T.2 Inflamación Flashcards
¿Qué es la inflamación?
La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados frente a las infecciones y lesiones tisulares, que aporta células y moléculas defensivas del huésped, desde la circulación a los lugares en los que se necesitan, para eliminar los agentes lesivos.
¿Cuál es la finalidad de la inflamación?
- Realizar respuesta protectora esencial para la supervivencia
- Liberar al huésped de la causa inicial de la lesión celular (ej. microbios) y de sus consecuencias (ej. células necróticas)
- Iniciar la reparación de los tejidos lesionados
¿En qué casos la reacción inflamatoria es autolesiva?
- Se dirige a un objetivo equivocado: ej. tejidos propios en enfermedades autoinmunes.
- Se produce contra sustancias ambientales normalmente inocuas: ej. en alergias.
- Se prolonga de forma excesiva: ej. por microbios resistentes a la erradicación.
Ejemplos de enfermedades crónicas frecuentes cuya base es la inflamación
Artritis reumatoide, asma, fibrosis pulmonar
Causas generales de la inflamación y ¿quién la activa?
La inflamación es un mecanismo coordinado de reacciones vasculares y reclutamiento de leucocitos.
Activada por:
- Infecciones (bacterias, virus, hongos, parásitos)
- Necrosis tisular (por isquemia, traumatismos, agentes físicos, etc)
- Cuerpos extraños (como suturas e implantes tisulares –> también pueden inducir inflamación estéril)
- Reacciones inmunitarias (como las enfermedades autoinmunitarias y las alergias)
Tipos de receptores que reconocen al agente lesivo
- Receptores de tipo TOLL (TLR) su activación implica la producción de citocinas que estimulan
la inflamación. - Receptores de tipo NOD (NLR): reconocen una amplia variedad de estímulos, incluidos
productos microbianos e indicadores de lesión celular, como el ADN extravasado. Su
activación provoca el reclutamiento y activación de un complejo multi-proteico que genera la
citocina con actividad biológica interleucina 1 (IL-1).
¿Cuál es la función de las células residentes en los tejidos como los macrófagos y las células dendríticas en la inflamación?
- Detectan la presencias de invasores extraños o células muertas
- Ingieren y destruyen las posibles causas de lesión
- Inducen una reacción inflamatoria que recluta células y proteínas de la sangre
- Completan el proceso de eliminación
¿Dónde expresan las celulas de la inflamación residentes en los tejidos (los macrófagos y las células dendríticas) sus receptores para los productos microbianos?
- En la superficie: para reconocer los microbios en el espacio extracelular
- En los endosomas: dentro de los cuales se ingieren los microbios
- En el citosol: donde algunos microbios pueden sobrevivir
¿Qué ocurre si los microbios esquivan la primera línea de células defensivas?
Si los microbios esquivan a todos los centinelas de los tejidos y entran en la circulación, son reconocidos por una serie de proteínas plasmáticas, como los anticuerpos y las proteínas del sistema del complemento. Estas proteínas pueden destruir los microbios circulantes y son reclutadas a los tejidos con infección, en los que estimula reacciones inflamatorias.
Características generales de la inflamación (las 5R)
- Reconocimiento del agente lesivo
- Reclutamiento de células sanguíneas y proteínas al tejido afectado
- Retirada (o intento de eliminación) del agente lesivo
- Regulación de la reacción
- Resolución o reparación del tejido lesionado / fibrosis
Tipos de inflamación en función de su duración y evolución
Aguda y crónica
Inflamación aguda descripción general
La inflamación aguda se desarrolla en minutos a horas y dura entre horas y unos pocos días. Sus principales características son la exudación de líquido y proteínas plasmáticas (edema) y la acumulación de los leucocitos, principalmente neutrófilos. Cuando consigue eliminar al agresor, la reacción inflamatoria desaparece con rapidez.
Inflamación crónica descripción general
Dura más tiempo y se asocia a una destrucción mantenida del tejido y fibrosis (depósitos de tejido conjuntivo).
