Rumiantes Flashcards

1
Q

Fasciola hepatica. 2 - Trematodosis en rumiantes: epidemiología, tratamiento y control.

A

Especie. Fasciola hepática
PPP: 2-3 meses
Ciclo: Indirecto/5 meses
HI: Lymnea neotropica, Lymnea columella
Órgano: Conductos billiares (adultos hematófagos), Parenquima hepático (jóvenes histiógafos)
P. biótico: 5000-10.000 h/d
F.I: Metacercaria
Epidemio: Ov es más susceptible (desarrolla enfermedad), aunque el decomiso de hígados por este parasito es más fr en bov.
Ovino no genera buena inmunidad, el bovino si (adulto es más resistente).
Mayor prevalencia de caracoles en otoño y primavera, presentaciones clínicas otoño-invierno.
Pasturas: escasez o comer en terrenos en declive donde hay metacercarias.
Huevo eclosiona a 25º+humedad. Metacercaria resiste 11 meses (inv) o solo 2 semanas ante desecación (verano seco). Caracol se entierran en el barro para soportar el clima muy seco y cálido, bajan su metabolismo. (estivación en verano).
Ciclo: Los hospederos eliminan huevos a las pasturas, estos eclosionan en 1 o 2 semanas, emergiendo el miracidio, este nada en la superficie del agua gracias a su fototropismo positivo. Los miracidios penetran activamente a sus HI, dentro del caracol pasa por los estadios de esporocisto, redia y finalmente cercaria (aquí puede ocurrir un proceso de reproducción asexual, donde a partir de un miracidio pueden emerger múltiples cercarias). Las cercarias nadan y se enquistan en las pasturas cercanas a los cursos de agua y bajos; estas pierden la cola y se transforman en metacercarias, las cuales pueden ser infectivas por meses. Al ser ingeridas penetran el intestino delgado y por el peritoneo llegan hasta el hígado, penetrando la capsula de Glisson. Las formas inmaduras se alimentan del parénquima hepático hasta que los adultos se alojan en los conductos biliares y se alimentan de sangre.
Patogenia: La gravedad del cuadro dependerá de la cantidad de Metacercarias ingeridas y en qué tiempo lo haga…
Signos: AGUDA Inmaduras, ingesta masiva. Anemia, anorexia, hepatomegalia, muerte puede ser súbita, sino en 6-8 semanas
SUBAGUDA Inmaduras, tiempo prolongado. Desmejoramiento, ↓peso, anemia (mucosa porcelana), muerte 8-10 sem.
CRONICA Inmadura y adultos. Desmejoramiento gradual, ↓ peso y anorexia, anemia, mucosas pálidas, ascitis, edemas submandibular, hidrotórax e hidropericardio. Muerte 20 sem.
Diagnóstico: Presuntivo por Enzimas hepáticas. Definitivo por necropsia (las 3 formas) y Happich & Boray (solo forma crónica).
Tratamiento: Para inmaduras Diamphenetide/Triclabendazol, para adultos Brotianide, rafoxanide, closantel, Clioxanide, Nitroxynil,
clorsulon y Albendazol. ¿Cuándo tratar? A fines de invierno o a principios de primavera, o en otoño si el verano fue lluvioso.
Control: ↓ numero de Fasciolas o su HI, o evitar el encuentro hospedero-parasito en las pasturas. Requiere la identificación de los potreros problema (bajos con presencia del HI), podemos fraccionar el potrero para evitar el pastoreo en la zona de riesgo, por ejemplo un eléctrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paramphistomum cervi/ichikawai. 2 - Trematodosis en rumiantes: epidemiología, tratamiento y control.

A

PPP: (2 meses bovinos, 3 meses ovinos)
Ciclo: Indirecto
HI: Caracoles familia Planorbidae (Drepanotrema y Biomphalaria)
Órgano: Inmaduras migran por ID, adultos en rumen)
P.biótico: 2000
F.I: Metacercaria
Epidemio: Asociado a campos arroceros o bañados bajos donde está la presencia del caracol.
Brotes se ven a finales de verano y principio de otoño. Metacercarias infectivas por 3 (invierno) a 5 meses (verano)
Patogenia: Ingesta masiva de Metacercarias, que migran de forma retrograda por mucosa del duodeno (edema, hiperemia,
petequias e hiperplasia de la mucosa), hacia el rumen.
Síntomas: Diarrea intensa y fétida 2-4semanas post infección. Anemia (↓proteínas), anorexia, deshidratación.
Diagnóstico: Presuntivo por epidemiologia. Definitivo por Necropsia. No se hace Copro, la enf la causan las inmaduras.
Tratamiento: Inmaduras Bitionol, Niclosamida, Oxiclozanida y Resorantel / Adultos ídem, pero Niclosamida no sirve. Rafoxanide para inmaduras, fasciolisida.
Control: evitar el encuentro hospedero-parasito en las pasturas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
Moniezia expansa (ov) Moniezia benedeni(bov).
3 - Cestodosis y metacestodosis en rumiantes: epidemiología, tratamiento y control.
A

PPP:5-5,5 semanas (37-40 días)
Ciclo: Indirecto
HI: Cisticercoide en interior de ácaros oribatidos (tierra).
F.I: Cisticercoide en ácaro oribatido
Órgano: I.D ovinos y bovinos.
P.biótico:80-100 proglotidos
Epidemio: Más susceptibles corderos y terneros. Estacionalidad en prim-verano. Presente en todo el país/ cosmopolita. Pasturas ricas en materia orgánica y húmedas.
Patogenia: Acción expoliatriz, irritativa (inflama mucosa), mecánica (obstrucción intestinal), y toxica (síntomas nerviosos)
Signos: Raro. Constipación o diarrea. Son poco patógenos, solo “molestan” si hay muchos (obstrucción y anaerobiosis)
Diagnóstico: Necropsia, Willis y observación en materia fecal
Tratamiento: Bencimidazoles, Niclosamidas, praziquantel.
Control:
-Laboreo del suelo
-Sustancias químicas (cianamida cálcia y sal común)
-Manejo de pasturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Thysanosoma actinioides

3 - Cestodosis y metacestodosis en rumiantes: epidemiología, tratamiento y control.

