Conceptos y desarrollos Flashcards
5 - Control integrado de plagas: conceptos y su aplicación en Uruguay (cite ejemplos).
Concepto de MIP-CIP y niveles de aplicación
Es un sistema de control que integra varias disciplinas a la hora de controlar plagas. Utiliza todas las técnias y métodos disponibles para combatir de forma compatible en el contexto medioambiental, de salud y la dinámica poblacional de la plaga.
-Pretende mantener los parasitos por un nivel mínimo de daño económico (admite cierta perdida).
- Acepta niveles tolerables de plaga.
-Combina estrategias de control, no químicas en su mayoría, químicas como ultimo recurso.
-Mantiene calidad del medioambiente y disminuye residuos en carne, leche, lana y cuero.
-Siempre que sea posible no se trata cada animal o categoría. Se tratan según umbral de daño.
-Se disminuye presión de selección diagnosticando la situación particular y rotando los plaguicidas.
Es conocimiento y monitoreo planificado que debe comenzar con un diagnostico de situación adecuado en cada establecimiento.
NIVELES DE APLICACIÓN:
1- Para el control de una especie parasitaria.
2- Para dos o más especies parasitarias que conviven con el hospedero.
3- Control de 2 o más especies parasitarias integrando contexto económico y particulares del establecimientos productivo (ej: tiempos de espera).
5 - Control integrado de plagas: conceptos y su aplicación en Uruguay (cite ejemplos).
Requisitos para llevar a cabo MIP-CIP
1- Conocer el parástio (biología,epidemiología)
2- Evaluar el problema: determinar niveles mínimos de daño económico y en el huesped que justifica tratamiento, para diferentes razas, sexo, categoría, sist.explotación y ecosistemas. Determinar densidad población que comienza a provoca daños económicos.
3- Determinar eficacia del control biológico sobre la plaga, y el efecto sobre otros organismos no plaga (impacto ambiental).
4- Conocer la eficacia de las drogas y el grado de resistencia de los parásitos a las mismas (Garrapaticidograma, lombristest).
5- Conocimiento de los aspectos socio-económicos de la región blanco (sistemas productivos, personas, etc).
5 - Control integrado de plagas: conceptos y su aplicación en Uruguay (cite ejemplos).
MIP-GARRAPATA:
-Rotación de pasturas, evitar pastos altos (poca incidencia uv), altas dotaciones. Favorecen encuentro hospedero-parasito.
-Pasturas repelentes, en regiones tropicales y subtropicales (atrapan larvas).
-Utilización de cultivos, quema de resacas.
-Razas resistentes, identificar animales susceptibles
-Control biologico: Metarhizium anisopliae
-Garrapaticidas
EJEMPLO: Tratar en G3 de garrapatas, de febrero a mayo. También combatimos las moscas si agregamos insecticida ya que su aumento de población coincide con esta etapa.
5 - Control integrado de plagas: conceptos y su aplicación en Uruguay (cite ejemplos).
MIP-MIASIS Cochliomya hominivorax:
- Evitar heridas por castración, descorne, etc.
- Planificar partos para épocas de menor incidencia de C. hominivorax
- Tratar animales altamente infestados por Dermatobia o garrapatas.
- Liberación de machos estériles.
5 - Control integrado de plagas: conceptos y su aplicación en Uruguay (cite ejemplos).
MIP Dermatobia hominis
- Animales resistentes (B.taurus de pelaje oscuro, más atractivos para los foréticos)
- Identificar susceptibles
- Manejo de heces para disminuir los foréticos.
- Extracción de larvas manual
- Eliminación de pupas manual en corrales donde duermen bovinos.
- Insecticidas
5 - Control integrado de plagas: conceptos y su aplicación en Uruguay (cite ejemplos).
MIP Stomoxys calcitrans
- Manejo de heces y cama
- Trampas
- Papeles con pegamento impregnados con fermonas
- Insecticidas paredes,papeles
- Cruza con animales resistentes ( Bos indicus)
- Tratar toros (animales de mayor peso y CC llevan mas carga de moscas) También tratar susceptibles.
6 - Campañas sanitarias vigentes de parasitosis de importancia médica y veterinaria en
Uruguay (desarrolle un ejemplo de cada una).
Desarrollo Hidatidosis.
Hidatidosis: Es una enfermedad causada por las formas larvarias (alojadas en los quistes hidáticos en visceras rojas, pulmones y cerebro) de la Taenia Echinococcus granulosus. Es una enfermedad que afecta una amplia variedad de mamíferos, incluyendo al hombre (hospederos intermediarios).
La infestación se produce al ingerir huevos del parasito que se encuentran contaminando alimentos, agua, manos sucias, etc. El hospedero definitivo que aloja a los parasitos adultos y donde se da la reproducción sexual es el perro.
