Suinos Flashcards

1
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Hyostrongylus rubidus
A

Epidemio: + fr a campo o en sistemas extensivos. Poco patógeno y prevalente en adultos sin manifestaciones clínicas (no se sabe en Uy). Llamada “Ostertagia rubida”. Cosmopolita.
Ciclo: PPP: 3 sem, CB: Directo (L3 libre), Hematófagos. Huevos infectantes a la semana. Se infectan al consumir alimentos o agua contaminada. Penetran gl. gástricas para mudar, algunas hacen hipobiosis facultativa. Parasitan el estómago
Tratamiento: Levamisol, Feben/fluben/oxi/tiabendazol, IVM.
Control: Retirar animales de campos contaminados. Lavar instalaciones con soda caustica. Tratamientos. Sensibles a la desecación y temperaturas bajas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Ascaris suum
A

Epidemio:
+Fr en sistemas extensivo por el mayor contacto con heces. Prevalencia 50-75% e importancia económica.
Susceptibles lechones de 2-5 meses, contaminados por madres. PB muy alto y huevos muy resistentes.
La altura de la pastura, la sombra y la humedad le sirven de refugio.
En explotaciones intensivas, la
difusión de huevos por cucarachas,
utensilios d/limpieza, botas, etc.
En explotación extensiva = importante
el papel de roedores, pájaros, lombrices de tierra, etc.
Transmisión Oral por agua/ comida contaminada, cama, huevo (L3) adheridos a la piel de las mamas.
Ciclo: Al ingerir H (L3), eclosiona la L3, atraviesa intestino, toma la vía linfática y en los gl mesentéricos muda a L4. Por el sistema porta va a hígado, corazón y pulmón, para subir y ser deglutidas y dirigirse al Intestino delgado.
PPP: 6- 8 sem y PB de 200.000h/d., CB: Semidirecto
Dietas pobres en vit. A y B, proteinas y altas en carbohidratos favorecen la ascariasis.
Tratamiento: Piperacina oral, Febendazol, pirantel, levamisol (oral/ iny), IVM 1% s/c
Control: Tratar madre preparto y cepillar para quitar los huevos. Higiene de pisos, parideras, camas. Limpiar heces. Levantar cama 1 vez por semana.
Limpieza de ropa y botas. Pastorear con otros animales para que la pastura sea más corta y entren rayos UV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Stronglyloides ramsoni
A

Epidemio: Poca prevalencia y de poca importancia. Afecta principalmente cerdos recién nacidos.
Predominante en zonas cálidas, cosmopolita.
Transmisión Lactogénica (principal vía de infección para neonatos), oral y percutánea.
Ciclo: Los huevos larvados eclosionan en ambiente en 6-8hs y mudan a L3. Si ingresan vía oral van directo al Int delgado, si ingresa por vía percutánea (especio interdigitales) deberá viajar por sangre a corazón, pulmón y luego deglutirse para llegar al
intestino. Generan inmunidad con la edad y el parasito se enquista. La cerda, en los últimos días de gestación sufre una desenquistación de Larvas en su musculatura, las cuales van a glándula mamaria para transportarse vía Lactogénica a los
lechones (principal vía de infección para neonatos). PPP 1 sem aprox. CB: Directo.
Tienen un CB particular, cuentan con un ciclo homgónico, donde las hembras triploides son parásitos de intestino delgado y porducen huevos por partenogenesis, es decir, sin necesidad de un macho que fecunde los huevos, esos huevos pueden dar lugar a organismos triploides (parásitos), machos haploides y hembras dipolides de vida libre (ciclo heterogónico), que contaminan las pasturas, estos a su vez puden dar lugar a nuevos organismos triploides parásitos.
Tratamiento: Levamisol oral/iny, LM (tratar madres 2 semanas pre-parto para evitar vía Lactogénica) y BDZ.
Control: Dosificación pre-parto, limpiar corrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Trichinella spiralis
A