A

PPP: 2-4 meses
Ciclo: Indirecto
HI: Ácaros oribatidos.
F.I: Cisticercoide en ácaro oribatido
Órganos: Canaliculos biliares de ovinos.
Epidemio: No discrimina categoría. Se ve más en ovinos. Parasitismo en oto-invierno, eliminando proglotidos en primavera. Presente en todo el país/ cosmopolita. Pasturas ricas en materia orgánica y húmedas.
Patogenia: Ensanchamiento de canalículos, inflamación catarral en bilis y duodeno. Generalmente no genera obstrucciones. Aumenta suceptibilidad a Hepatitis Infecciosa Necrosante (Clostridium novyi tipo B)
Signos: No se presentan.
Diagnóstico: Necropsia (si bien viven en la V. biliar, pueden migrar al intestino delgado post mortem), Copro (limitado). Proglotidos no se integran al bolo fecal.
Tratamiento: Bencimidazoles, Niclosamidas, praziquantel.
Control:
-Laboreo del suelo
-Sustancias químicas (cianamida cálcia y sal común)
-Manejo de pasturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Metacestodosis (Cysticercus tenuicollis,ovis,bovis, Coenurus cerebralis,Quiste hidatico)
3 - Cestodosis y metacestodosis en rumiantes: epidemiología, tratamiento y control.

A

CYSTICERCUS TENUICOLLIS:
MONO(cefálico)-MONO(somático), vesícula laxa,transparente,2-5cm,sin tensión. Causada por Taenia hydatigena (can). Tropismo hepato-peritoneal. Desarrollo en 8 sem. Afecta bovinios,ovinos y suinos.
CYSTICERCUS OVIS:
MONO(cefálico)-MONO(somático), vesícula de 1cm, blanquecina, sin tensión. Causada por Taenia ovis (can).Tropismo muscular. Desarrollo en 2 meses. Afecta ovinos.
CYSTICERCUS BOVIS:
MONO(cefálico)-MONO(somático), vesícula de 1cm, blanquecina, sin tensión. Causada por Taenia saginata (hum).Tropismo muscular. Infestante a las 10 semanas,
viable hasta 9 meses. Animales adultos resistentes
a la reinfección. Afecta bovinos
COENURUS CEREBRALIS:
POLI(cefálico)-MONO(somático), 6-8cm, blanquecino, sin tensión, causada por Taenia multiceps multiceps (can). Tropismo por SNC. Infectiva en 3 meses. Afecta ovinos, posible ZOONOSIS.
QUISTE HIDATICO:
POLI(cefálico)-POLI(somático), quiste subglobuloso, blanco-opaco, pared con tensión, de pocos mm a varios cm. Causado por Echinoccocus granulosus (can). Tropismo por víceras rojas, pulmones e incluso cerebro. Hospederos intermediarios:humanos,cerdos,ovejas,vacas. ZOONOSIS.
Hidatidosis 3 capas: Germinal, Laminar, y Fibrosa. Con vesículas proligeras y líquido hidático en su interior.
Epidemio: Perros que conviven con rumiantes, y comen achuras. Zoonosis Mayor.
Control: Medidas sanitarias (Consolidar, Atacar, Planificar, Mantener y Vigilar). Desparasitar perros con Praziquantel cada 1 mes, no dar achuras.
Cisticercosis hepato-peritoneal Asintomático o hepatitis traumática hemorrágica, fibrosis hepática crónica. Favorecen Cl. No dar achuras a los perros.
Cisticercosis muscular. Los animales adultos suelen resistir una reinfección. Motivo de decomiso de músculos. Que los perros no coman carroña,praderas lejos de aguas servidas.
Coenurosis. Acciones toxicas, irritativas necrosantes y por compresión mecánica. Más susceptible corderos (< 3 meses)
Síntomas: Aguda (invasión/migración) hiperexcitabilidad, alteraciones motoras,falso torneo / Crónica (crecimiento) trastornos motores,falso torneo, paralisis. (Crecimiento del quiste estabilizado).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Haemonchus contortus.
4- Nematodosis gastrointestinal de los rumiantes. epidemiología, fisiopatología, y
control.

A

PPP: 15-19 días
Ciclo: Directo
Órgano: Abomaso (hematófago)
P.biótico: 5000-10.000 h/d
F.I: L3 libre
Epidemio: Es el nematodo más prevalente
y patógeno de los ovinos. Hipobiosis de L4
en invierno (sensibles a desecación y frio,
<10oC). Salida de la hipobiosis en
primavera, fase que coincide con los partos
(agosto-septiembre)
Patogenia: La hematófaga y las sustancias
anticoagulantes que liberan en las heridas,
al alimentarse ➔ anemia
Signos: HIPERAGUDA: Ingestión masiva de L3 en las pasturas, ovinos obligados a comer en pasturas muy contaminadas. Muerte súbita, heces oscuras, debilidad, mucosas pálidas. Gastritis hemorragica severa,anemia fatal. Duración 0-7 días.
Alza de lactación / Spring Rise / Aumento de periparto: Incremento de la carga parasitaria de la oveja debido a un “relajamiento de
la resistencia inmunológica”, a la que se suma la producción de prolactina (inhibidor de la respuesta inmune), que ocurre entre las
semanas 6-8 postparto.
Definición de Hipobiosis: Es la inhibición o retardo del crecimiento larvario (L4). Es un mecanismo (intrínseco del nematodo) que
utilizan las especies que tienen poca resistencia a los cambios climáticos extremos, para protegerse dentro de la mucosa del
huésped, durante la mayor parte del periodo de clima adverso
AGUDA: Re-infección con L3 + adultos. Ovinos jóvenes.
Gastritis aguda,anemia,hipoproteinemia, mucosas pálidas,edma submandibular,heces oscuras. Duración 1-6 sem.
CRÓNICA: La más común, pocos adultos sin necesidad de reinfección. Común en invierno.
Gastritis crónica, perdida de peso progresiva, anemia leve, edema leve, anorexia.
Diagnóstico: Mc Master (cuantitativa de flotación) y Coprocultivo (para identificar huevos indiferenciables).
Necropsia (palidez, exudados, expansión de epífisis) para diferenciarla de Fasciolosis (hiperaguda) y desnutrición (crónica)
Control: Tratamientos estratégicos (planificados): pre-encarnerada, preparto, postparto y destete.
Tratamientos tácticos (según el riesgo parasitario): Manejo de pasturas, (efecto aspiradora de vacunos, rotar de potrero cada pocos días, poner
a pastorear animales resistentes) usando HPG y FAMACHA.
Vacunas mensuales (generan poca inmunidad) / Closantel, Rafoxanida, Nitroxinil, derquantel, naftalofos. LM para larvas hipobioticas.
FAMACHA: indica grados de Anemia y los clasifica en Resistentes (HPG najo y sin signos), Resilientes (HPG alto, sin signos) y Susceptibles
(HPG alto y con signos de anemia). No usar si hay Fasciola en el potrero (también produce anemia).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Trichostrongylyus axei y columbriformis.
4- Nematodosis gastrointestinal de los rumiantes. epidemiología, fisiopatología, y
control.