La campaña consiste en la divulgación de la importancia de la enfermedad, métodos de prevención y actuación en casos de sospechas.
-Créase la Comisión Nacional Honoraria de Lucha contra la Hidatidosis.
-Créase la cuenta «Fondo Nacional de Lucha Antihidática»
-La comisión crea la patente de perro, y se encarga de sus registros, distribución, administración de los dineros generados y cobro de multas.
-Créase un impuesto del 0,2% (cero dos por ciento) por kilo de carne de todo animal parasitado, debiendo actuar el frigorífico o matadero correspondiente como agente de retención».
-Se autoriza al Poder Ejecutivo a instituir precios estímulos por aquellos animales que se comprueben libres de hidatidosis al ser faenados.
-Para todo tenedor de perros parasitados multas desde 1 UR (una Unidad Reajustable) a 20 UR (veinte Unidades Reajustables).
-Cuando el propietario de perros sea a la vez productor agropecuario, en casos graves, se podrá aplicar una multa adicional de hasta 1/ 10 de UR (un décimo de Unidad Reajustable) por hectárea del establecimiento»
-Los médicos, médicos veterinarios y sus ayudantes están obligados a denunciar ante las autoridades competentes todos los casos de hidatidosis que comprueben, tanto en el hombre como en los animales.
-Se recomienda dosificar a los perros en el medio rural cada 30 días, para cortar el ciclo de posibles infecciones. 5mg/kg de Praziquantel. Se realiza a partir de los 3 meses y es obligación de los propietarios. También están obligados a concurrir a los lugares de dosificación a que son convocados por la Comisión.
-En caso de constatar huevos pertenecientes a la familia Taeniidae, hervir la M.F del perro en un recipiente por 20 mín, podemos confirmar a través de la téc. de ELISA directo la presencia de coproantigenos específicos.
-Atar al perro por un periodo de 3 días luego de la dosificación, eliminar periodicamente las heces del perro y limpiar muy bien el lugar con desinfectantes (hipoclorito, vapor). Mantener las medidas adecuadas de protección y prevención.
-Prohibido en todo el territorio nacional darle viseras al perro y su acceso a locales de faena. Evitar la depredación.
-Queda prohibida la tenencia de perros en las calles, vías y sitios públicos sin el distintivo de la patente.
-Se puede monitorear con frecuencia sus heces en busca de huevos sospechosos.
-Los establecimientos rurales que faenen para consumo deberán estar dotados de lugares de faena o carneaderos construidos según modelos proporcionados.
- Los propietarios o tenedores de perros a cualquier título, deberán mantenerlos libres de infestación por tenia equinococo, estando obligados a facilitar la revisación y control sanitario de los animales y de las instalaciones de su establecimiento, predio o domicilio.
-Los frigoríficos y mataderos quedan obligados a prestar todo tipo de colaboración que la Comisión Nacional solicite, sea bajo forma de datos estadísticos, de declaraciones juradas, materiales para experiencia y libre acceso a las plantas industrializadoras para realizar trabajos de investigación sobre el tema, que tengan relación con los cometidos de la Comisión Nacional.
INFRACCIONES:
a) Omitir la dosificación de perros mayores de tres meses, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 2º. 15 U.R.
b) Omitir la destrucción del poder infectante de las vísceras provenientes de la faena: 15 U.R.
c) Alimentar con vísceras a los perros o permitir su acceso a los lugares de faena o carneado: 15 U.R.
d) Ocultar perros a fin de eludir la inspección sanitaria o cualquier otra finalidad: 15 U.R.
e) Impedir o dificultar la dosificación sanitaria de los perros su revisación o la de los lugares destinados a la faena: 15 U.R.
f) Incumplir con las obligaciones de concurrir con los perros a los lugares a que sean convocados para su dosificación masiva: 5 U.R.
g) Incumplir lo dispuesto por el Artículo 8º respecto de registro y patente de perros, multa 5 U.R. por perro y de 10 U.R. por más de tres perros.
h) Carecer de lugares de faena cercado y acondicionado según las pautas que marque la Comisión Nacional: 15 U.R.
i) Carecer las quintas, huertas, fuentes de agua potable y riego de cerco que evite la entrada de perros a ellas: 15 U.R.
14 - Zoonosis parasitarias en Uruguay: cítelas y desarrolle las dos que considera más importantes.
Hidatidosis
Las posibles zoonosis de origen parasitario son: Leishmaniasis, Larva migrans visceral, Larva migrans cutánea, Distomatosis (Fasciolasis), Sarna sarcoptica, pulgas, garrapatas, Teniasis, Esparganosis, Diphyllobothriasis, Coenurosis, Dipilidiosis, Dioctofimosis, Lagochilascariasis, Capillariosis pulmonar, miasis, dermatobiosis, giardiasis, mal de chagas, triquinelosis, cysticercosis (cysticercum celluloseae y Taenia solium en intestinio), toxoplasmosis y hidatidosis.
