Sx cardiovasculares Flashcards
Sintomas y signos principales de cardiopatias
Dolor toracico
Disnea
Palpitaciones
Sincope
Fatiga
Ninguno sintoma es específico y su interpretación
depende del cuadro clínico y en muchos
casos, de las pruebas diagnósticas
V
Puede ocurrir como consecuencia de enfermedades pulmonares,
pleurales, musculoesqueléticas, esofágicas, de otros trastornos del
tubo digestivo o de estados de ansiedad.
Dolor o incomodidad toracia
Cual es una causa frecuente de deolor toracico de origen cardiaco
Isquemia miocardica
Como se suele describir el dolor toracico
Sensacion de dolor
sordo, continuo o
como una sensación
de “presión”,
“pesantez”,
“opresión” o “gases
Sintomas de isquemia
Se observan por primera vez solo con el ejercicio o sobrecarga cardiaca por una combinación de factores que se resuelve una vez que desaparece el event desencadenante.
Angina inestable
- Los síntomas progresivos o en reposo
- Por rotura de una placa coronaria y trombosis
Infarto miocardico
- Episodios prolongados
- 30% de los pacientes con MI agudo no tienen
dolor torácico, se acompaña a menudo de
sensación de ansiedad o inquietud.
A donde se refiere el dolor toracico
faringe, mandibula, hombros, cara intera de los brazos, porcion superior del abdomen o espalda
Un indicio de que el dolor puede
ser isquémico es la presencia de
otros síntomas asociados
V
Cuales sintomas asociados nos indican un dolor isquemico
Disnea, mareo,
sensación de muerte inminente
y síntomas vagales, como
náusea y diaforesis.
Dolor toracico pleuritico
No tiene origen isquemico
Incrementa con la respiracion
Que puede indicar un dolor a la palpacion
Una causa musculoesqueletica
QUE SUELE PRODUCIR una diseccion aortica
un dolor súbito con sensación de
desgarro, de gran intensidad que a
menudo se irradia a la espalda.
DISNEA
Por cardiopatía suele ser exacerbada por el esfuerzo y suele originarse por incremento de las presiones en la aurícula izquierda y en la vena pulmonar o bien, por hipóxia.
* La disnea de esfuerzo puede ser un equivalente de angina
ortopnea
Es la disnea con el px recostado y es ocasionado por: incremento en el volumen de sangre central cuando el paciente se encuentra en
decúbito
Que puede ocasionar la otropnea
Enf pulmonar y obesidad
Disbea paroxistica nocutruna
Falra de aire que ocurre subitamente en 30 min a 4 h despues de ir a la caama y que se alivia despues de 10 o 20 min de permanecer sentado o de pie
Sintoama mas especifico para enf cardiaca
Palpitaciones
- Puede ser un fenómeno normal o, puede reflejar el incremento del gasto cardiaco o del volumen de expulsión en muchos pacientes con enfermedades no cardiacas por ejemplo: anseiedad, ejercicio, anemia
- Puede especificar anomalias cardiacas que incrementan el volumen sistolico o que pueden ser manifestacion de arritimias
Mareo
Inespecifico y poco comun de cardiopatia o arritmias
Sincope cardiogenico
Ocasionado por bradiarritmias, ritmos supraventriculares muy rapidos o taquicardias o fibrilacion ventricular
A menudo ocurre en reposo y puede no haber sintomas premonitorios
Sincope no cardiogeno o vasovagañ
Por incremento inapropiado en la actividad vagal eferente, que oucrre por aumento previo en la estimulacion cardiaca simpatica
- Puede asociarse con un oeriodo breve de nausea, diaforisis o tener inicio subito
- La PA y FC son bajas
Clase I - CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS
CARDIOPATÍAS NYHA
Sin limitaciones de la actividad fisica. La actividad fisica ordinaria no causa fatiga, disnea o dolor anginoso excesivo
Clase II - CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS
CARDIOPATÍAS NYHA
Limitación ligera de la actividad física. La actividad física ordinaria
ocasiona síntomas.
Clase III - CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS
CARDIOPATÍAS NYHA
Limitación notable de la actividad física. El paciente se encuentra
cómodo en reposo, pero actividades menores a las ordinarias
ocasionan síntomas.
Clase IV - CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS
CARDIOPATÍAS NYHA
Incapacidad para participar en cualquier actividad física sin
incomodidad. Los síntomas pueden presentarse incluso en reposo.