Epidemio: ZOONOSIS erradicada, pero es endémica en Arg, por lo que es vigilada en frigoríficos por MGAP.
Transmisión Oral, ingesta de otro animal, canibalismo. Frecuente en cerdos que se alimentan de restos de comida de restaurantes o domiciliarios, con carne insuficientemente cocida. CB: Autoheteroxeno.
Ciclo: La infección se da por la ingesta de musculatura de una presa/canibalismo con la larva enquistada. Se dirige a intestino, maduran a adultos y copulan. Las ♀ paren larvas y éstas atravesarán la mucosa y por vía sanguínea/linfática llegarán a músculos para enquistarse.
Ciclos: Doméstico (Sui, Eq), Sinantropico (ratas, comadrejas) o silvestre (carroñeros).
Forma infectante: L1 enquistada en
músculo estriado (Diafragama,músculos intercostales
maseteros, lengua).
Hombre: Hombre: Aguda 8-10d post ingesta se ve fiebre, edema peripalpebral bilateral, dolor abdominal y articulaciones,
mareos, y cefaleas, con eosinofilia marcada
Crónico 2-3 años, con manifestación de mialgia.
Tratamiento No se realiza en animales, se sacrifican
Control: Criar en confinamiento, que solo coman raciones, y si son restos de
animales, que estén cocidos. Evitar basurales con comadrejas, ratas, etc.
Humanos: Evitar consumo de embutidos, chacinados, o carne de cerdo (o jabalí) malcocida, SIN INSPECCIÓN VETERINARIA.
Conocer procedencia, decomisar, y destruir toda canal con quistes de Trichinella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Macracanthorhynchus hirudinaceus
A

Epidemio: Prevalencia desconocida en Uy. Se da en animales con accesos al barro en sistemas extensivos o a campo (CB indirecto).
PB 250.000h/d, Huevos muy resistentes (hasta 3 años), Adultos viven 10 meses.
Ciclo: Ingresa vía oral con la ingesta de la isoca de bicho torito (Diloboderus abderus) con el cystacanthor (dentro se desarrolla, Acanthor, Acanthella, Cystacanthor) en su interior, se desintegra el insecto y la larva queda libre hasta llegar al Intestino Delgado para madurar y copular. PPP 2-3m.
Tratamiento: Levamisol, Triclorphon
Control: Evitar pastoreo en primavera (dar ración con proteínas). Anillar a los cerdos a campo para evitar ingesta de HI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Oesophagostomum dentatum
A

Epidemio:
Ciclo: La L3 es consumida con el alimento/agua contaminada y va directamente al intestino delgado para mudar muy profundamente en la submucosa, formando nódulos al salir (que pueden ser más importantes en reinfecciones). Luego llega al
Intestino grueso para completar su ciclo. PPP 5 sem, 7 sem en 2das infecciones.
CB: Directo.
Los huevos son sensibles a la sequedad y a temperaturas bajas o altas, pero pueden sobrevivir hasta 2 o 3 meses en el pasto, y pueden resistir inviernos suave.
Afecta sobre todo a cerdos jóvenes.
Tratamiento: BDZ, levamisol, pirantel IVM
Control: Cambio de cama periodico, higiene de instalaciones, evitar humedad. Rotación de potreros contaminados. Mantener potreros con los pastos bajos con pastoreo mixto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Trichuris suis
A

Epidemio:
Cerditos de 8-14 semanas son los + susceptibles, pero es poco prevalente. + Fr en condiciones intensivas.
Ciclo: Los huevos salen con la materia fecal al exterior conteniendo 1 célula. Dependiendo de las condiciones ambientales, en 2-3
semanas se desarrollará en su interior la larva. El huevo con L1 ingresa vía oral, eclosiona, penetra la pared del intestino delgado, muda, va al ciego y copula. PPP 6 – 7 semanas.
CB: Directo, FI: H (L1)
Tratamiento: BZD, Levamisol y LM.
Control: Limpieza e higiene de pisos en confinados. Retirar heces.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Metastrogylus apri y pudendodectus
A