A

PPP: 3sem
Ciclo: Directo
Órgano: Abomaso (Axei), I.D (Columbriformis). Histiofagos.
P.biótico: 300 h/d
F.I: L3 libre.
Epidemio: Alta prevalencia en invierno.
Patogenia: Cuando ambos estan presentes producen erosión de las criptas, ulceras, con ↑ del pH gastrico (sindrome de mala absorción por
daños en la mucosa GI)
Signos: Diarrea negra muy acuosa (se ven las cosas sucias en Ov), y edemas (anemia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Oesophagostomum columbianum.
4- Nematodosis gastrointestinal de los rumiantes. epidemiología, fisiopatología, y
control.

A

PPP: 5-6 sem
Ciclo: Directo
Órgano: I.D y grueso L4, adultos en el colon.
P.biótico: 3000 a 5000
F.I: L3 libre.
L4 en Intestino Delgado, adulto en Intestino Grueso.
las hembras son más resistentes, pero produce mayor cantidad de nódulos.
Patogenia: Formación de nódulos como respuesta inmunitaria frente a O. columbianum. En la primoinfección desaparecen al salir
las L4. En segunda infección, los nódulos se necrosan y calcifican. ↓ superficie de absorción, causando enteritis fibrino-necrotica.
Síntomas: Comienza a las 4 semanas con diarrea verde oscura, fétida, edema, emaciación, y muerte a los 2-3 meses.
Diagnóstico: McMaster (cuantitativo) + Coprocultivo (conocer géneros), y Necropsia (identificar y contar cada parasito)
Tratamiento: Estratégicos (pre-encarnerada, preparto, postparto y destete) y tácticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ostertagia ostertagi.
4- Nematodosis gastrointestinal de los rumiantes. epidemiología, fisiopatología, y
control.

A

PPP: 3 sem
Ciclo: Directo
Órgano: Abomaso, histiófago
P.biótico: 100-200 h/d.
F.I: L3 libre
Epidemio: Se presenta en fin de verano-otoño.
Se da en < 2 años
Hipobiosis en primavera/verano
Patogenia: Sus mudas e hipobiosis dañan la mucosa
abomasal produciendo trastornos digestivos y metabólicos.
La destrucción de las células Parietales inhibe la
producción de Hcl. no activándose entonces el
Pepsinógeno a Pepsina ➔No habrá digestión péptica.
↓ ingesta voluntaria ➔ Pérdida de peso
El pH abomasal se elevará, perdiéndose el efecto bacteriostático y alterando los movimientos GI ➔Diarrea
Al no haber aminoácidos, no se crearán nuevas inmunoglobulinas (hipoalbuminemia), por lo tanto, la presión oncótica de la luz del
órgano aumentará, atrayendo agua ➔Diarrea y edemas ➔Deshidratación.
Esa falta de aa y proteínas, llevará a una alteración del metabolismo del nitrógeno ➔ Catabolismo ➔ Pérdida de peso
Habrá baja absorción de calcio y fosforo en el intestino ➔ No hay desarrollo de huesos largos.
Signos:
TIPO 1: Consumo masivo de L3, en otoño-invierno, destete y recría, causa edemas, diarrea y deshidratación, alto HPG después del PPP.
TIPO 2: Salida abrupta de L4 hipobioticas a fines de verano, afecta a la recría, diarrea verde y caquexia, sin HPG.
Diagnóstico: Un examen de sangre nos guía a un presuntivo (hipoalbuminemia
explicando edemas, ↑pepsinógeno, ↑gastrina, ↓insulina).
Tratamiento: Estratégicos (al destete y en hipobiosis) y tácticos. AH que lleguen
a las larvas hipobioticas (ricobendazol y lactonas macrociclicas)
Control: Pastoreo alterno o rotativo de terneros mayores, efecto aspiradoras con
bov >2años. Cruzar animales resistentes, uso de control biológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Haemoncus placei.
4- Nematodosis gastrointestinal de los rumiantes. epidemiología, fisiopatología, y
control.

A

PPP: 4 sem
Ciclo: Directo
Órgano: Abomaso. Hematófago
P.biótico: 5000
F.I: L3 libre
Epidemio: No hay hipobiosis en Uruguay. Los bovinos generan inmunidad rápidamente por lo que no es
muy patógena.
Síntomas: Forma aguda: por ingesta masiva de L3, rara presentación en bovinos.
Forma crónica: es la más frecuente y da gastritis hemorrágica y algún grado de anemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cooperia (curticei,oncophora,punctata,mc masteri).
4- Nematodosis gastrointestinal de los rumiantes. epidemiología, fisiopatología, y
control.

A

PPP: 3 sem
Ciclo: Directo
Órgano: I.D, histiófagos.
P.biótico: 100-200 h/d
F.I: L3 libre
Epidemio: Es el parasito más prevalente de los bovinos. Categoría afectada < 1 año, en primavera.
Patogenia: Poco patógeno. Solo llama la intención si el número es muy importante, o si está combinado con otra parasitosis que
lleve a Gastroenteritis.
Signos: Diarrea acuosa verde oscuro o negra, deshidratación, pérdida de peso, apatía y falta de apetito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
Dictyocaulus viviparus (bov), filaria (ov).
4- Nematodosis gastrointestinal de los rumiantes. epidemiología, fisiopatología, y 
control.
A

PPP: 3-4 sem
Ciclo:Directo
Órgano: Pulmones, mucívoros.
P.biótico: Pobre
F.I: L3 libre
Epidemio: La infección se presenta en otoño-invierno. Afecta a terneros al destete (susceptibles).
La L3 infectiva es poco móvil, por lo que se asocia a Pilobolus, hongo coprofílico que cuando
libera sus esporas, dispersa las L3 del parásito, abarcando mayor superficie.
Patogenia: 1) FASE DE PENETRACIÓN (1-7 días): Asintomática. La L3 es ingerida, en el
intestino, penetra la pared y se dirige a los ganglios mesentéricos (L4). Por vía sanguínea/
linfática, llegan a pulmón.
2) FASE PRE PATENTE (7-25 días): El movimiento e irritación que producen las L4 y L5 para
comer mucus alveolar, produce los síntomas.
3) FASE PATENTE (25-55 días): El adulto comienza a poner huevos en los bronquios. Este
acúmulo de huevos produce tos más intensa, ↓peso y hasta pirexia. Con la tos, los huevos suben a la tráquea, son deglutidos,
eclosionan en tubo GI y salen en las heces como L1.
4) FASE POST PATENTE (70 – 90 días): Ocurre una expulsión espontánea de parásitos adultos y se denomina “autocuración”.
Signos: Tos, disnea (destrucción de los alveolos por mudas de L3 y L4 e irritación de la mucosa bronquial), ↓ peso (anorexia por
la dificultad respiratoria). Dificultad para incorporarse, debilidad, decúbito (catabolismo proteico y movimiento de grasas para
compensar la anorexia). Pelo hirsuto. Diarrea (avanza a gastroenteritis si se suman Ostertagia+ Cooperia)
Necropsia: Exudado alveolar (eosinófilos y macrófagos) por la presencia de H. Formas adultas en bronquios y tráquea
Pulmón con atelectasia (obstrucción por H) y telangiectasia (dilatación de los vasos sanguíneos)
Histopatología: Bronconeumonía supurativa (pus e
inflamación) o Bronconeumonía intersticial crónica
(membranas hialinas en alvéolos)
Diagnóstico: Método de Baerman: sacar muestra
directo del recto y refrigerar. En 12hs la única L1
en esas heces será Dictyiocaulus
Tratamiento: BZM: ALZ, MBZ, FBZ (5 mg/kg oral)
LVM (8 mg/kg s/c) y IVM, DRM (200 μg/kg s/c)
ATB parenterales si hay fiebre
Control: Evitar pastoreo de terneros de ≠ edad y
evitar praderas sucias por terneros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