Clase V - CLASIFICACION FUNCIONAL DE LAS
CARDIOPATÍAS NYHA
Esta clase es utilizada por algunos expertos para describir los
síntomas atípicos que pueden ocurrir en reposo o con el esfuerzo
ETAPA A - Clasificación American College of
Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA)
Individuos con alto riesgo de insuficiencia cardiaca, pero sin cardiopatía
estructural (p. ej., hipertensión, arteriopatía,sin síntomas)
ETAPA B - Clasificación American College of
Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA)
Individuos con cardiopatía estructural asociada con insuficiencia cardiaca
y asintomático
ETAPA C - Clasificación American College of
Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA)
Individuos con cardiopatía estructural con síntomas previos o actuales.
ETAPA D - Clasificación American College of
Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA)
Individuos con insuficiencia cardiaca resistente al tratamiento que requiera
algún dispositivo o intervención especial.
Edema
suele acompañarse de fóvea y su
magnitud puede cuantificarse.
Puede haber edema presacro.
cianosis
Puede ser central, por desaturación arterial
o periférica, reflejando alteración en el
suministro de oxígeno a los tejidos.
Puede haber hipocratismo
digital en estados cianóticos
crónicos
signos vitales que nos pueden ayudar a identificar cardiopatia
FC
PRESION ARTERIAL
PRESION ARTERIAL
- Normal, elevada o en etapas 1 o 2.
- La presión arterial normal se define
como aquella de 120/80 mmHg o
inferior - Aumento de la presión arterial con cifras
de 120–129/menos de 80 mmHg, - Hipertensión etapa 1 de 130 a 139/80–
89 mmHg - Hipertensión en etapa 2 como aquella
de 140/90 mmHg o más. - Las lecturas fuera del consultorio deben
considerarse como precisas.
TAQUIPNEA
Manifestación inespecífica, pero debe
considerarse neumopatía o insuficiencia
cardiaca cuando la frecuencia respiratoria
exceda 16 respiraciones por minuto en
reposo.
CHEYNE-STOKES -> insuficiencia cardiaca grave
PULSOS
La calidad o magnitud de los pulsos
palpados son un reflejo de la presión del
pulso
La disminución de los pulsos periféricos más a
menudo es ocasionada
por enfermedad vascular periférica ateroesclerótica y puede
acompañarse de soplos localizados
La asimetría de los pulsos también hace surgir
la sospecha de
coartación de aorta o disección
aórtica
La exageración de los pulsos en las
extremidades superiores puede indicar
insuficiencia de la valvula aortica
Pulso paradojico
disminución en la presión arterial sistólica durante la inspiración) es un signo normal a menos que se incremente en más de 10 mmHg.
pulso paradojico es caracteristico de
asma y epoc
Pulso venoso yugular
Proporciona información sobre la presión en
la aurícula derecha
ESTERTORES
SUBCREPITANTES
tienden a ocurrir al final de la inspiración y pueden ser finos a la auscultación, mientras que los estertores pulmonares tienden a ser más gruesos y aparecen al inicio o a mitad de la
inspiración
PULSACIONES PRECORDIALES
Por lo general indica hipertrofia del
ventrículo derecho, hipertensión
pulmonar (presión sistólica en la
arteria pulmonar >50 mmHg) o
aumento de tamaño de la aurícula
izquierda
SOPLOS
Es el resultado de una turbulencia generada por la alteración del flujo de sangre que entra al corazón, lo atraviesa o sale de él
Varían con la inspiración,
disminuyendo con la posición erguida y se auscultan más a
menudo en individuos delgados.
GRADO 1 - CLASIFICACION DE SOPLOS
soplo muy suave, dificil de oir, que requiere auscultar varios ciclos cardiacos para detectarlo
GRADO 2 - CLASIFICACION DE SOPLOS
Soplo suave, facil de auscultar rapidamente
GRADO 3 - CLASIFICACION DE SOPLOS
Soplo de moderada intensidad, no acompañado de fremito
GRADO 4 - CLASIFICACION DE SOPLOS
Soplo intenso acompañado de fremito
GRADO 5 - CLASIFICACION DE SOPLOS
Soplo muy intenso, puede ser auscultado por solo contacto del borde del estetoscopio sobre el torax
GRADO 6 - CLASIFICACION DE SOPLOS
Soplo tan intenso que puede oirse sin apoyar el estetoscopio
Cardiopatia coronaria
- causa número uno de muerte en Estados Unidos y en todo el mundo
- 37% de las personas que experimentan un evento coronario agudo, ya
sea angina o infarto miocárdico, fallecerá en el mismo año.