Epidemio:
Distribución mundial, la incidencia es mayor en zonas tropicales. Frecuente en sistemas extensivos o semi-extensivos, en contacto con la tierra.
Afecta todas las categorías, pero + susceptibles los jóvenes (4-6 meses de edad. Huevos muy resistentes (años) en suelos húmedos y ricos en materia orgánica, con temp bajas (+ frecuente e intensa en las estaciones húmedas). HI: Oligoqueto (lombriz de tierra)
Ciclo: Los huevos en el ambiente son ingeridos por la lombriz de tierra, desarrollando a L3 en 1 mes, permaneciendo viables
dentro de la lombriz durante toda su vida (7-8 años). El cerdo ingiere la lombriz con L3, liberando la larva en el intestino, ésta atraviesa la pared intestinal y llega a ganglios mesentéricos. Luego se dirige a corazón y llega a pulmones, para madurar, copular y poner huevos. Éstos subirán a laringe con la tos, y serán deglutidos para luego salir con la materia fecal. PPP 2-4 semanas. F.I: L3 en lombriz de tierra. Habita: Tráquea, bronquios y bronquiolos.
Tratamiento: Levamisol, BZD, IVM, +expectorantes y Vit A. + ATB si hay inf 2°
Control: Mantener animales en piso artificial, no tierra. Anillado para que no coman HI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Stephanurus dentatus
A

Epidemio:
CB: Directo. F.I: L3, Habitat: Adultos: riñones, pared uréteres, grasa perirenal.
Larvas: hígado, cavidad peritoneal. PPP: 9-12 meses.
H.P: Lombrices de tierra (oligoqueto). P.B: 1 mill h/d.
Epidemio:
Lugares tropicales y a campo. F inf es poco resistente, pero el PB compensa, los adultos viven hasta 3 años.
Transmisión:
-Oral: comen L3 o lombrices con L3 (H paraténico) Intestino –> Hígado (2-3 meses)
–> Peritoneo –> Riñones
-Percutánea
Huevos se eliminan por la orina.
Tratamiento: Levamisol, mebendazole y febendazole
Control: La medida preventiva fundamental es la higiene estricta de los establos y de los exteriores. Los suelos de cemento bajo los comederos reducen mucho las infecciones con este helminto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Haematopinus suis
A

Epidemio:
Ciclo: 3-4 sem
Se presenta en otoño-invierno, a campo/confinados con mala higiene pueden estar permanentemente. Jóvenes + suscep.
Localización: base y pabellón de las orejas
(forman acúmulos), ingle, axila, y resto del cuerpo. Indica mal manejo y falta de higiene.
Se transmite por contacto directo. Sobreviven máximo 2-3 días fuera del hospedador.
Ciclo: Huevo –(12-14 días)→ Ninfas –( 9-12 días)→ Adulto (vive 1 mes y pone 3-4 liendres/día.
Control: Buena higiene y alimentación. Destruir piojos.
Tratamiento:
OF y piretroides (baños aspersión, pulverizaciónes), IVM 1% 300 µ/kg (sc u oral). Repetir dosis a los 2-3 sem (no ovicida). Tiempo espera 18 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Sarcoptes suis
A

Epidemio:
Sarna profunda, hembra cava galerías para depositar los huevos, sobreviven poco fuera del
Hospedero. Se presenta en invierno y los jóvenes son + susceptibles. Transmisión por contacto directo, o indirecto a través de camas e instalaciones.
Enf. crónicos: ácaros en orejas y otras partes.
Ciclo: Huevo –(5 días)→ Larvas –(4-10 días)→ Ninfa –(9-12 días)→ Adulto que pone 1-3 h/d. Ciclo: 2-3 sem.
Control: Limpiar y desinfectar instalaciones. Colocar en Predio Seguro = no fue usado por Sui por + de 1 mes.
- Eliminar animales portadores
- Tratamiento preventivo
- Tratar instalaciones con amitraz o piretroides
- Todo Dentro-Todo Fuera (All-in/all-out system
Tratamiento:
- Ivermectina / Doramectina (300 µg/kpv)
- Amitraz (baño) (si no hay + remedio!!!!!!!!!!!!!)
Si es necesario repetir tratamiento cada 7-14 días.
- Eliminar animales portadores
- Tratamiento preventivo
- Tratar instalaciones con amitraz o piretroides
- Todo Dentro-Todo Fuera (All-in/all-out system).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Demodex phylloides
A

Epidemio:
Ciclo: 4 sem. Habita: Cabeza, hocico, parpados, pescuezo, pecho, abdomen, ingle con “puntos rojos”
Habitante normal de la piel, folículos pilosos. Poco frecuente. + susc lechón enfermo o adulto inmunosuprimido. Se transmite de madre a cría en la etapa neonatal por contacto directo. Poca importancia, raramente se presentan casos clínicos.
Ciclo Huevo tarda 7d en eclosionar, L, 3 Ninfas, Adulto vive 3 meses.
Control: No hay tratamiento para adultos. DESCARTARLOS si están muy afectados.
Controlar alimentación y bacterias (inf. sec).
Se podría aplicar un tratamiento similar al de la sarna pero generalmente no se usa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Musca domestica
A

