T1. Lesión, adaptación y muerte celular Flashcards
¿Cómo actúan las células ante situaciones de estrés o de degradación del microambiente celular?
Las células ponen en marcha ciertos mecanismos que le permiten mantener su homeostasis (equilibrio), consiguiendo recuperar la funcionalidad normal.
¿Qué ocurre ante una situación estresante o anómala?
- Las células ponen en marcha mecanismos de adaptación, que pueden ser revertidos si la causa desaparece
- Si el daño es mayor la adaptación puede ser insuficiente y se provoca una lesión que puede ser reversible si la causa desaparece o, por el contrario, si el daño es continuado o muy agresivo, causa una lesión irreversible que acaba en muerte celular :(
¿Qué es la adaptación celular?
Cambios en el número, tamaño, fenotipo, actividad metabólica o funcionalidad de las células en
respuesta a situaciones que modifican su entorno.
¿Cuáles son los tipos de adaptación celular?
- Hipertrofia
- Hiperplasia
- Atrofia
- Metaplasia
¿Qué es la hipertrofia?
Aumento del tamaño celular
¿Cuáles son las características de la hipertrofia?
- Aumento de las estructuras celulares en el citoplasma: fibras de tipo miógeno y otras organelas (RE o mitocondrias)
- En células poco divisibles
- Distinto de la hiperplasia (aumento del número de células)
- Causa aumento del tamaño del órgano
¿Cuáles son las células más características que sufren hipertrofia?
Células musculares (corazón, músculo esquelético y liso).
¿Cuáles son las causas de la hipertrofia?
- Aumento de la demanda de funcionalidad (HTA, estenosis valvular)
- Hiperestimulación (FC, hormonal)
¿Qué ocurre si se sobrepasa el límite de hipertrofia?
Se da lugar a la regresión de proteínas y las pérdida de su funcionalidad
¿Cómo se desencadena la hipertrofia?
- Activación de sensores celulares.
- Producción de factores de crecimiento
- Inducción de expresión génica para síntesis de proteínas
- Aumento del tamaño celular
¿Qué es la hiperplasia?
Aumento del número de células
¿Por qué se causa la hiperplasia?
Debido a una hiperestimulación, (FC, hormonal)
¿Cómo se desencadena la hiperplasia?
- Aumento de la secreción de factores de crecimiento
- Inducción a la proliferación celular (controlada, de células maduras o células madre)
- Aumento del número de células
¿La hiperplasia es siempre patológica?
No siempre es patológica, también puede ser fisiológica.
¿Qué dos tipos de hiperplasia conocemos?
- COMPENSADORA
- p. ej. Hepatectomía parcial → regeneración a partir de hepatocitos existentes
- HORMONAL: p. ej. Embarazo → aumento del número de células en la mama para provocar la secreción láctea.
¿Qué adaptaciones celulares dan lugar a aumento del tamaño del órgano?
Hiperplasia e hipertrofia.
¿Qué es la atrofia?
Disminución del tamaño y del número de células (reducción del tamaño del órgano).
¿Cuáles son las causas de la atrofia?
- DISMINUCIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO: característica a nivel muscular: p. ej. Inmovilización por fractura → músculo disminuye V, normalmente es reversible con ejercicio.
- PÉRDIDA DE INERVACIÓN MUSCULAR: P. ej. Sección traumática nervio → pérdida de trofismo y funcionalidad muscular, atrofia con notable pérdida de V, a veces irreversible
- ISQUEMIA: falta de nutrientes y oxígeno
- COMPRESIÓN (por tumores): En su crecimiento puede provocar atrofia de células adyacentes.
¿Qué ocurre a nivel celular para que se de atrofia?
- Menor actividad metabólica celular, disminución de síntesis de proteínas.
- Reducción del tamaño y
número de organelas celulares. - Tamaño celular disminuido, algunas células desaparecen.
¿Es siempre la atrofia patológica?
No. También puede ser fisiológica
-Mama y útero en menopausia: por déficit de estimulación hormonal
-Desaparición de restos embrionarios durante el crecimiento
¿Qué es la metaplasia?
Cambio de un tipo celular por otro (más resistente).
¿Cómo es posible que una célula ya especializada pueda cambiar de fenotipo?
Las células están programadas para tener un determinado fenotipo pero también disponen de genes
capaces de revertirlo y transformarlo en otro.
¿Cómo se desarrolla la metaplasia?
- Estrés o daño celular continuo.
- Emisión de señales (citocinas, FC) a células madre (inmaduras) de los epitelios o tejidos.
- Reprogramación de genes.
- Célula de tipo distinto.
¿Cuáles son las metaplasias más frecuentes?
Bronquios
- Epitelio cilíndrico ciliado cambia a epitelio escamoso → METAPLASIA ESCAMOSA
- Causas: humo del tabaco, polución
- Falta de expulsión de moco bronquial
Esófago
- Epitelio escamoso cambia a epitelio cilíndrico intestinal → METAPLASIA INTESTINAL
- Causas: reflujo de ácido gástrico
- Se le denomina “esófago de Barrett”
Estómago
- Epitelio cilíndrico gástrico cambia a epitelio cilíndrico intestinal → METAPLASIA INTESTINAL
- Causas: infección por H. pylori, reflujo duodeno-gástrico (ácidos biliares), tabaco, enfermedades autoinmunes.
Cuello uterino
- Epitelio cilíndrico del endocérvix cambia a epitelio escamoso →METAPLASIA ESCAMOSA
- Causas: hormonales, inflamación, otras…
Mesénquima
- Tejido conjuntivo que cambia a cartilaginoso u óseo → METAPLASIA CARTILAGINOSA U ÓSEA
- Más que una adaptación puede tener causa lesiva