Factores de riesgo de cardiopatia coronaria
- Antecedentes
heredofamiliares - Sexo masculino
- Anomalísas de lipidos
en la sangre - Inactividad fisica
- Obesidad
- Mala alimentacion
Sindrome metabolico
3 o mas de los sig:
- Obesidad abdominal: H- mayor de 90cm M- Mayor de 80cm
- Trigliceridos sericos - mayor de 150 mg
- HDL: mayor de 40 mg/dl en hombres o mayor de 50 mg/dl en mujeres
- TA: Mayor a 130/85 mmHg
- Glucemia en ayuno: mayor de 100 mg/dl
Cuando se sugiere el tx con estatinas en la cardiopatia coronaria
1) enfermedad ateroesclerotica clinica
2) colesterol LDL de 190 mg/100
mL o más
3) individuos diabéticos con edad
entre 40 y 75 años
4) un riesgo ateroesclerótico
estimado a 10 años de 7.5% o más
en individuos entre 40 y 75 años
Cual es el marcador inflamatorio mejor identificado
Proteina C reactiva de alta sensibilidad
factores desencadenantes para ocasionar una angina estable cronica
ejercicio, alimentacion, clima frio, tension emocional
¿Que pasa con la placa para relacionarse con el proceso inflamatorio y la actividad de las metaloproteinasas?
Se rompe
Al romperse la placa, que ocasiona
- flujo turbulento, extrusión de lípidos y de material adiposo y la
exposición de factores hísticos que ocasionan una cascada de eventos que
culminan en trombosis intravascular. - puede acompañarse de vasoespasmo coronario
Que implica el rompimiento de la placa de ateroma
oclusión vascular parcial o
completa que ocasiona un
síndrome coronario agudo en
forma de angina inestable
infarto miocardico
Los episodios para una cardiopatia coronaria cuando ocurren
temprano por la mañana o poco despues de despertarse
Bases de dx para ANGINA DE PECHO
ESTABLE CRÓNICA
- Dolor torácico precordial, desencadenado por esfuerzo, que se alivia con
rapidez con el reposo o con nitratos. - Evidencia electrocardiográfica o gammagráfica de isquemia durante el dolor o
pruebas de esfuerzo. - Demostración angiográfica de obstrucción significativa de los vasos coronarios
mayores.
Etiologia de ANGINA DE PECHO
ESTABLE CRÓNICA
- La angina de pecho suele ser desencadenada por cardiopatía
ateroesclerótica. - Por vasoespasmo coronario en el sitio de la lesión o, con menor
frecuencia, en vasos sanguíneos aparentemente normales. - Ausencia de obstrucción de arterias coronarias como consecuencia de
hipertrofia miocárdica grave, estenosis o insuficiencia aórtica grave
Manifestaciones clinicas para ANGINA DE PECHO
ESTABLE CRÓNICA
Depende principalmente de la anamnesis, que debe incluir
específicamente la siguiente información:
* circunstancias que precipitan y alivian la angina
* molestias características
* ubicación e irradiación
* duración de los ataques
* efecto de la nitroglicerina
Caracteristicas de la ANGINA DE PECHO ESTABLRE CRONCIA
- Ocurre mas a menudo durante la actividad y se alivia con el reposo
- Los px podrian preferiri permanecer erguidos mas que recostados, ya que el incremento de la precarga en decubito incrementa el trabajo
- El umbral para la angina suele ser mas bajo despues del consumo de alimentos, durante la excitacion o con la exposicion al frio
- Las molestias pueden ocurrir durante la actividad sexual, en reposo o por la noche como consecuencia de espasmo coronario
Como se refiere el px a la angina de pecho estable
como una sensación de opresión,
constricción, sensación quemante,
presión, ahogamiento, dolor,
“acumulación de gas”, indigestión o
incomodidad mal definida
como se caracteriza esta angina de pecho estable
rara vez tiene ubicación
clara y no es un
trastorno espasmódico.
por la
colocación de la mano
empuñada sobre la porción
media del tórax.
ubicacion e irradiacion del dolor de la angina de pecho estable cronica
se percibe por
detrás o ligeramente hacia la
izquierda de la porción media del
esternón.
suele irradiar hacia el hombro y
brazo izquierdos, con frecuencia
desplazándose sobre la cara palmar
interna del brazo hacia el codo,
antebrazo, muñeca o cuarto y
quinto dedos.