De esta larga lista, las dos últimas son las enfermedades de mayor importancia, por los daños a la salud que provocan, su prevalencia y su distribución sobre todo el territorio.
-Hidatidosis:
La hidatidosis o Equinococcosis quística es una enfermedad causada por las formas larvarias (Metacestodes) del Cestode Echinococcus granulosus. Este helminto presenta un ciclo indirecto con un periodo pre patente de 7 semanas. El hospedero definitivo es el perro, donde residen las formas adultas en el intestino delgado, los hospederos intermediarios son varias especies de animales, donde se destacan por su importancia epidemiológica los animales domésticos de interés productivo como lo son los suinos, bovinos y ovinos. El ser humano también se comporta como hospedero intermediario.
El ciclo comienza en el perro con las formas adultas, que eliminan huevos a través de los proglótides grávidos que se eliminan en las heces, estos tienen la capacidad de ser infectivos por mucho tiempo, especialmente en climas húmedos. Una vez depositados los huevos, estos son ingeridos a través de las pasturas, alimentos o agua por los distintitos animales domésticos, en el caso del hombre las razones son básicamente las mismas (alimentos de huertas donde defecan o andan los perros). Los huevos eclosionan en el intestino y se libera el hexacanto, el cual atraviesa la pared intestinal y por vía portal se alojan mayoritariamente en el hígado, formando quistes hidaticos, también a través de la circulación llegan a otros órganos como riñones, pulmones y cerebro.
El ciclo se completa cuando los hospederos intermediarios son depredados o utilizados como carroña por los perros, también ocurre cuando por desconocimiento se los alimenta con achuras. Los protoescolices se contenidos dentro de los quistes se liberan en el intestino y se anclan a la pared desarrollando nuevamente las formas adultas.
Los hospederos intermediarios pueden ser asintomáticos, en el caso de los humanos pueden empezar a desarrollar problemas asociados al órgano que estén afectando, principalmente por compresión del parénquima.
Las principales formas de control radican en la prevención, evitando alimentar a los perros con achuras, controlando las poblaciones de perros ferales y los actos de depredación, manteniendo los perros dentro de un predio para evitar que se alimenten de carroña en otro establecimiento. Se recomienda realizar desparasitaciones cada 30 días, fundamentalmente en el medio rural donde existe mayor riesgo. En caso de constatar huevos pertenecientes a la famila Taeniidae en heces de perro, podemos confirmar mediantes pruebas de ELISA por ejemplo la presencia de coproantigenos especificos del Equinococcus granulosus. El clínico/laboratorista puede hervir la M.F por 20 mín aprox. para que los huevos no sean infectivos. Si fuese positivo, hay que aislar al perro por un periodo de 3 días luego de la dosificación, eliminar periódicamente las heces del perro y limpiar muy bien el lugar con desinfectantes (hipoclorito, vapor). Luego hay que bañar muy bien al perro. Mantener las medidas adecuadas de protección y prevención.
14 - Zoonosis parasitarias en Uruguay: cítelas y desarrolle las dos que considera más importantes.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad zoonotica causada por el protozoario Toxoplasma gondii. Tiene una gran importancia a nivel económico en los establecimientos ovejeros, ya que provoca abortos o infertilidad en ovejas primíparas.
El parasito tiene un ciclo indirecto, siendo el hospedero definitivo el gato doméstico y posiblemente otros felinos silvestres. Tiene una gran variedad de hospederos intermediarios que abarca a todos los mamíferos y las aves, donde indudablemente se incluye al humano.
Tiene una gran prevalencia y se la considera una enfermedad cosmopolita. Se cree que al rededor del 10 % de la población mundial ha tenido contacto con el agente, y esta probabilidad aumenta cuanto mayor sea la persona.
El ciclo del parasito comienza cuando el gato consume ooquistes esporulados en el ambiente de forma accidental, acicalándose zonas contaminadas, bebiendo agua contaminada, pasto, etc, también puede ocurrir al consumir los quistes tisulares con bradizoitos junto con sus presas que auspician de hospederos intermediarios, estas pueden ser roedores o aves, esta última es la forma mas común de infección.
Una vez ingerido, el parasito se reproduce primero asexualmente y luego sexualmente en las células enteroepiteliales en el intestino, a esta estapa le llama ciclo enteroepitelial, luego a las 2 o 3 semanas comienza a liberar ooquistes al ambiente por un periodo también de 2 o 3 semanas, estos esporulan y se vuelven infectivos entre 1 y 5 días posteriores. En la gran mayoría de los casos los gatos al igual que los humanos son asintomáticos.
