Strawson Flashcards
Strawson defiende la metafisica, pero resta saber como entenderla exactamente. Aristoteles nos habría dejado dos concepciones muy diferentes. ¿Cúales son?
1) Por una parte se trata de una ciencia ocupada de un ámbito especial de la realidad, que trasciende o está más allá de lo físico. Sería el estudio de las sustancias inmateriales, Dios y el alma.
2) Por otra parte, se trata de una disciplina cuyo objeto sería clarificar los rasgos más generales de la realidad, el estudio de lo que es en tanto que es.
Relación entre la metafísica especial o trascendente, y general u ontológica según Hume, Kant y Strawson.
Hume y Kant coinciden en reivindicar la segunda a la vez que se niega la viabilidad de la primera.
Lo mismo podríamos decir de Strawson: cuando él habla de metafísica lo que quiere decir es, en realidad, ontología; entendiendo que esta trata de investigar la estructura general de la realidad partiendo de nuestra concepción de la misma.
¿Qué problemas surgen de la relación que estaría mentando Strawson entre metafísica y ciencia?
Si concedemos que la tarea de la metafísica es la de presentar los rasgos generales de nuestro pensamiento sobre el mundo, y a ello le añadimos la premisa de que nesutro pensamiento más fiable sobre el mundo son las teorías cientificas, caemos en un problema. Dado que las teorías cientificas cambian a lo largo del tiempo, la metafísica no sería, entonces, otra cosa que un estudio esencialmente historico.
Solución al “historicismo” de Strawson.
Si bien una parte de los conceptos que utilizamos para comprender la realidad son de naturaleza histórica y mudable, otra parte no lo son en absoluto. La metafísica se ocuparía precisamente de estos últimos.
Sus estudios metafísicos pretenden, por lo tanto, describir el núcleo inmutable del esquema o sistema conceptual del que nos servimos para pensar la realidad. Strawson bautizó el estudio de este esquema como Metafísica Descriptiva.
Lista de conceptos inmutables y caracteristicas de los mismos.
La metafísica descriptiva necesita suministrar una lista de conceptos inmutables, que de hecho nos da. Son estos: espacio, tiempo, objeto, suceso, alma, cuerpo, conocimiento, verdad, significación, existencia, identidad, acción, intención, causalidad y explicación.
No necesita postular la existencia de un concepto de alma o de cuerpo perfectamente invariable a través de todas las culturas y de todas las épocas históricas. Lo único que necesita es que estos conceptos, en su carácter más fundamental, no cambien.
Definición de “esquema conceptual” para Strawson.
Para él el “esquema conceptual” basico es el “sentido común”, lo que surge de la amplia aceptación que estas creencias obtienen.
Descripción del concepto de “esquema conceptual”.
Un esquema conceptual puede describirse en terminos de creencias que tienen una función especial: organizar nuevas creencias acerca de cosas particulares. Uno de los rasgos del esquema conceptual que le interesa es el de que permite la identificación de particulares.
Identificación de particulares para Strawson.
Si lo vemos desde Frege este es el problema de la referencia (Bedeutung), no del sentido (Sinn).
El esquema conceptual consiste en esa serie de creencias que nos permiten identificar a los objetos particulares.
Diferencia entre el “sentido común” de Moore y el “esquema conceptual” de Strawson.
Ya no se trata simplemente de enunciados acerca de los que no es posible dudar, porque están muy arraigados; sino que son creencias que de algún modo hacen a la estructura cognitiva del sujeto.
En este sentido, Strawson cree que el esquema conceptual es aquello que le permite al individuo interpretar de alguna forma los objetos/entes individuales o particulares. Se trata, por supuesto, de una serie de creencias conceptuales compartidas por la comunidad, pero hay varias cosas que entrarian dentro de esta definición, por lo que hay que acotar el esquema conceptual a aquellos rasgos de las creencias que permiten comprender a los objetos particulares.
Metafisica revisionista.
La metafísica revisionista es una metafísica cuyo propósito no es describir esa estructura común con la que pensamos el mundo, sino producir una estructura mejor.
Strawson no argumento en contra de ella, simplemente no se ocupa de la misma.