Duraion de los ataques de la angina de pecho estable cronica
30 min
Signos ANGINA DE PECHO ESTABLRE CRONCIA
Elevación significativa de la presión arterial sistólica y diastólica, aunque puede ocurrir hipotensión
En ocasiones se presenta ritmo de galope y un soplo sistólico apical
detectar signos de enfermedad que
podrían contribuir o acompañar a la cardiopatía
ateroesclerótica, por ejemplo, diabetes mellitus
(retinopatía, neuropatía), xantelasma, xantomas
tendinosos hipertensión
¿ Son útiles las pruebas de
laboratorio?
NO para el dx pero si en sospecha deIAM
EKG en la ANGINA DE PECHO ESTABLRE CRONCIA
- En reposo normal
- Durante episodios e isquemia asintomatica -> depresion horizontal o descendente del segmento ST que se corrige una vez que desaparece la isquemia
- Aplanamiento o inversion de la onda T
EKG DE ESFUERZO ANGINA DE PECHO ESTABLRE CRONCIA
- procedimiento no invasivo utilizado más a menudo para valorar la isquemia inducible en pacientes con angina.
- PROCEDIMIENTO INICIAL
PRUEBA DE ESFUERZO ANGINA DE PECHO ESTABLRE CRONCIA
- 1) para confirmar el diagnóstico de
angina; - 2) para determinar la gravedad de la
limitación de la actividad por la angina; - 3) para valorar el pronóstico en
pacientes con enfermedad coronaria
conocida, lo que incluye aquellos que
se recuperan de infarto miocárdico,
mediante la detección de grupos con
riesgo alto o bajo - 4) para valorar la respuesta al
tratamiento.
DX DIFERENCIAL ANGINA DE PECHO ESTABLRE CRONCIA
Sindrome de Tietze inflamación de unión costocondral
* Esofagitis por reflujo
Cuando necesitamos la presencia de un dx diferencial en la angina de pecho estable
Cuando se presentan características atípicas, por ejemplo, duración
prolongada (horas o días), dolor punzante o transfictivos en el vértice
del corazón o sobre la región precordial, es poco probable que ocurra
isquemia.
TX ANGINA DE PECHO ESTABLRE CRONCIA
nitroglicerina sublingual es el fármaco preferido para el
tratamiento en etapa aguda
NITROGLICERINA SUBLINGUAL
Actúa en casi 1 a 2 min
* Disminuyen el tono arteriolar y venoso, reducen la precarga y poscarga, y la
demanda de oxígeno del corazón.
* El dolor que no responde a tres tabletas o que dura más de 20 min puede
representar un infarto en evolución
CUANDO ES CONVENIENTE REFERIRI
PX CON:
- Sx nuevos o que empeoran que corresponden a angina progresiva
- Prueba de esfuerzo positiva para isquemia miocardica con angina continua pese al tx medico
manifestaciones clinicas Síndromes coronarios
agudos sin elevación del
ST
Síntomas y signos de isquemia miocárdica, ya sea
en reposo o con el esfuerzo mínimo.
Dolor o molestia torácica subesternal que pueden
irradiarse a la mandíbula, hombro o brazo
izquierdos.
La disnea, náusea, diaforesis o síncope pueden
acompañar a la molestia torácica
30% de los pacientes con infarto miocárdico no
tienen dolor torácico por sí mismos; estos pacientes
tienden a ser adultos mayores, del sexo femenino,
tienen diabetes
Estudios de laboratorio - Síndromes coronarios
agudos sin elevación del ST
mioglobina, fracción MB de creatinfosfocinasa [CK-MB] y troponina I y T - marcadores de necrosis
- presencia de valores anormales de CK-MB o troponina se asocian con necrosis de miocitos y con el dx de inafrto miocardico
EKG - Síndromes coronarios
agudos sin elevación del ST
desplazamiento dinámico del segmento ST es el dato más específico para el síndrome coronario agudo
Tx - Síndromes coronarios
agudos sin elevación del ST
- Los pacientes deben recibir una combinación de fármacos
antiplaquetarios y anticoagulantes al momento de la presentación. - Debe evitarse el tratamiento fibrinolítico en pacientes sin elevación
del segmento ST.
Tx antiplaquetario - Sx coronarios
agudos sin elevación del ST
El ácido acetilsalicílico, en dosis de carga de 162 a 325 mg y después 81 a 325
mg/día, debe iniciarse de inmediato y se continúa durante el primer mes.