Una vez ocurrido la primoinfeccion, el gato adquiere inmunidad especifica, por lo tanto en las re-infecciones no actúa mas como hospedero definitivo, sino como intermedio, alojando los bradizoitos en quistes tisulares.
Los humanos no se ven mayormente afectados, pueden cursar con sintomatología leve e inespecífica con fiebre, debilidad, cefalea, vómitos, mialgia. Las personas que si son mas vulnerables son las inmunodeprimidas (SIDA), recién nacidos y niños, mujeres embarazadas.
En las mujeres embarazadas provoca una infección del feto, provocando distintas malformaciones, con daños principalmente neurológicos como ser la corioretinitis de aparición tardía, hidrocefalia, daños visuales y en el cerebro, retraso mental, problemas de aprendizaje en la etapa de escolarización, etc.
Todo esto sucede cuando una mujer que nunca se antes se infecto, se infecta en el momento gestacional, esto no sucede cuando la mujer es seropositiva.
Las formas de prevención radican principalmente en el diagnostico situacional, donde se evalúa si la mujer es seropositiva y si su mascota es seropositiva idealmente. En caso de ningunos de los dos serlo, se sugiere un cuidado riguroso del gato, evitando que consuma roedores o aves, y que sus salidas sean bajo vigilancia, idealmente no muy lejos del predio. Se recomienda limpiar el arenero con las heces frescas, antes de que pasen 24 hs, y que lo realice otra persona que no sea la embarazada.
Se sabe que las principales fuentes de infección para el humano son de origen alimentario (ETA’s), por lo tanto hay que higienizar bien frutas y vegetales, cocinar bien la carne e idealmente que no sea manipulada por la mujer. Limpiarse muy bien las manos luego de manipular los alimentos y lavar muy bien los utensilios, especialmente los que estuvieron en contacto con la carne cruda. También se recomienda evitar el consumo de chacinados crudos.
Es importante mantener un buen higiene de manos, y evitar por ejemplo trabajar la tierra sin guantes
- Garrapatas: clasificación, morfología y ciclo biológico de los principales grupos de interés sanitario en Uruguay
-Taxonomía:
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Acarina
Sub-orden: Ixodida
Familia: Ixodidae
-Morfología: Las garrapatas tienen el cuerpo dividido en dos secciones, gnatosoma e idiosoma, 4 pares de patas en el estadio adulto, 3 en las ninfas, respiración traqueal (salvo las larvas donde es tegumentaria); espiráculos detrás del cuarto par de patas; No todos los estadios del ciclo vital son parásitos. Presentan un escudo dorsal y gran dimorfismo sexual. Un par de PEDIPALPOS (sensoriales), Un HIPOSTOMA (alimentación), Un par de QUELÍCEROS (cortantes), Órgano de Haller (detecta Co2).
Rhipicephalus (boophilus) microplus: Rostro corto, sin festones, con ojos, metastriata, base del capitulo hexagonal, apéndice conoide, 2 p de placas adanales.
Rhipicephalus sanguineus: Rostro corto, ojos, festones, base del capítulo hexagonal, apéndice digitiforme, 1 par de placas adanales, escudo rojizo, metastriata.
Amblyomma: Rostro largo con ojos y escudo ornamentado, metastriata,sin placas adanales, con festones. A.trsite: banda central completa, A.tigrinum: banda central corta. A. aureolatum: color amarillo.
Ixodes: Rostro largo, sin ojos, no ornamentado, sin festones, prostriata, placas ventrales, 1 p de placas adanales.
Haemaphysalis: Rostro corto, con festones sin ojos, metastriata,escudo no ornamentado, base del capitulo rectangular.
Existen varios géneros de importancia veterinaria:
Rhipicephalus, Amblyomma, Ixodes, Haemaphysalis.
-Ciclo biológico:
Su ciclo es hemimetabolo, es decir su metamorfosis es gradual, pasando por estadios similares al adulto luego de salir del huevo.
Pasan por: Huevo- Larva-Ninfa (2 estadios)- Adultos.
Existen varias estrategias para encontrar al hospedador: endófilas (nidícolas), típico de garrapatas blandas, donde colonizan el lugar donde habita el hospedador, como las cuevas de los lagartos. Exófilas, es el caso mas importante y ocurre típicamente con garrapatas duras; En este caso cuentan con diversas estrategias como la emboscada o la caza. En Uruguay la estrategia más importante es la emboscada, donde las garrapatas esperan a sus hospedadores en pastizales, montes, matorrales en la superficie de la vegetación, al pasar un animal las garrapatas son capaces de detectarlos mediante el órgano de Haller que detecta el Co2 en concentraciones muy bajas, al detectarlo la misma se sube al hospedador.
También cabe destacar que son importantes como vectores de diversas enfermedades, muchas de ellas zoonóticas.
