SOLUCIONES IV Flashcards
¿Porcentaje de agua corporal total?
60%
¿Cómo se distribuye el agua corporal total?
Extracelular:
- Intervascular 5%
- Interticial 15%
Intracelular 40%
¿Qué espacio se modifica con la solución IV?
Intervascular
Cationes que confieren osmolaridad plasmática
Na → 142
K → 4
Ca → 2.5
Mg → 0.8
Aniones que confieren osmolaridad plasmática
Cl → 103
HCO3 → 25
HPO4 → 2
SO4 → 0.5
Ácidos orgánicos → 6
Proteínas → 1.2
Niveles de osmolaridad normal
280-300 mOsm/L
Fuerza que tiende a interiorizar el líquido al intravascular
Presión hidrostática intersticial
Presión coloidosmótica intravascular
Fuerza que tiende a exteriorizar el líquido al intersticial
Presión hidrostática intravascular
Presión coloidosmótica intersticial
¿Qué ocurre cuando las fuerzas prevalecen en condiciones patológicas?
El líquido sale del intravascular al intersticial
¿Qué ocurre cuando las fuerzas prevalecen en condiciones fisiológicas?
El líquido permanece en el intravascular
¿Qué ocurre con las fuerzas en casos de hipertensión?
Aumenta la fuerza hidrostática de intravascular y el líquido sale al intersticial
¿Qué ocurre en el intravascular en casos de desnutrición?
Se pierden proteínas
Indicaciones de soluciones intravenosas
Reanimación hídrica
Vehículo para medicamentos IV
Estados de hiperosmolaridad
Clasificación de las soluciones IV
-Sangre y derivados
-No sanguíneos
–Cristaloides
–Coloides
Clasificación de los cristaloides acorde a osmolaridad
Hipertónicas
Hipotónicas
Isotónicas
Clasificación de los cristaloides acorde al contenido
Electrolitos
Glucosa
Mixtas
Clasificación de coloides proteicos
Gelatinas
**Hemacel y Gelafundin
Albúmina 10 y 20%
Clasificación de coloides no proteicos
Almidones
Dextranos
Tipos de solución salina
Normal -> 0.9%
Hipertónica -> 3%
Hipotónica -> 0.45%
Composición de la solución salina 0.9%
Na: 154 mEq/L
Cl: 154 mEq/L
308 mEq/L
Indicaciones para solución salina al 0.9%
Reanimación intravascular y reposición de electrolitos
Dilución de medicamentos
Reposición de pérdidas de volumen
Reanimación en traume
Contraindicaciones para solución salina al 0.9%
Evitar en hipertensión, preclampsia y edema secundario a insuficiencia cardiaca congestiva
En hidratación con hipokalemia, adicionar K+
En grandes volumenes o rápida velocidad de infusión, puede causar retención de Na+ y edema pulmonar
Puede ocasionar acidosis metabólica hiperclorémica
Composición de solución salina hipertónica
Na: 513 mEq/L
Cl: 513 mEq/L
1026 mEq/L
Indicaciones para solución salina hipertónica
Tratamiento de hiponatremia severa
Contraindicaciones para solución salina hipertónica
Hipernatremia
Hipercloremia
Hipokalemia
Edema pulmonar
Trastornos de la coagulación
Hipertensión pulmonar
Arritmias
Composición de la solución Hartmann
Na: 131
K: 5
Cl: 111
Lactato: 29
Ca: 2
278
Indicaciones para solución Hartmann
Corrección de hipovolemia severa
Reemplazo hídrico en post-operador, quemados
Diarrea con hipovolemia e hipokalemia
Pediátricos deshidratados por diarrea
Cetoacidosis diabética
Mantenimiento de fluido en transoperatorio
Contraindicaciones para solución Hartmann
Falla hepática
Acidosis láctica o acidosis metabólica
Enf. Addison
En alcalosis metabólica secundaria a vómito o aspiración NG
¿En que concentraciones se puede encontrar la solución glucosada?
5%
10%
50%
Indicaciones para solución glucosada 5% y 10%
Aporte calórico
Aporte de líquido sin pérdida de electrolitos
Indicaciones para solución glucosada 50%
Hipoglicemia
*<50mg/dL
*Síntomas de hipoglucemia
Contraindicaciones de soluciones glucosadas
Hiperglucemia
Edema generalizado
Insuficiencia renal/anuria
Traumatismo creaneo-encefálica
Soluciones mixtas
Solución salina 0.9% con solución glucosada al 5% o 10%
Indicaciones para solución mixta
Mantener balance hídrico
Empleo en post-operados
Hipernatremia
¿Qué ocurre al administrar una solución hipertónica?
El movimiento neto de agua es hacia afuera de la célula por lo que pierden turgencia y se deshidratan
Cálculo de soluciones en pacientes <60 años
30-40 ml/kg/día
Cálculo de soluciones en pacientes >60 años
20-30 ml/kg/día
Pérdidas insensibles basales
Fiebre
Taquipnea
Diaforesis
Ventilación mecánica
Traqueostomia
Cálculo de pérdidas insensibles basales (cutáneas y pulmonares)
0.5 ml/kg/hr