7 - Rhipicephalus (Boophilus) microplus: epidemiología, tratamiento y control.
Rhipicephalus (Boophilus) microplus

A

Periodo Parasitario: 21-23 días ♀ ♂42 días
Periodo extra-parasitario: 2-10 meses
La Protoquia dependerá del tipo de suelo, temp y humedad.
Los huevos son sensibles a los rayos UV y desecación, por eso la Teleógina busca sombra, suelos sucios, y chircas.
La ovipostura dura 15 – 30 días y no se da a < 15ºC.
PB: 2000-4500
Tiempo de eclosión de huevos 32-187 día
-La larva, una vez afuera, rápidamente sube a un arbusto y espera el paso de un bov. Sobrevida en pasturas de la larva 7-8 meses (resistente)
-Una vez arriba del bov, en 7 días pasa a Ninfa, y en otra semana será una Neogina.
Epidemio: Legislada por ser transmisor de enfermedades (tristeza bovina), baja la producción y daña el cuero.
Raza – Brahman (cebú) y Jersey son resistentes, Holando es muy susceptible
En Uy, en promedio se desarrollan 3 generaciones de garrapatas en un año:
GEN 1 – En primavera, contaminación gradual de las pasturas. (Ago-Dic)
GEN 2 – A final de primavera los periodos de Protoquia-Ootoquia-eclosión serán los más rápidos y la contaminación de las pasturas será masiva.(Dic-Ene)
GEN 3 – Fin verano-principio de otoño, aumenta la carga parasitaria y será la responsable de los huevos/larvas de la siguiente GEN 1 al año siguiente. (Feb-Jun)
Tratamiento: Tto generacional (≠ Principios activos para ≠ generaciones)
Baños (Delta, cipermetrina. PS+OF. Amitraz) 21d
Pour-on (Flumetrin21, Eprinometrina21, fipronil35, fluazuron35)
Inyectables (Lactonas 1% 21. Lactonas 3.5% 45)
¿Controlar o erradicar? dependerá de donde esté ubicado el establecimiento con garrapata. En la zona “libre” se debe erradicar y en la zona de
“control”, a excepción de un predio de “alto riesgo”(garrapatas resistentes), el objetivo es alcanzar el control poblacional del parásito.
Erradicación Tratamientos supresivos: Agosto, antes que caiga la teleógina. En cada generación, la fr de las aplicaciones debe realizarse de
acuerdo al producto (21, 35, 45 días). Se considera erradicado cuando transcurren 10 meses sin garrapata y sin tratamiento.
Control Tratamientos estratégicos. Para disminuir la incidencia del parásito, la frecuencia de aplicación es menor, realizándose 1 o 2
tratamientos por generación y usando vacunos “centinelas” (se trata, si tiene más de 15-20 partenóginas).
Denuncia Obligatoria: Revisar animales, identificar R. microplus y luego denunciar e interdictar el predio.
Control: Además de lo especificado en el tratamiento, amerita hacer un control del predio, intentando minimizar los refugios, manteniendo los campos “limpios” de malezas. Al rotar los campos cuando estan muy contaminados podemos realizar quema del potrero, re siembra.Mantener siempre baja dotación, minimizando encuentro hospedero-parásito. Usar razas naturalmente resistentes como Bos indicus o cruzas con la misma. En otros países se experimenta con vacunas (Ag de cél. intestinales de las garrapatas). En Uruguay también se ha estudiado la opción de usar un hongo parasitoide (Metarhizium anisopilae).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

8 - Sarna y piojera ovina: epidemiología, diagnóstico, tratamiento y control.
Piojera ovina: Damalinia ovis ( Trichodectidae, masticador), Linognathus pedalis (Linognatidae, chupador)

A

Damalinia ovis:
Ciclo: 3 sem (permanente)
Afecta: Vellón
Epidemio: Otoño-invierno, lana larga favorece microclima y los protege, se transmite por ropa o material de esquila. Baja supervivencia en el ambiente.
Susceptibilidad. Todos los ovinos son susceptibles, pero no todos enferman. Cuidar a los jóvenes.
Estado nutricional e inmunitario. Hará la diferencia en si soporta o no la carga parasitaria.
Stress climatológico. En invierno por lo general, los animales bajan de peso y su sistema inmune no está óptimo. Ciclo permanente y obligatorio (fácil erradicación).
Enfermedad legislada.
Tratamiento ov: Baños (diazinon 60%, metilpirimifos 30%, cipermetrina 15%)
Pour-on (Cipermetrina, cialotrina, imidacloprid, ciper + triclofon, spinosad) Tto cada 15 días
Diagnostico: Identificación con microscopio o simple vista (alcohol para enlentecerlos): 1,5 mm, cabeza mas ancha que tórax, antenas con 3 artejos, móviles, ninfas blanquecinas, adultos rojizos, abdomen con bandas transversales,cuerpo con extremos redondeados, cabeza redondeada.
Linognathus pedalis:
Ciclo: 5-6 sem (permanente)
Afecta: Patas, cara, cuartillas, zona
de poca lana.
Epidemio: idem Damalinia
Diagnostico: Identificación con microscopio o simple vista (alcohol para enlentecerlos):
2mm, 1° par de patas + corto, numerosas setas, nariz larga, poco móvil, cabeza alargada y más
angosta que tórax, antenas con 5 artejos, marrón oscuro, cuerpo con extremos en ángulo agudo.
Control de piojos: Además del tratamiento farmacológico, hay que prestar especial atención a los animales que ingresan al establecimiento. Esta indicada la cuarentena en los mismos antes de incluirlos en el rodeo, revisando muy bien en busca de lesiones o signos. También hay que tener cuidado con animales invasores, tener los alambrados en condiciones es una buena medida para evitar que un animal parasitado pueda ingresar al predio.
Es importante higienizar ropa, instrumentos y deshacerse de la lana que pierden o se les quita a estos animales; ya que si bien no sobreviven mucho el ambiente, pueden ser viables lo suficiente para infectar a otro animal.
En predios con altas infestaciones, se puede aplicar junto con el resto de las medidas vaciar por unas semanas el potrero o las instalaciones y limpiar todo muy bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

8 - Sarna y piojera ovina: epidemiología, diagnóstico, tratamiento y control.
Sarna ovina: Psoroptes ovis (Psoroptidae superficial), Choriopte ovis (Psoroptidae superficial).