-Tipos de ciclo:
-Monofásico: Todos el ciclo y las mudas se dan encima de un mismo hospedador. Principal representante en Uy: Rhipicephalus (boophilus) microplus.
-Trifásico: Es el más clásico, presente en la mayoría de las especies de Uruguay. El ciclo tiene 3 hospedadores, cada muda se hace en el ambiente y luego suben al siguiente hospedador. Generalmente los hospedadores previos son mas pequeños y donde se da la reproducción sexual mas grandes. 1er hospedador roedor, ave, perro. 2do hospedador igual al primero. 3er hospedador: Puede ser un animal diferente o igual a los 2 primeros.
Representantes en Uy: Ambyomma, Rhipicephalus sanguineus, Ixodes, Haemaphysalis.
17 - Quimioresistencia en nematodos y artrópodos de importancia en rumiantes.
La quimioresistencia es el fenómeno que se da por el desarrollo resistencia a los fármacos antiparasitarios por una cierta población de parásitos, los cuales dejan de ser susceptibles a la droga en su posología indicada la cual seria letal en una población normal para la mayoría de los individuos . Esta es de origen genético y se da por mutaciones que ocurren de forma natural, los tratamientos innecesarios, malas conductas de manejo, malas dosificaciones, ausencia de refugio, generan una presión de selección sobre los individuos resistentes. Estos transmiten la resistencia a su progenie.
Tipos de resistencia: 1- Cambios en el comportamiento (ej. cambios en el lugar de ovipostura)
2- Reducción de la penetración cuticular (aumento de grosor)
3-Insensibilidad del sitio de acción del farmaco (alteración estructural).
4-Metabolica —> Amplifiación génica: enzimas detoxificantes (CYP450s, GSTs)
—-> Alteración de la expresión: esterasas (Esterasas)
ARTROPODOS:
-Mecanismos de resistencia conocidos en Rhipicephalus boophilus microoplus:
-Insensibilidad en el sitio de acción: (Generalmente determnadas por mutaciones puntuales en el sitio de unión de la droga). Mecanismos conocidos: OF mutación en el sitio activo de l Achasa, Piretroides sinteticos y ddt mutación del canal de sodio. Ciclodienosy fenipirazoles mutación en el receptor de GABA, rdl.
OC ddt, ciclodieno-lindano (locus rdl), OF (sospecha sitio de AColinesterasa), PS (Mutaciónes en el dominio IIIS6 Y IIS5), Amidinas (Sospechas en el sitio de la octopamina), FP fipronil ( locus rdl).
-Resistencia metabólica:
OC ddt ( CYP450, GTS, Esterasas), OF (Esterasas), Carbamato (esterasas), PS (CYP450, Esterasas), Amidinas (CYP450, Esterasas), LM (CYP450, Esterasas), FP fipronil (CYP450, Esterasas).
En Uruguay se ha detectado resistencia en una gran cantidad de establecimientos lo que hace muy difícil su control y erradicación. En algunos inclusive se han encontrado garrapatas multiresistentes a varios principios activos a la vez. Se ha visto resistencia a OF, Piretroides, Amitraz, Fipronil, LM. En Fipronil se encontro resistencia en 87 % de las muestras tomadas por DILAVE.
-Se ha reportado resistencia al Fipronil en Haematobia irritans.
HELMINTOS:
Tipos de resistencia:
BDZ: Insensibilidad en el sitio de acción, subunidad B(beta)-tubulina.
LVM, morantel:_ Alteraciones en el número de receptores colinérgicos o en la sensibilidad de los mismos.
LM: Aumento de glicoproteína P, alteraciones de los receptores del canal de Cl (GABA o Glutamato).
El fenómeno de resistencia a los antihelmínticos en rumiantes es un problema que tiene un gran impacto en la sanidad de los rodeos. La especie más afectada son los ovinos, donde se ha detectado resistencia en varios parásitos de importancia, prácticamente a todos los principios activos. Estos parásitos son: Trichostrongylus sp, Haemonchus sp, Ostertagia sp, Cooperia sp, Oesophagostomum sp.
De todos los principios activos, por su amplia distribución el grupo más afectado han sido los BZD, donde en prácticamente todos (96%) los establecimientos que han sido estudiados presentaban resistencia.
-Factores que favorecen la aparición de resistencia:
1. Alta frecuencia de dosificaciones.
2. Subdosificación-Calidad de la droga (peor sobredosificación)
3. Uso del mismo grupo químico (AH con alto poder residual=trat.sup peor).
4. Introducción de animales con poblaciones de parásitos resistentes
5. No mantener poblaciones en refugio (efecto dilución)
6. Tratamiento de animales cuando no es necesario
6 - Campañas sanitarias vigentes de parasitosis de importancia médica y veterinaria en
Uruguay (desarrolle un ejemplo de cada una).
Desarrollo de Garrapata bovina.