Irreductibilidad de los conceptos que conforman el “esquema conceptual”.
La irreductibilidad de los conceptos de los que trata obliga a que el análisis que de los mismos pueda suministrarnos sea conectivo: los conceptos se clarifican al mostrar sus mutuas relaciones. Nos encontramos aquí con el cariz trascendental de la metafísica strawsoniana, el negocio único de una filosofía trascendental es sacar a la luz esas interconexiones entre los conceptos.
Imposibilidad de definir los conceptos del esquema conceptual.
Ademas de la irreductibilidad de estos conceptos, hay otras dos razones:
La primera es que todos tienen una captacion intuitiva del signifiacdo de dichos terminos. La segunda es que, en general, es muy dificil describir su uso de una manera pormenorizada.
Metafosicamente, es como si las palabras/conceptos tuvieran un nucleo duro que todos manejan, pero cuyas fronteras no estan totalmente determinadas -lo que hace a la libertad del lenguaje.
¿Qué diría Strawson a la pregunta: “¿En que sentido usas el termino justicia?”?
Respondería que para sus analisis basta el sentido usual en el que lo utiliza cualquier hablante competente del lenguaje castellano; para sus propositos no hace falta más que eso.
Así, mientras no se caiga en usos excentricos estamos bien según Strawson.
¿Qué se hace cuando se quiere dar, por la razón que sea, una definición respecto a un termino?
Cuando el uso de un termino quiere hacerse explicito, lo que suele hacerse es dar ejemplos. Se otorgan ejemplos del uso común, evitando dar la regla que se aplica en común a todos los casos mencionados, porque dicha regla equivaldría a una definición, que puede llegar a determinar más de lo que en verdad se quiere determinar, o comprometernos más de lo que nos queremos comprometer.
Identificación de particulares y “saber de lo que se habla”.
Para Strawson en la identificación de un particular todo lo que es necesario es que se sepa de lo que se habla. Así, no hace falta identificar la totalidad de los rasgos que conforman al particular, sino solo aquellos rasgos que son necesarios para seguir la ilación de las ideas de nuestro interlocutor.
Para Frege sucedia algo similar: no hay una captación total del particular identificado, sino que solo tenemos conocimiento de algunos de sus rasgos.
Referencia Identificadora.
alude a los recursos de los que dispone un hablante para lograr que un oyente cualquiera que sea el receptor de su discurso, pueda identificar al particular al que el hablante se refiere.
Esto puede consistir tanto en un nombre propio como en una descripcion definida. Claro que el oyente no tiene porque, necesariamente, ante la proferencia de una “referencia identificadora” en efecto identificar a dicho particular.
Referencias múltiples.
Hay ciertos casos en los que se mencionan a dos particulares diferentes, de tal modo que hace falta identificar a uno para identificar al otro. Por ejemplo: “Juan, el amigo de Pedro”, “el asesino de Abraham Lincoln”, etc.
Strawson da dos razones para dudar de la doctrina quineana del compromiso ontológico:
1) Si ordinariamente decimos que no creemos en la existencia de algún atributo, ello se debe a que es otra la forma habitual y correcta en que se nos ha de interpretar. Una de las cosas que ordinariamente queremos decir al afirmar de atributos y propiedades que no existen, es algo manifiestamente diferente de lo que la doctrina en cuestión nos pide que digamos. Ésta no es una objeción seria, pues vincula la noción de compromiso ontológico a la de indispensabilidad como objeto. Todo lo que se precisa para responder a la objección es que admitamos un sentido secundario, aunque bastante común de existe, de acuerdo con el cual, decir de una cierta relación o propiedad que existe es decir que existen, en el sentido primario o fundamental de la palabra, algunas cosas de las cuales se puede predicar la propiedad o relación en cuestión.
2) Cuando se dice algo se puede cuantificar sobre propiedades o no hacerlo, y además, sea como sea la forma de decirlo, se puede establecer un compromiso con la existencia de propiedades. No abolimos los compromisos rehusando hacerlos explícitos, así como tampoco se pone fin a las realidades incómodas con eufemismos. Este argumento se puede descartar aduciendo que tan sólo refleja un rasgo de nuestro lenguaje que no es esencial