A

Psoroptes ovis:
Ciclo: 9-10 días
Afecta: Vellón, dorso lumbar, costal y flancos. Fosa infraorbitaria, orejas, perine, pliegues cutaneos (verano)
Epidemio:
Temperaturas bajas las favorecen, se da en invierno.
Lana más larga da un microclima favorable de humedad y protección contra los rayos UV
En verano o cuando se esquilan, los ácaros se esconden en pliegues o en el vientre para evitar el sol y la desecación.
Material de esquila, peines y tijeras ayudan a diseminar la enfermedad.
Ciclo permanente y obligatorio (fácil erradicación).
Persistencia moderada fuera del hospedador. Ovígeras en lana suelta sobreviven 15-17 días, en cueros 20-28 días. Potencial biótico relativamente alto (1-3 huevos por día, pero sobreviven todos los huevos sobre el animal).
Susceptibilidad. Todos los ovinos son susceptibles, pero no todos enferman. Cuidar a los jóvenes.
Estado nutricional e inmunitario. Hará la diferencia en si soporta o no la carga parasitaria de sarna.
Stress climatológico. En invierno por lo general, los animales bajan de peso y su sistema inmune no está óptimo.
Diagnostico:
Inspeccionar al menos 20 animales de la majada, que tengan lana larga y buscar en 10 lugares diferentes (cuello, paleta, lomo, costillar y piernas), de un lado y del otro.
Localizar lesiones: ¿en vellón? (Damalinia y Psoroptes) ¿en patas? (chorioptes) ¿cara? (Linognathus)
Tipo de lesión: ¿costra húmeda? (sarna), ¿descamación? (piojera), ¿avance centrifugo? (Sarna superficial psoroptica),
Morbilidad: La sarna es mucho más contagiosa que la piojera y se presenta en menos tiempo (9-10 días).
Presencia del agente: El diagnóstico definitivo se logra con Raspaje Superficial en el borde de la costra buscando Ovígeras de Psoroptes ovis
(se pueden ver a simple vista)
600-800µ, ovalado, cabeza cónica,
pedicelos articulados y largos. Gnatosoma cónico.MUY MOVIL
Tratamiento: Con un intervalos de 7 días, para cortar el ciclo del ácaro (9-10dias)
Baños inmersión: (Amitraz, diazinon, Metilpirimifos al 30%)
Inyectables (Ivermectina, Doramectina, moxidectin)
Baños de inmersión: buen efecto residual, hay que reponer producto cada 50 ov, sirve para ov con lana larga.
Inyectables: espectro reducido, largo tiempo de carencia, corto efecto residual. Post tto, colocarlas en zona limpia.
Control: La sarna y piojera ovina son legisladas, de DENUNCIA OBLIGATORIA. La campaña Sanitaria Oficial busca su erradicación.
Establecimientos con sarna/piojera serán Interdictos:
-Duración: 90 días.
-Plan de saneamiento del todo el establecimiento (tratamiento de animales(2 tratamientos con intervalo
semanal para su erradicación), recolección de lana caída, desinfección de suelos)
-Se prohíbe el movimiento de ovinos
-Se investiga epidemiológicamente a terrenos linderos.
Choriopte ovis
Ciclo: 3 sem
Afecta: Partes bajas: Escroto, ubres, patas
Diagnostico: 300-600µ, ovalado, cabeza subcuadrada,
pedicelo no articulado y corto. POCO MOVIL.
Tratamiento: 2 tratamientos con intervalos según producto, para erradicar.
Baños inmersión: (Amitraz, diazinon, Metilpirimifos al 30%)
Inyectables (Ivermectina, Doramectina, moxidectin)
Baños de inmersión:buen efecto residual, hay que reponer producto cada 50 ov, sirve para ov con lana larga.
Inyectables: espectro reducido, largo tiempo de carencia,corto efecto residual. Post tto, colocarlas en área limpia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

9 - Dípteros (estadio adulto y larvario) de interés veterinario, epidemiología, tratamiento
y control.
Musca domestica

A

Ciclo: 10-15 días en verano, 45 días en invierno.
Las larvas se desarrollan en materia orgánica. Heces de cerdos (también aves, equinos y hombre)
mezclados con orina, basura y alimentos azucarados. (Picos primavera-otoño)
Patogenia: Perturbadora. Transmite enfermedades como vector mecánico.
Control: Impedir que la larva llegue a L3 llegue a la tierra para pupar. Amontonar la materia orgánica y exponerla al sol, cubierta con un plástico para que fermente. Enterrar la materia bien profunda o quemarla. Sacar las heces de la tierra, desparramarla en capas finas sobre el cemento o darlo vuelta cada 2-3 días para que se desequen las larvas.

17
Q

9 - Dípteros (estadio adulto y larvario) de interés veterinario, epidemiología, tratamiento
y control.
Stomoxys calcitrans

A

Ciclo: 30 días, (pero la mayoría del tiempo lo pasa como Pupa).
Las larvas se desarrollan en materia orgánica, mezclas de paja, restos de ración, heces con pasto y caña de azúcar.
Se alimentan de bovinos, equinos y caninos, y su picadura es muy dolorosa (tiene un probosis grande y extrae mucha sangre).
Se acerca al animal solo para alimentarse, pero no se mantiene sobre él. Suele encontrarse
en las piernas y partes bajas.
Tiene 2 picos de actividad: fin de primavera y otoño.
Unas pocas moscas (20-25) ya implican un daño importante en el cuero o la piel.
Control: Al igual que M. domestica, un control sobre las heces y materia orgánica impediría
su sobrepoblación.