La garrapata bovina es una parasitosis que genera importantes perdidas económicas a nivel productivo, ya sea por disminución en la producción, daños al cuero, infecciones secundarias, miasis o por la transmisión de hemoparásitos (Babesias y Anaplasma).
La campaña sanitaria para la lucha contra la garrapata articula a grandes rasgos medidas para difusión, concientización, prevención, actuación e infracciones.
Algunas de las disposiciones más importantes:
-Declárase de interés nacional la lucha contra la
garrapata boophilus microplus (garrapata común del bovino) en todo el
territorio del país y en las especies animales que naturalmente parasita.
-Todo propietario o tenedor de
animales a cualquier título, los veterinarios de ejercicio libre de la
profesión y los funcionarios idóneos del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca tienen la obligación de denunciar la constatación de
garrapata boophilus microplus, ante la oficina del servicio sanitario
oficial más próximo al sitio donde se constató la ectoparasitosis.
-La autoridad sanitaria instrumentará la división
del territorio nacional de acuerdo al avance de la lucha contra el
ectoparásito en zonas o áreas: libres, de control o en erradicación,
tomando en cuenta los factores epidemiológicos, productivos, ecológicos,
culturales, socioeconómicos y geográficos.
A los efectos de la presente ley se entiende por zona: uno o más
departamentos del país que contiene una subpoblación animal con un estatus
sanitario particular respecto a la garrapata boophilus microplus y a las
enfermedades infecciosas transmitidas por este ectoparásito. Se entiende
por área: parte de un departamento, claramente delimitado que contiene una
subpoblación animal con un estatus sanitario particular respecto a la
garrapata boophilus microplus y a las enfermedades infecciosas
transmitidas por este ectoparásito.
-La autoridad sanitaria
podrá determinar dentro de las zonas o áreas previstas en el artículo
anterior, áreas o establecimientos de diferentes niveles de riesgo
epidemiológico, generado por la garrapata o con enfermedades infecciosas
asociadas a la misma, cuando el estatus sanitario en las áreas o
establecimientos así lo aconseje, de acuerdo a los criterios que se
establecerán a tales efectos.
-Para la extracción de animales en las
zonas de control o en erradicación del ectoparásito, el control del
saneamiento previo a la misma, deberá ser realizado por un veterinario de
libre ejercicio acreditado a tales fines, de acuerdo con lo que establezca
la reglamentación respectiva
-Las áreas o establecimientos calificados de alto
riesgo por garrapata o con enfermedades asociadas a la misma, serán
interdictos por los servicios sanitarios oficiales y sus propietarios o
tenedores a cualquier título quedan obligados a realizar el saneamiento de
inmediato bajo control oficial.
El saneamiento obligatorio de los mismos será realizado por un veterinario
de libre ejercicio acreditado a tales efectos y las extracciones de
haciendas de dichos predios o áreas deberán ser previamente autorizadas
por la autoridad sanitaria.
En caso de desalojos, el plazo actual de lanzamiento podrá ser extendido
hasta por 90 días, a solicitud de la autoridad sanitaria, a fin de
practicar el saneamiento oficial de las haciendas de garrapata.
-La autoridad sanitaria practicará el
saneamiento a aquellos establecimientos o áreas interdictos y cuyos dueños
o encargados hubieran incurrido en omisión del saneamiento obligatorio
establecido en el artículo 7º de la presente ley.
-No se permitirá el tránsito de animales con garrapata
boophilus microplus en todo el territorio nacional, cualquiera sea el
estado del ectoparásito, la especie de ganado y el medio de transporte
empleado.
El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Dirección General de Servicios
Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, podrá
establecer excepciones a lo dispuesto por el inciso precedente, cuando las
condiciones sanitarias lo ameriten.
En los casos de excepción referidos en el inciso precedente, el tránsito
de animales deberá realizarse mediante un procedimiento que minimice el
riesgo epidemiológico de difusión de la ectoparasitosis y de la presencia
de residuos de garrapaticidas en la carne, determinado por la autoridad
competente.
Sin perjuicio de la propia responsabilidad que le corresponde a los
propietarios o encargados, los transportistas de ganado, cuando no sean
acompañados por éstos, serán responsables durante el transporte del
cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas en la presente ley y
las reglamentaciones que se dicten.
-Los animales parasitados con
garrapata boophilus microplus que se encuentren en las rutas o caminos
serán detenidos e intervenidos para su saneamiento inmediato bajo control
oficial y a costo de los propietarios del ganado.
El destino de los animales será acordado por la autoridad sanitaria y la
autoridad pública en caso de intervención en el procedimiento.
-Los locales ferias y exposiciones
están obligados a proveer de productos garrapaticidas aprobados por la
Dirección General de Servicios Ganaderos a través de sus dependencias
competentes, para el tratamiento del ganado a los efectos del cumplimiento
de la presente ley.