¿Cómo se produce la inflamación aguda?
- Dilatación de los vasos pequeños
- Aumento de la permeabilidad microvascular
- Emigración de los leucocitos al foco lesionado
- Eliminación del agente lesivo
La mayor parte de los cambios vasculares se producen en las vénulas poscapilares del foco de infección o lesión tisular.
Reacciones Vasculares en la Inflamación Aguda
- Vasodilatación: es una de las manifestaciones mas precoces de la inflamación aguda y es responsable del enrojecimiento (eritema) y el calor. La histamina es el mediador químico más importante. Hay un aumento del flujo sanguíneo aunque es más lento y de mayor densidad, hematíes y leucocitos. Congestión vascular
- Aumento de la permeabilidad: salida de líquido rico en proteínas y células hacia los tejidos o cavidades:
Exudado: liquido extravascular con una elevada concentración de proteínas y restos celulares.
Pus: un exudado inflamatorio rico en leucocitos (sobre todo neutrófilos), restos de células muertas y en muchos casos, microbios.
Reacciones Vasculares en la Inflamación Aguda
- Trasudado = un líquido con pocas proteínas (la mayor parte correspondiente a albumina), pocas o ninguna célula y baja densidad –> ultrafiltrado de plasma, por desequilibrio osmótico o hidrostático en vasos (sin aumento de la permeabilidad vascular: no se asocia en general a inflamación).
- Edema = un exceso de líquido en el tejido intersticial o las cavidades serosas (sea
exudado o trasudado).
¿En la inflamación que liberan los mastocitos tisulares? ¿Qué producirá esta sustancia?
Liberan histamina que produce una vasodilatación inmediata
¿Cuales son las dos fases de la inflamación aguda y qué ocurre en cada una de ellas?
- La fase precoz dura 3-10 minutos, y en ella se produce una vasodilatación periférica que se traduce en un halo rojo intenso (eritema).
- La fase tardía dura de 0.5 – 4 horas y luego regresa. En esta fase aparece una tumefacción con palidez, por exudación y salida de líquidos y se debe a la liberación d ellos mediadores químicos tardíos de la inflamación.
¿Qué células emigran de la microcirculación siendo atraídas por el foco de la lesión y cómo lo hacen?
Los leucocitos marginados ruedan, para luego activarse y adherirse al endotelio, donde transmigran, atraviesan la membrana basal y se desplazan hacia las sustancias químicas atrayentes del foco de lesión.
¿Qúe moléculas predominan en cada paso de la emigración de los leucocitos de la microcirculación?
- Selectinas en el rodamiento
- Quimiocinas (que se muestran ligadas a proteoglucanos) en la activación de los neutrófilos para aumentar la avidez de las integrinas
- Integrinas en la adhesión firme
- CD31 (PECAM-1) en la transmigración
¿Cuáles son las sustancias quimioatrayentes más potentes?
- Péptidos con terminaciones N-formilmetionina
- Las citocinas, sobre todo la familia de las quimiocinas
- Componentes del sistema del complemento: C5a
- Los leucotrienos
¿Cuáles son las diferentes selectinas y en qué células se expresan cada una?
Las E- y P-selectinas se expresan en las células endoteliales. La L- selectina se expresa en los leucocitos
¿Quién estimula a la E y L selectinas? ¿En qué células se producen estos estímulos?
La E-selectina y el ligando de la L-selectina, que no se expresan en el endotelio normal, se inducen tras estimulación por las citocinas IL-1 y factor de necrosis tumoral (TNF), elaboradas por los macrófagos tisulares, las células dendríticas y los mastocitos tras el encuentro con microbios o tejidos muertos.
Marginación en la emigración de leucocitos
En condiciones normales, los leucocitos circulan por el centro del vaso sanguíneo.
Durante la inflamación, el flujo sanguíneo se ralentiza (estasis), y los leucocitos se desplazan hacia la periferia del vaso (margen del endotelio)