18
Q
9 - Dípteros (estadio adulto y larvario) de interés veterinario, epidemiología, tratamiento
y control.
Haematobia irritans (tratamiento genérico de moscas y especificos de Haematobia)
A

Ciclo: 10-15 días. Potencial biótico de 200-400.
Las larvas se desarrollan en heces bovinas recién emitidas (depositan sus huevos en los primeros 3 minutos).
Siempre está encima del animal, en su lomo, pero cuando las condiciones son adversas, descienden hacia el abdomen (si hay
calor y lluvia), o se localizan alrededor de los cuernos (si hay frio). Solo se aparta del animal para poner huevos.
-La temp ideal para el desarrollo de huevos/larvas es de 25-32º. A >37ºC se desecan y a <10ºC la Pupa entra en diapausa.
-Cuando llueve, y el agua se acumula por +6hs entre las heces, la Pupa tampoco se desarrolla.
Se alimenta de bovinos, caninos y ocasionalmente en equinos. Pero no se reproduce en heces no-bovinas. Prefiere animales grandes,
pesadas y de mayor condición corporal. El pelaje oscuro le atrae más.
Tiene 2 picos de actividad: primavera y otoño.
Su picadura es poco traumática, y chupa poca sangre.
Epidemio: B taurus (razas europeas) es más susceptible que B indicus (cebú). Susceptibilidad
Toros>Novillos>vacas>terneros.
Patogenia: Hematofágia porque daña el cuero (S. calcitrans) e irritación (>200 H. irritans) porque el animal camina más y
no se detiene a comer, por lo que baja de peso.
Control:
Físico - Limpiar o quemar heces (M. dometica y S, calcitrans), y trampas con contraste luz/sombra y flecos (toda mosca).
Químicos – Baños de inmersión/aspersión (OF + PS, PS), pour-on (fipronil, cipermetrina), bolsas con polvo
autoaplicadoras y bolos de liberación lenta (regulador de crecimiento). Pueden usarse IVM, DRM, MLM
Biológicos – (parasitoides) escarabajos coprófagos fueron una buena idea, pero no se adaptaron a nuestro clima.
¿Cuándo tratar?
-Al inicio de temporada (Nov-Dic)
-Cuando la población de moscas sea > 200 por más de 3 semanas (es raro y solo afecta al 15-30% de los animales).
-Cuando el 50% de los animales tienen muchas moscas o están muy intranquilos (estación de monta)
¿A quién tratamos?
-Toros o animales de engorde (Tratamiento selectivo)

19
Q

9 - Dípteros (estadio adulto y larvario) de interés veterinario, epidemiología, tratamiento
y control.
Cochliomya hominivorax

A

Ciclo: Huevo —(12-24hs) → L1 —(3-4 días)→ L3 —(24hs)→ Pupa —(6 días)→ Adulto
La ♀ pondrá sus huevos, en forma de “teja” o “queresas”, una única vez (10-400), al costado de heridas, lagrimeo constante, corrimientos de
parto (RMF) o celo o gotas de leche.
A los 4-7 días, la L3 sale de la herida y cae al piso para Pupar en la tierra. Llegando a adulto en 6-8 dias (verano) o hasta 2 meses (Oto). Adultos se alimentan de azúcares vegetales, viven 2-4 sem.
Epidemio: En especies de producción se ve con mayor prevalencia en Ovinos, seguido por vacunos.
En ovinos se presenta en RMF, heridas de esquila, descole, lesiones por foot-rot y abscesos de pie. En vacunos se ve comúnmente en
ombligos de neonatos, heridas por castración cruenta, descorne, o lesiones por queratoconjuntivitis, garrapatas, o dípteros hematófagos.
Categorías: Ovejas y corderos. Terneros y vacas.
Mosca: Su presencia depende fundamentalmente de la temperatura y la humedad. Máxima prevalencia en verano o primavera, sobre todo
luego de lluvias o cerca de corrientes de agua que humedezcan la tierra.
No se ven Miasis en invierno (sobreviven como Pupa en esa época del año, enterrándose muy profundo en la tierra -diapausa-).
Patogenia: Larvas invaden y destruyen tejidos. Produce lesión “bolsillo” y es un proceso continuo (hay ≠ estadios larvarios en la herida).
Efectos traumático (desgarre de tejidos), irritante (movimiento), toxico (desechos), que llevan a inf secundarias.
Signos: animal se aísla del grupo, ↓ peso, OLOR característico, y observación de larvas a simple vista.
Control: Prevenir invasión de heridas (Desinfectar heridas o evitar el manejo de cirugías en época de moscas).Usar repelentes o insecticidas.
Controlar la mosca adulta (SWASS o trampas con cortinas con feromonas) o aplicar técnicas de esterilización de ♂ (eficaz, pero caro).
Tratamiento: Si hay ya una bichera, limpiar y sacar larvas. Larvicidas (Diazinon, carbamatos, sulfadiazina de plata + ciper/fipronil), ciper + diclorvos) y baños
con insecticidas para prevenir.

20
Q

9 - Dípteros (estadio adulto y larvario) de interés veterinario, epidemiología, tratamiento
y control.
Cochliomya macellaria

A

Ciclo: H —(2hs)→ L1 —(6-20 días)→ Pupa —(3-27 días)→ Adulto (Total:9-39 días)
PP: 6-20 días.
Es una Miasis secundaria y necrobiontófaga, es decir, que se desarrollan sobre tejidos muertos.
Las ♀ oviponen hasta 1000 huevos en lotes de 40-250, y eclosionan rápidamente (2hs).

21
Q

9 - Dípteros (estadio adulto y larvario) de interés veterinario, epidemiología, tratamiento
y control.
Dermatobia hominis

A

Epidemio: Habita zonas calidas y humedas, y que no supere 1000mts por encima del nivel del mar. Parasita Bov, can, ov y hombre. Es poco fr
en Equinos. Se ven más en campos tupidos. El adulto tiene recorridos muy cortos, que lo compensa con la Foresis (Adultos no se alimentan).
Ciclo: L1 —(33-50 dias periodo parasitario)→ L3 (El ciclo dura en total 3-4 meses.)
La ♀ coloca sus huevos (15-30) en el abdomen de un insecto hematófago (mosca, mosquito como foresis) quedando fijos con una especie de
adhesivo. L1 puede permanacer 7-30 días en el insecto, cuando siente la diferencia de temperatura (insecto se alimenta) el huevo eclosiona y
las larvas caen al animal. En menos de 1h atraviesan la piel sana a través de un poro.
Se forman nodulos, llegando a L3 en 33-50 días. Luego cae al piso y pupa durante 30-40dias.
Patogenia: Nodulos o papulas eritematosa con la larva. Hay secreción serosa. El dolor es intenso y localizado.
Tratamiento: Para curar OF (triclorfon, clorfenvinfos, coumaphos), OF+PS (sc), Closantel, ivermectina (sc). PS para repeler (ciper).
Control: Control de foreticos, evitar acumulación de materia orgánica, control de moscas con trampas, manejo de heces y tratamientos.