En las zonas de control o en erradicación, dichos locales deberán poseer
infraestructura autorizada por los servicios oficiales competentes para un
adecuado tratamiento.
- El ganado bovino que concurra a
exposiciones, remates ferias o liquidaciones de establecimientos ubicados
en las zonas de control o en erradicación, recibirá un tratamiento
precaucional, previo al egreso de los animales de los locales mencionados.
Quedan exceptuados los bovinos con destino a plantas de faena no
habilitada para la exportación.
-Cuando se compruebe la garrapata boophilus microplus en
animales que concurran a exposiciones, ferias o a liquidaciones de
establecimientos, se les saneará de inmediato con los tratamientos que
sean necesarios, a costo de los propietarios de los animales y sin
perjuicio de las sanciones que correspondan.
La autoridad sanitaria podrá retornarlos a origen considerando el riesgo
epidemiológico y no se permitirá su enajenación.
-Para la protección de las zonas libres,
de control o en erradicación, la autoridad sanitaria determinará los
procedimientos, requisitos y condiciones para el control sanitario de
ganado en tránsito desde las zonas de control o en erradicación,
incluyendo certificaciones de despacho de tropa o de extracción de predio
interdicto según corresponda y controles fijos en los puestos sanitarios
de paso entre zonas y departamentos u otras medidas que minimicen el
riesgo de difusión de la garrapata común del ganado bovino.
-Todo propietario o encargado del establecimiento
rural está obligado a permitir la entrada al mismo, a los funcionarios
oficiales competentes, con el fin de inspección, control del saneamiento y
demás diligencias en cumplimiento de la presente ley y reglamentaciones
que se dicten y a prestar la colaboración que exijan dichas tareas.
-La autoridad sanitaria determinará
las actividades vinculadas a la lucha contra la garrapata boophilus
microplus (garrapata común del ganado bovino) a cargo de los veterinarios
de libre ejercicio de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 17.950, de 8
de enero de 2006 y reglamentaciones que se dicten.
-La autoridad sanitaria procederá de
inmediato a desarrollar el siguiente plan de difusión sanitaria:
A) Campaña de propaganda escrita y oral y de información sobre el
contenido y los fines de la presente campaña.
B) Asesoramiento técnico permanente a los involucrados en la lucha
contra este ectoparásito.
-Los gastos del saneamiento
oficial por todo concepto que se ocasionen por incumplimiento de lo
establecido en los artículos 8º, 10 y 13 de la presente ley, así como el
saneamiento practicado en aplicación de lo dispuesto en el inciso final
del artículo 7º de la presente ley, serán de cargo del propietario o
encargado del establecimiento. La resolución que se dicte a tales efectos
constituirá título ejecutivo para su cobro por vía judicial a cargo del
propietario.
-Los infractores a las disposiciones contenidas en la
presente ley y reglamentaciones que se dicten a su amparo, serán
sancionados de acuerdo a lo establecido
6 - Campañas sanitarias vigentes de parasitosis de importancia médica y veterinaria en
Uruguay (desarrolle un ejemplo de cada una).
Desarrollo de Leishmaniasis.
Leishmaniasis:
La Leishmaniasis es un enfermedad causada por el protozoario Leishmania infantum (en Uy), su ciclo biológico involucra un vector, un insecto hematófago, un flebotomo, en Uruguay se encentra la especie Lutzomya longipalpis.
Esta enfermedad es zoonosis importante, ya que el principal reservorio de este parasito son los perros, el humano generalmente es victima accidental de la picadura de este mosquito (alta preferencia por la sangre del perro). En Uruguay se detectaron los primeros casos autóctonos en el año 2015 en Arenitas Blancas-Salto.
PREVENCIÓN:
- No dormir en la misma habitación con perros (mosquito es nocturo-crepuscular)
-Mosquiteros con mallas de 3mm o menos.
-Usar repelente, mangas largas.
-Fumigar la casa
-Limpiar fondos o jardines con abundante materia orgánica.
-Evitar paseos nocturnos
-Perros positivos y sintomáticos es obligatorio su sacrificio.
-En caso de no eutanasiar, se chipea, se castra se recurre al collar insecticida y el seguimiento es obligatorio.
-El tratamiento solo se usa en humanos ya que no hay muchas opciones efectivas, se evita la resistencia.
1 - Relación hospedero-parásito-inmunología parasitaria.
-ORIGEN DEL PARASITISMO:
-Hipótesis:
-Ingestión del protoparásito por su
hospedador
-Inyección por algún tipo de artrópodo
vector
-Invasión activa de los mismos protoparásitos
-Necesario:
Coincidencia ecológica (concurrencia de
hábitat, contacto masivo)
Pre-adaptación a las nuevas condiciones
Vencer las barreras del hospedero (pH, presión
osmótica, tipo de alimentación, peristaltismo).