LAS GUIAS AHA RECOMIENDAN QUE EL TX CON ACIDIO SIACILICO A LARGO PLAZO SE ADMINISTRE
en dosis de 75 a 162 mg/día con preferencia de las dosis
altas, con o sin colocación de endoprótesis coronarias.
INHIBIDORES DE P2Y12 - Sx coronarios
agudos sin elevación del ST
Clopidogrel, prasugrel
* European Society of Cardiology (ESC) proporcionan recomendaciones fuertes
para la administración de un inhibidor de P2Y12, como una recomendación de
clase IA para todos los pacientes
TX ANTICOAGULANTE - Sx coronarios
agudos sin elevación del ST
Varios estudios clínicos han demostrado que la heparina de bajo peso
molecular (Enoxaparina)1 mg/kg por vía subcutánea cada 12 h) es más eficaz
que la heparina no fraccionada para prevenir los eventos isquémicos
recurrentes en caso de síndromes coronarios agudos.
* el estudio clínico SYNERGY demostró que la heparina no fraccionada y
la enoxaparina tienen tasas similares de muerte o de infarto
B- BLOQUEADORES - Sx coronarios
agudos sin elevación del ST
son parte importante del tratamiento inicial de la angina inestable a menos
que estén contraindicados.
Calcio antagonistas - Sx coronarios
agudos sin elevación del ST
no han mostrado un efecto favorable en los resultados en individuos con
angina inestable y deben utilizarse principalmente como tratamiento de
tercera línea en pacientes con angina continua que reciben nitratos y β
bloqueadores o en aquellos que no son elegibles para estos fármacos
ESTATINAS - Sx coronarios
agudos sin elevación del ST
Se recomienda el uso de dosis elevadas de estatinas para todo paciente con
síndromes coronarios agudos
Cuando es conveniente referir? - Sx coronarios
agudos sin elevación del ST
- Todo paciente con infarto miocárdico agudo debe ser enviado con un
cardiólogo. - Los pacientes que reciben inhibidores de P2Y12 después de colocación
de endoprótesis coronaria deben ser valorados por un cardiólogo
antes de interrumpir el tratamiento para procedimientos
programados.
CLAVES DX - Infarto agudo del
miocardio con elevación
del ST
- Desarrollo súbito, pero no instantáneo de dolor torácico prolongado
(más de 30 min de duración) sobre la cara anterior del tórax (que en
ocasiones se percibe como una sensación de opresión) - En ocasiones es indoloro, manifestándose como insuficiencia cardiaca
aguda, síncope, apoplejía o estado de choque.
El infarto miocárdico con elevación del segmento ST es ocasionado, en la mayor parte de los casos
por un trombo coronario oclusivo en el sitio de una placa ateroesclerótica preexistente (aunque no
necesariamente grave)
MANIFESTACIONES CLINICAS - Infarto agudo del
miocardio con elevación
del ST
DOLOR
MAREO
SINCOPE
DISNEA
ORTOPNEA
TOS
SIBILANCIAS
NAUSEA
VOMITOÇDISTENSION ABDOMINAL
El dolor en un infarto agudo del miocardio con elevacion del st como se caracteriza
Suele haber empeoramiento en el patrón de angina antes del
inicio de los síntomas de infarto miocárdico.
* La mayor parte de los episodios de infarto ocurren en reposo y más a
menudo temprano por la mañana.
* Más intenso que una angina y aumenta de intensidad con rapidez o en
oleadas hasta su intensidad máxima después de unos cuantos minutos o
más.
* Diaforesis fría, sensación de debilidad y aprehensión y con inquietud,
buscando una posición de comodidad
quienes están más propensos a presentarse sin dolor
torácico
px en edad avanzada
mujeres
px con DM
signos - Infarto agudo del
miocardio con elevación
del ST
Ansiosos y en ocasiones con
diáforesis profusa
FC puede variar de bradicardia
notable a la taquicardia por
bajo gasto cardiaco o arritmias
Presión arterial puede
encontrarse elevada, o baja en
pacientes con estado de choque
forma estándar para clasificar la insuficiencia cardiaca en pacientes con infarto miocárdico agudo y
tiene una utilidad pronóstica poderosa
Clasificacion de KILIP
Clase I - Clasificacion de KILIP
Ausencia de estertores y ruido S3
Clase II - Clasificacion de KILIP
Presencia de estertores que no desaparecen con la tos sobre un tercio o menos de los campos pulmonares o por la presencia de un ruido S3
Clase III - Clasificacion de KILIP
Estertores que no desaparecen con la tos, abarcan ,as de un tercio de los campos pulmonares