22
Q

9 - Dípteros (estadio adulto y larvario) de interés veterinario, epidemiología, tratamiento
y control.
Oestrus ovis

A

Epidemio: Son moscas poco activas, que su máxima actividad se ve en horas de calor. Adultos no se alimentan, vive 2-10 días, vuelo rápido.
Ciclo: L1 —(2 semanas a 3-9 meses)→ L3 —(2-3 días)→ Pupa —(4 semanas)→ Adulto
PP: 2 semanas a 9 meses
♀ pare larvas en el aire, frente a la nariz del ovino, haciendo que este las aspire con cada inhalación. Van subiendo
por la mucosa, alimentándose de mucus, y llega a L2 en fosas nasales y senos frontales. Una vez como L3, retraen
sus espinas y caen para pupar en el suelo.
Síntomas: Depresión, anorexia, retraso del crecimiento de corderos, dificultad respiratoria, descarga nasal
abundante, y estornudos.
Las L2 si llegan a las membranas cerebrales puede producir “falso torneo” e incluso la muerte. (Ceguera, salivación,
incoordinación, anomalías en la marcha, movimientos oculares anormales, falso torneo).
Tratamiento: En meses de calor (adultos y larvas). Metrifonato, Coumaphos, Closantel 7.5%, rafoxanida y doramectina 1%.

23
Q

15 - Protozoarios causantes de aborto en rumiantes. epidemiología, tratamiento y control.
Trichomoniasis

A

Epidemio: Trichomona foetus es un protozoario, perteneciente a la familia Trichomonadidae que parasita los genitales de machos y hembras en el ganado bovino principalmente (también ocasionalmente búfalos,equinos, cerdos y roedores).
Se transmite principalmente de forma venérea con gran prevalencia en establecimientos donde se utiliza mucho la monta natural. También puede darse por vía iatrogénica, por el uso de utensilios contaminados, vagina artificial o incluso semen.
♀ se inmuniza temporalmente, pueden curar espontaneamente y ser resistente a la re-infección. ♂ portador de por vida (principal diseminador)
Transmisión: Venérea, instrumental (vaginoscopio y vagina artificial), se mantiene en semen congelado, pero la carga es muy baja para ser un riesgo. En bov adultos se encuentra en mucosas genitales de vagina y pliegues prepuciales, en feto se encontrará en abomaso, cavidades y tej conjuntivo.
Tratamiento y Control: Imidazol y dimetridasol. En realidad, hay dudas de que se cure, se recomienda eliminar portadores.
1-Detección de animales infectados
2-Eliminar la infección (o al animal)
3-Prevenir la reintroducción de la infección
Toros jóvenes con vaquillonas por ejemplo.-
Inseminación artificial con semen congelado con
presencia de glicerol.

24
Q

15 - Protozoarios causantes de aborto en rumiantes. epidemiología, tratamiento y control.
Toxoplasmosis

A

Toxoplasma gondii es un protozoario de la familia Toxoplasmatidae, parasito de varias especies de mamiferos y aves.
Tiene un ciclo biológico indirecto, con los felinos como hospederos definitivos y mamiferos y aves como hospederos intermediarios (zoonosis).
Ciclo: Felinos (HD) eliminan ooquistes durante 1-2 semanas en su vida en una primoinfección. Ese ooquiste esporulará
entre 1-5 días y se volverá infectante para el ovino (HI).
Epidemio: Zoonosis mayor en Uruguay, con prevalencia del 30% en humanos.
Ooquiste esporulado es muy resistente, puede permanecer viable + 1 año en pasturas.
Cosmopolita y nosógeno (se adapta fácilmente al host). Es la 1º o 2º causa de aborto infeccioso en ov en Uy.
Pastoreo intenso, cuando hay alta cantidad de ovinos en un potrero pequeño implica que coman pasto muy bajo.
Presencia de gatos silvestres cerca de praderas o montes naturales que contaminen las pasturas. O en lugares altos, donde las lluvias
arrastren esos ooquistes a zonas donde se alimentan los ovinos.
Borregas jóvenes que quedan aparentemente preñadas, pero que repiten celo o abortan. Luego adquieren inmunidad.
Gallinas son importantes marcadores de la contaminación ambiental por ooquistes.
Transmisión: horizontal desde el felino a ovino, en pasturas (ooquistes esporulados). Vertical desde la oveja preñada a su feto, que nace débil y muere o nace infectado con alto recuento de taquizoitos.
Patogenia: Si la ov está preñada, los taquizoitos se dirigirán a la placenta, invadiendo los cotiledones y necrosando el placentoma.
Síntomas: Infertilidad (reabsorción embrionaria), abortos, expulsión de fetos momificados, mortinatos, corderos que nacen y mueren enseguida.
Cabras no generan inmunidad, y presentan perdidas neonatales y tormenta de abortos todos los años.
Vacunos es poco frecuente y no se ha diagnosticado en Uy. No generan grandes pérdidas.
Diagnóstico: Placenta con nódulos blanquecinos 1-2mm con área de necrosis.
Necropsia de Fetos con edema subcutáneo sanguinolento, fluidos en cavidades, autolisis y momificación.
Se evidencian quistes tisulares en cerebro de abortos por Histopatología y IHQ, se realiza aislamiento en ratones para ver
taquizoitos, y test serológicos para ver el estado sanitario de la majada (IFI, aglutinación, ELISA, western Blot).
DD: Clamidia, campylobacter, brucelosis ov, neosporosis
Tratamiento: Monensin (no se usa de rutina porque generan inmunidad las ovejas)
Control: Vacunación de ov/gatos no en el país. Llevar las borregas jóvenes a pastar donde hay ooquistes así generan inmunidad pre- servicio.

25
Q

15 - Protozoarios causantes de aborto en rumiantes. epidemiología, tratamiento y control.
Neosporosis