-Coevolución:
La adaptación mutua entre el hospedador y el
parásito da lugar a evolución paralela o coevolución
-Adaptación a la vida parasitaria:
-Modificaciones morfológicas:
Artrópodos:
Aplanamiento dorso ventral (favorece la fijación
al hospedador), acortamiento del cuerpo
Helmintos:
Órganos de fijación, aumento de tamaño, adaptación del aparato digestivo (ej: tegumento)
-Modificaciones fisiológicas y bioquímicas:
Reproducción:
Hipertrofia de órganos reproductores (aumenta producción de gametos), partenogénesis, procesos de reproducción asexual (esquisogonia)
Bioquímicas:
Pérdida de vías metabólicas,adaptación a la vida intracelular.
-Modificaciones etológicas:
Hábitos alimenticios (Culex spp. y
microfilarias de Dirofilaria imitis en
sangre capilar de perros). Fototropistomo e higrotropismo positivo (Miracidios de Digenea)
Geotropismo negativo (garrapatas).
-CLASIFICACIÓN DE LOS PARASITOS:
1. De acuerdo al tipo hospedero
2. Ciclo de vida
3. Exigencias nutricionales
4. Grado de dependencia con el hospedador
5. Duración de la estancia en el hospedero
6. Fase parasitaria
7. Localización en el hospedero
Eurixenos: poco específicos. Estenoxenos: muy específicos.
ESPECIFICIDAD PARASITARIA:
Especificidad ecológica: Ej: Echinococcus multilocularis solo en Hemisferio Norte por sus hospederos.
Especificidad etológica: Formas de alimentación del hospedero (comer hígado crudo en Asia), anisakiasis en humanos por comer pescado crudo en Asia.
Especificidad fisiológica: Ancylostoma caninum en humanos (migración en piel humana es autolimitante).
-ÉXITO PARASITARIO:
-Etapas de la asociación:
1-Infección del hospedero: Ecdisis de larvas, evaginación de cisticerco, activación de oncósfera, penetración de hipostoma (garrapatas).
2-Crecimiento y manteniendo del parásito: Muda de nematodes, crecimiento, migración orgánica, alimentación.
3-Producción de agentes infecciosos: Fertilización, reproducción asexuada, producción de huevos u
oocitos.
PATOGENIA: Conjunto de mecanismos biológicos, físicos o químicos que llevan a la enfermedad en el hospedador.
Mecánica: Obstrucción, compresión.
Traumática: Sarna profunda
Expoliatriz: Consumo de los nutrientes del hospedador.
Bacterífera: Genera proliferación de bacterias (ej: Colstridium novyi tipo B)
Tóxica: parálisis por garrapata
Inoculadora: Hemoparásitos.
TIPOS DE ALIMENTACIÓN:
Quimívoros, histiófagos, difusión de nutrientes (cestodes), hematófagos.
RESPUESTA DEL HOSPEDADOR FRENTE A LA INVASIÓN:
Inmunidad innata: Inespecífica, común a cualquier tipo de antígeno, influida por la edad, sexo, resistencia genética.
PROTOZOARIOS:
-Inmunidad adquirida:
o-Extracelulares
Respuesta de tipo Th2 (genera anticuerpos) junto con
activación del sistema de complemento
o-Intracelulares
Respuesta de tipo Th1 (secretan interleuquinas),
activación de macrófagos
Formación de óxido nítrico
Toxoplasma gondii por ejemplo presenta los 2 tipos, Th1 en el estadio intracelular (enterocito) y Th2 en el estadio de taquizoitos en sangre
HELMINTOS:
-Inmunidad adquirida:
Respuesta tipo Th2, condicionada por las T colaboradores y por su
habilidad para producir interleuquinas.
Producción de IgE
o-Eosinófilos: (esenciales contra helmintos)
• Efecto citotóxico (enzimas)
• Participan de la lisis de helmintos en presencia de anticuerpos específicos
(IgG) y por acción del complemento
•Mastocitos
Macrófagos y neutrófilos también producen enzimas neutralizadoras.
Self-cure: Eliminación rápida de la población de parásitos en un hospedador luego de una
reinfección. Caída rápida del conteo de huevos, eliminación masiva de adultos. No previene reinfección, solo se purga de los adultos mientras se establecen nuevas infecciones por larvas.
(Ej: haemoncus contortus)
o-Mediada por la Hipersensibilidad de tipo 1: producción de IgE mediada por linfocitos Th2 provoca la degranulación de los mastocitos.Formación de moco, aumento del peristaltismo y aumento de la permeabilidad vascular.
o-Otros mecanismos mediado por IgG:
-En larvas: Inhibición del desarrollo por supresión de muda (ecdisis).
-En adultos: Disminución de la producción de huevos.