Epidemio:
Cosmopolita, afectan establecimientos productivos en todo el mundo. Son un problema para producción, la sanidad animal y la salud pública como vectores de diversos patógenos. Es la mosca de mayor importancia en la cría de cerdos, disminuye conversión de peso por perturbación.
Las moscas domésticas adultas se nutren de líquidos ricos en azúcares y proteínas que ingieren con su boca chupadora.
Ciclo: 10-15 días en verano, 45 días en invierno. De Huevo a L3 tarda 3-4 días.
Las larvas se desarrollan en materia orgánica. Heces de cerdos (también aves, equinos y hombre)
mezclados con orina, basura y alimentos azucarados
Control y tratamiento: Impedir que la larva llegue a L3 llegue a la tierra para pupar. Amontonar la materia orgánica y exponerla al sol, cubierta con un plástico para que fermente. Enterrar la materia bien profunda o quemarla. Sacar las heces de la tierra, desparramarla en capas finas sobre el cemento o darlo vuelta cada 2-3 días para que se desequen las larvas.
Tratamiento ambiental con insecticidas, Larvicidas: inhibidores de síntesis de quitina/de crecimiento, control biológico: Mosca Ophyra spp. (competidor natural), cebos con insecticida, trampa de Luz UvV
con electrocución, rampas con cebos o feromonas, tiras adhesivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Stomoxys calcitrans
A

Epidemio: Cosmopolita. Luego de la mosca doméstica ocupa el segundo lugar en importancia en establecimientos de cría y engorde.
Ciclo: 30 días, (pero la mayoría del tiempo lo pasa como Pupa).
Las larvas se desarrollan en materia orgánica, mezclas de paja, restos de ración, heces con pasto y caña de azúcar.
Se alimentan de bovinos, equinos y caninos, y su picadura es muy dolorosa (tiene un probosis grande y extrae mucha sangre).
Se acerca al animal solo para alimentarse, pero no se mantiene sobre él. Suele encontrarse
en las piernas y partes bajas.
Tiene 2 picos de actividad: fin de primavera y otoño.
Unas pocas moscas (20-25) ya implican un daño importante en el cuero o la piel.
Se las encuentra sobre todo en las patas, en los flancos y en el lomo de las reses. Machos y hembras chupan sangre 2 o 3 veces al día, cada vez durante unos cinco minutos. Cuando no están chupando sangre suelen descansar fuera del hospedador, posadas en las paredes u objetos próximos a los hospedadores (postes, árboles, alambradas, vallas), “tomando el sol” en épocas más frías, o a la sombra cuando hace mucho calor.
Control y tratamiento: Impedir que la larva llegue a L3 llegue a la tierra para pupar. Amontonar la materia orgánica y exponerla al sol, cubierta con un plástico para que fermente. Enterrar la materia bien profunda o quemarla. Sacar las heces de la tierra, desparramarla en capas finas sobre el cemento o darlo vuelta cada 2-3 días para que se desequen las larvas.
Tratamiento ambiental con insecticidas, larvicidas: inhibidores de síntesis de quitina/de crecimiento, cebos con insecticida, trampa de Luz UvVcon electrocución, rampas con cebos o feromonas, tiras adhesivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Clochliomyia hominivorax
A

