesivo tejido de granulación - Lesiones protruyentes y ulceradas en la piel - Blandas y sangran con facilidad Por exceso de producción de MEC (fibrosis y depósito de colágeno) - Cicatrices hipertróficas: circunscrita a la zona de la herida - Queloides: más allá de los márgenes de la herida (predisposición) - Defectos estéticos Por contracción excesiva de la cicatriz - Contracturas y déficit de movilidad - En la palma de la mano o en la planta del pie - Quemaduras graves - Defectos funcionales
91
Factores que influyen en la Reparación Tisular
- Nutricionales: sobre todo proteínas y vitamina C - Metabolismo: diabetes (por microangiopatía) - Circulación: arterioesclerosis, estasis venoso - Infección: LO MAS IMPORTANTE - Hormonas: corticoides (disminuyen la inflamación) - Factores mecánicos: separación de los bordes - Cuerpos extraños en la herida - Tamaño, localización y tipo de lesión
92
Paciente de 87 anos, diabético, que, tras un traumatismo, presenta una herida durante más de un mes que no cura con tratamiento local habitual (ulcera crónica). ¿Cuál de estos factores puede influir en ese comportamiento de la herida? a. Que el paciente esté en tratamiento con corticoides b. Que el paciente sea diabético c. Que la herida esté infectada d. Todas son correctas
D. Todas son correctas
93
Efectos citopáticos virales
Son alteraciones celulares provocadas por una infección vírica. A veces son tan características que nos permiten saber el virus que los originan. 1. Formación de células multinucleadas o sincitios 2. Cuerpos de inclusión 3. Cambios citoplásmicos 4. Coilocitosis 5. Efecto proliferativo sobre epitelios (hiperplasia)
94
Formación de Células Multinucleadas o Sincitios
Infección Herpes-virus: queratinocitos infectados con núcleos en vidrio esmerilado y refuerzo cromatínico periférico. Multinucleación. Infección de virus respiratorio sincitial Infección del virus del sarampión
95
Cuerpos de inclusión
Los cuerpos de inclusión son acumulaciones, de forma y tamaño variables, de particulares víricas o de proteínas y ácidos nucleicos sintetizados. Núcleo: citomegalovirus Citoplasma: cuerpos de Negri de la rabia (células de Purkinje)
96
Cambios citoplásmaticos
Gránulos de queratohialina Poxvirus: molusco contagioso con proliferación celular
97
Coilocitosis
Células escamosas del cérvix uterino Infección por VPH Núcleo arrugado Halo claro perinuclear
98
Efecto proliferativo del VPH
Lesiones proliferativas: - Piel: verrugas - Piel y mucosa genital (vulva, vagina, cérvix, pene): condiloma acuminado, carcinoma escamoso - Mucosa de cabeza y cuello: papilomas orales, papilomas laríngeos, carcinomas escamosos VPH de bajo riesgo de transformación maligna - Lesiones proliferativas benignas: verrugas y papilomas VPH de alto riesgo de transformación maligna - Lesiones proliferativas malignas: carcinomas escamosos y adenocarcinomas