A

Neospora caninum, es un protozoario causante de abortos e infertilidad en el ganado bovino, y de problemas neurológicos en los perros (parálisis). ganado de carne: seroprevalencia de 13.7%, y presencia en 71.2% de establecimientos. 37 % de los fetos abortados son positivos. Los hospederos intermediarios pueden ser varias especies de mamiferos. No se ha demostrado que pueda infectar humanos.
Tipos de aborto:
-Epidémico– gran % en un corto período de tiempo
-Endémico – índices elevados durante todo el año
-Esporádico – casos aislados de abortos
Ciclo: El perro (HD) se alimenta de placentas/carcasas infectadas, al cabo de unos días libera ooquistes durante 1-3 semanas, que esporularán
en el ambiente entre 1-3 días. Ese ooquiste esporulado en las pasturas será la fuente infección exógena del bovino. Tanto si es una primoinfección o
una reactivación de Quiste tisular en el SNC, cuando esa vaca quede preñada, los taquizoitos viajarán al feto. Hay 4 posibles situaciones:
1) Reabsorción embrionaria / Repetición de celo
2) Aborto
3) Nacimiento de un ternero sano seronegativo
4) Nacimiento de un ternero sano seropositivo. Si es ♀, ese quite tisular se reactivará cuando se preñe …
Transmisión: Horizontal, del perro al bovino (ooquistes esporulados) y Vertical, de la vaca al feto (taquizoitos).
*Infección post-natal
*Infección trasplacentaria de vaca a ternero (mas común)
*Infección lactógena o por ingestión de membranas fetales o fluidos uterinos (taquizoitos)
Epidemio: Prevalencia en Uy 20% en caninos, 13% bov de carne / 22% en bov leche. Por su forma transplacentaría de infección, una vez que llega a un establecimiento es difícil su control, y los abortos comienzan como brotes (epidémicos), luego se mantienen todo el año (endémicos) y finalizan siendo esporádicos con el correr de los años..
Síntomas: Abortos espontáneos, fetos momificados, mortalidad neonatal o nacimiento de terneros débiles, atáxicos (signos nerviosos) o
aparentemente normales. Los abortos de la neosporosis, a diferencia de toxoplasmosis, pueden ser repetidos, ya que la madre no genera una
buena inmunidad. A su vez, no hay un patrón de repetición, pueden ser abortos repetitivos, intermitentes, o incluso no volver a abortar.
Diagnóstico: IFI, ELISA, y Aglutinación directa para vacas. Histopatología (lesión, quiste), IHQ (quiste), Serología y PCR para fetos y neonatos.
Tratamiento: Para el perro Clindamicina, Diclazuril, Robenidina, Pirimetamina, Lasalocid, Monesina, trimetroprim. No hay tto para bovinos.
Control: Vacunas en estudio. Control del ingreso de perros a fuentes de agua, pasturas, y silos que sirvan de alimento para bov. Si se
encuentran fetos abortados, recogerlos para que los perros no los coman. En cuanto a bov ♀seropositivas, sustituirlas.

26
Q

16 - Hematozoarios de importancia en rumiantes: taxonomía, diagnóstico y control.
Hematozoarios en rumiantes (tristeza bovina)

A

Taxonomía babesia: Phylum: Apicomplexa
Clase: Aconoidasida (Sporozoea)
Orden: Piroplasmia Familia: Babesiidae
Genero: Babesia Especies: B. bovis y B.bigemina
Diagnostico:
Síntomas:
-B.bovis: Trastornos nerviosos (agresividad, depresión ataxia) y aumento frecuencia
respiratoria. Fiebre (aborto y reducción
fertilidad). Susceptibilidad al stress, pueden morir al llevarlos al corral o enlazarlos mas propensos los adultos gordos a morir.
Pueden aparecer muertos. Se encuentra en sangre periferica (orejas y punta de la cola)
-B.bigemina: Hemoglobinuria, ictericia. Fiebre, aborto
sin síntomas nerviosos en sangre central no
periférica. sin temperatura muy alta.
-Anaplasma marginale: Constipación. Fiebre, aborto
aumento la depresión, anorexia, ictericia, palidez de mucosas. no hay hemoglobinuria pero si un aumento del color de la orina por los pigmentos biliares.
Epidemio: Babesias por la presencia de garrapatas Riphicephalus boophilus microplus.
Anaplasma por garrapatas, insectos hematófagos, iatrogenica. Generalmente se encuentra en coincidencia con las garrapatas en los predios contamiandos.
Necropsia:
Babesias:
-Ictericia, bazo aumentado, esplenomegalia,
consistencia pulposa (carbunco???)
-riñones congestivos, petequias en epi y endocardio,
-anemia
-cerebro y cerebelo congestionados por bovis no
bigemina
-vejiga repleta de orina roja oscura, en bigemina es
característico hemoglobinuria.
Muestras: cerebro, riñón, hígado, corazón.
Anaplasma:
-adelgazamiento, ictericia, intensa anemia, sangre
rojo claro
-aumento bazo, no tanto como bovis, hepatomegalia,
color anaranjado del hígado, vesícula biliar repleta y
bilis espesa con grumos
-aumento del color de orina, no hemoglobinuria, no
hay congestión de masa encefálica
Muestras: bazo, riñon, cerebro, corazón.
Laboratorio:
Animal vivo: Frotis de sangre fino o grueso con tinción Giemsa.
Animal muerto: Impronta de riñon, hígado, cerebro, corazón. Frotis fino o grueso
En recuperación: Frotis fino o grueso, suero sanguíneo.
Indirecto: IFI, ELISA, Fijación del complemento, anaplasma prueba de aglutinación card test.
Control:
Tratamiento y quimiofrofilaxis: Diaminazene (3mg/kg unidosis), Imidocarbo (1.2mg/kg) y como protector durante 15(bovis) o 40(bigemina) días.
Para anaplasma Tetraciclina (10-15mg/kg por 3 días o 20mg/kg unidosis), Imidocarbo (2.5-3mg/kg).
Vitaminas del complejo B, hierro,
Transfusiones de sangre o soluciones parenterales, suero, (1 litro cada 50 kilos de peso).
Vacunación: La inmunidad adquirida en los animales sobrevivientes es de por vida, cuando se infectan animales tanto con babesia o anaplasma menores a 9 meses presentan parasitemia pero no son sintomáticos, quedan inmunes para toda la vida.
Por esta razón, cuando vacunamos tiene que ser antes de año de edad en los predios con inestabilidad enzoótica.
Vacuna viva atenuada, trivalente para los 3 agentes, genera inmunidad de por vida. Se da en animales entre 3 y 9 meses de edad. Cuidar las reacciones post-vaccinales como : hay reacciones post vacunales, porque son vivas
-bigemina reacciona primero porque se multiplica
mas rápido, a los 7 – 10 días
-bovis comienza a los 10-12 días
-Controlar entre los 6 a 14 días post inoculación
-Anaplasma 35 a 40 días
-Inmunidad total luego de los 60 días
-No vacunar adultos ni vacas preñadas.
-Si por alguna razón las reacciones son severas o necesitamos vacunar animales adultos podemos administrar una dosis reducida de diaminazene o imidocarbo al rededor del día 9 post-vacuna, así controla la infección y genera inmunidad.
-Controlar la fiebre, si es mas de 40.5 por más de 2 días tratar. En esos casos podemos revacunar (ojo, reaccion inmune puede ser más intensa).
-Para anaplasma si son signos severos una dosis de tetraciclinas es suficiente. Como su incubación es lenta esto puede ocurrir al rededor del día 35, evitar que el animal se infecte naturalmente antes de 2 o 3 meses post-vacunación.
Situaciónes factibles de vacunación:
a- animales que se trasladan a zonas enzooticas
b- zonas donde no ha habido animales y vuelven a
entrar ganados,( arrozales)
c- animales en áreas dónde la población de garrapatas no es suficiente para que se infesten en los primeros meses de su vida. (Inestabilidad enzoótica)
d- Se presentan muchos casos clínicos
Se estudian serologicamente 20 animales adultos y 20 terneros para ver el desafio a la enfermedad. Seroprevalencias entre 15%-75% provocan inestabilidad enzoótica.