Epidemio: En especies de producción se ve con mayor prevalencia en Ovinos, seguido por vacunos. Pero se puede dar en todas las especies. En la cría de Suinos tiene más posibilidades de ocurrir en condiciones extensivas.
Mosca: Su presencia depende fundamentalmente de la temperatura y la humedad. Máxima prevalencia en verano o primavera, sobre todo
luego de lluvias o cerca de corrientes de agua que humedezcan la tierra.
No se ven Miasis en invierno (sobreviven como Pupa en esa época del año, enterrándose muy profundo en la tierra -diapausa-).
Adultos se alimentan de líquidos vegetales. Viven 2-4 semanas.♀ copula una sola vez a los 8-9 días de nacida.♂ copula varias veces, a los 2-3 días de nacido.
Ciclo: Huevo —(12-24hs) → L1 —(3-4 días)→ L3 —(24hs)→ Pupa —(6 días)→ Adulto
La ♀ pondrá sus huevos, en forma de “teja” o “queresas”, una única vez (10-400), al costado de heridas, lagrimeo constante, corrimientos de
parto (RMF) o celo o gotas de leche.
A los 4-7 días, la L3 sale de la herida y cae al piso para Pupar en la tierra. Llegando a adulto en 6-8 dias (verano) o hasta 2 meses (Oto).
Control: Prevenir invasión de heridas (Desinfectar heridas o evitar el manejo de cirugías en época de moscas).Usar repelentes o insecticidas.
Controlar la mosca adulta (SWASS o trampas con cortinas con feromonas) o aplicar técnicas de esterilización de ♂ (eficaz, pero caro).
Tratamiento: Si hay ya una bichera, limpiar y sacar larvas. Larvicidas (Diazinon, carbamatos, sulfadiazina de plata + ciper/fipronil), ciper + diclorvos) y baños
con insecticidas para prevenir.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Dermatobia hominis
A

Epidemio: Habita zonas calidas y humedas, y que no supere 1000mts por encima del nivel del mar. Parasita Bov, can, ov, sui y hombre. Es poco fr
en Equinos. Se ven más en campos tupidos. El adulto tiene recorridos muy cortos, que lo compensa con la Foresis.
Ciclo: L1 —(33-50 dias)→ L3
La ♀ coloca sus huevos (15-30) en el abdomen de un insecto hematófago (mosca, mosquito como foresis) quedando fijos con una especie de
adhesivo. L1 puede permanacer 7-30 días en el insecto, cuando siente la diferencia de temperatura (insecto se alimenta) el huevo eclosiona y
las larvas caen al animal. En menos de 1h atraviesan la piel sana a través de un poro.
Se forman nodulos, llegando a L3 en 33-50 días. Luego cae al piso y pupa durante 30-40dias. El ciclo dura en total 3-4 meses.
Control: Manejo de heces, trampas, insecticidas, baños, evitando la presencia de insectos floreticos.
Tratamiento: Para curar OF (triclorfon, clorfenvinfos, coumaphos), OF+PS (sc), Closantel, ivermectina (sc). PS para repeler (ciper).

17
Q
  1. Principales endoparasitosis y ectoparasitosis de los suinos: epidemiología,
    tratamiento y control
    Culícidos (Flia: Culicidae) o mosquítos.
A

Aedes,Culex,Anopheles, etc.
Epidemio:
Los mosquitos se dan en todo el mundo y atacan a bovinos, ovinos, porcinos y todo tipo de ganado, tanto aves como mamíferos, caballos y también al hombre, perros y gatos.
Los géneros más conocidos son Culex (vector de numerosos virus y de filarias), Aedes (vectores del virus del Dengue y de la fiebre amarilla) y Anopheles (vector de la malaria y de filarias, etc.).
Las larvas de los mosquitos son acuáticas. Sólo las hembras adultas chupan sangre que emplean fundamentalmente para producir los huevos. Los mosquitos machos no chupan sangre y por tanto no pican.
Las hembras adultas ponen huevos en forma de pequeñas balsas sobre aguas tranquilas, de ordinario cerca de la orilla. El ciclo biológico se completa en 2 a 5 semanas, dependiendo sobre todo de la temperatura.
Control: Se ha de evitar que se formen pequeñas charcas de agua (en neumáticos viejos, desagües, pilas, cubos, bidones, latas, etc.) que persistan durante días, pues permiten el desarrollo de varias especies de mosquitos.
En explotaciones intensivas de ganado confinado puede ser muy útil instalar rejillas o mallas en las aberturas (ventanas, puertas, etc.) que reducen la exposición del ganado a los mosquitos. Tales rejillas pueden impregnarse con insecticidas. Varios adulticidas (p.ej. piretroides) pueden emplearse por aspersión para reducir ocasionalmente poblaciones excesivas de mosquitos.
Casi nunca resulta aconsejable ni económicamente aceptable tratar directamente al ganado con productos químicos para protegerlo de los mosquitos, entre otras cosas por el escaso efecto sobre la población de mosquitos.