Sistémicas Flashcards
Bacilos gramnegativos, aerobios facultativos, flagelos peritricos, móvil, catalasa +, oxidasa -, superóxido bismutasa +, fermenta glucosa, maltosa y manitol
Salmonella typhi
Patógenos humanos estrictos que pueden sobrevivir en la vesícula biliar
Salmonella typhi
Se transmite vía fecal-oral y por agua/alimentos contaminados (huevo crudo, mariscos y carnes)
Salmonella typhi
Se une a la mucosa del intestino delgado e inflitran las células M de placas de Peyer, generando reorganización del citoesqueleto
Salmonella typhi
Codifica proteínas invasivas (Ssps) y las inyecta por mecanismo de secreción tipo III
Islote de patogenicidad II (PA-II) de S. typhi
Protege a S. typhi de los ácidos gástricos y del pH del fagosoma
Gen de respuesta de tolerancia a los ácidos (ATR)
Variación antigénica de S. typhi
- Antígeno H: Movilidad
- Antígeno O: Colonias lisas
Forma más frecuente de salmonelosis. Presentan náuseas, vómitos, diarrea no sanguinolenta, heces blandas de volumen moderado, fiebre, espasmos abdominales, mialgias y cefalea
Gastroenteritis/enterocolitis por S. typhi
¿Qué induce una septicemia por S. typhi?
Osteomielitis, endocarditis y artritis
S. typhi llega al intestino delgado, ingresa a vasos linfáticos o sanguíneos y se disemina a órganos como hígado y bazo
Fiebre tifoidea/entérica
Se presenta fiebre progresiva, cefalea, mialgias, malesatar general y anorexia en la primer semana
Fiebre tifoidea
Síntomas específicos de fiebre tifoidea
- Fiebre progresiva hasta una meseta alta
- Diarrea sanguinolenta
- Roseola en abdomen o tórax
- Hepatoespenomegalia
- Perforación intestinal
- Colisistitis
- Osteomielitis vertebral (Estandar de oro)
Diagnóstico de S. typhi
- EMB
- McConkey
- Desoxicolato
- Sulfito de bismuto
- Agar Salmonella-Sigella (SS) (Selectivo)
- Caldo de selenita F o tetatrionato
- Reacciones febriles
- Prueba de Widal
Vacuna empleada para la prevención de fiebre tifoidea
Vacuna de poliscárido capsular Vi (oral e intramuscular)
Cocobacilos gramnegativos, imóvil, aeróbio estricto, catalasa +, oxidasa +, ureasa +, superóxido bismutasa +,
Brucella spp.
Especies asociadas a infecciones en humanos de Brucella
- B. abortus
- B. melitensis
- B. suis
- B. canis
Especie de Brucella asociada a cabras y ovejas y sus productos lácteos
Brucella melitensis
Especie de Brucella asociada a ganado vacuno y al bisonte
Brucella abortus
Especie Brucella asociada a cerdos, renos y caribús
Brucella suis
Especie de Bucella asociada a perros, zorros y coyotes
Brucella canis
Bacteria con afinidad al erititol, sacárido encontrado en órgános como glándulas mamarias, útero, placenta y epidídimo
Brucella spp.
Se considera un parásito intracelular del sistema fagocítico mononuclear
Brucella spp.
Marcador de virulencia carcterístico de Brucella
Antígeno O (A y M)
Genera garnulomas y abscesos con necrosis central y fibrosis periférica
Brucelosis
Se caracteriza por diaforesis nocturna, fiebre intermitente ondulante, mialgias, artralgias y tos no productiva
Brucellosis
Complicaciones de una brucelosis
- Derrames articulares
- Meningitis
- Orquiepididimitis
- Esplenomegalia
- Espondilitis vertebral
Diagnóstico de Brucella
- Agar Sangre
- Agar McConkey
- Preuba de aglutinación de Brucella con rosa de Bengala
- Prueba de Huddleson
- Ureasa y oxidasa +
- Detección del gen I65 ARNr
- Tinción Carbol Fuscina
- Caldo TSB
Bacilo pleomórfico gramnegativo, aerobio intracelular obligado, no flagelado
Rickettsia prowazekii
Vector de R. prowazekii
Pediculus humanus
Factor de riesgo para una infección por R. prowazekii
Hacinamiento
Degrada la membrana del fagolisosoma
Fosfolipasa de R. prowazekii
Factor de virulencia de R. prowazekii que facilita la trasnferencia de ATP desde la célula
ATP/ADP translocasa
Proteínas de adhesión de superficie de R. prowazekii
OmpA y OmpB
Ingesta el endotelio vascular provocando vasculitis y petequias
Rickettsia prowazekii
Comienza con fiebre, cefalea muy grave, escalofríos, mialgias y postración, puediendo acompañarse con exantema macular, artralgias, alteración del estado de conciencia, edema del NCII y enzimas hepáticas elevadas
Tifus epidémico por R. prowazekii
Puede cursar con un exantema macular en tórax a axilas, que respeta cara, palmas y plantas y puede evolucionar a pápulas convergentes
Tífus epidémico por R. prowazekii
Complicaciones del tifus epidémico
- Pápulas por acumulación leucocitaria
- Trombos de fibrina
- Necrosis Frankel Típica en vasa-vasorum
- Meningoencefalitis
Enfermedad recrudescente por R. prowazekii sin exantema, sin piojo y curva febril irregular. Genera miocarditis, neumonía y alteraciones del SNC
Enfermedad de Brill-Zinsser
Diagnóstico de R. prowazekii
- Prueba de microinmunofluorescencia
- Prueba de Weil-Felix
- Inmunoensayo Western blot
- Tinción de Giménez o Giemsa o Carbol fucsina (LPS débil)
Espiroquetas delgadas aerobia obligada con ganchos puntiagudos en sus extremos
Leptospira interrogans
Tiene dos flagelos periplásmicos que se anclan es sus extremos opuestos
Leptospira interrogans
Sus anfitriones son roedores y mamíferos pequeños; salen de ellos en la orina
Leptospira interrogans
El contagio es al beber o entrar en contacto con agua contaminada por orina de roedor
Leptospira interrogans
Expocisión ocupacional de L. interrogans
- Granjeros
- Veterinarios
- Manipuladores de carne
- Mineros
- Trabajadores en alcantarilla
Se multiplica rápido en el endotelio y se disemina a riñón, hígado y SNC. Gerenera exacerbación por anticuerpos.
Leptospira interrogans
En leptospirosis, se caracteriza por síndrome seudogripal con fiebre, fotofobia mialgias, bacteriemia y se puede encontrar en LCR.
Fase inicial (anictérica) de leptospirosis sintomática
Se caracetriza por cefaleas, mialgias, escalofríos, dolor abdominal, inyección conjuntival
Fase secundaria (ictérica) de leptospirosis
Complicaciones de una leptospirosis
- Colapso circulatorio
- Trombocitopenia
- Hemorragias
- Disfunción renal/hepática
- Meningitis
Enfermedad sistémica grave con afectación hepática con ictericia; insuficiencia renal, vasculitis intensa, miocarditis y muerte
Enfermedad de Weil
Diagnóstico de Leptospira interrogans
- Campo oscuro
- Hemocultivo o cultivos de LCR con vitaminas B2, B12 sales de amonio
- Medios especiales Tween-80, Fletcher, EMJH
- PCR o una prueba de aglutinación microscópica
- ELISA
Espiroqueta grande con extemos cónicas anaeróbica y microaerofílica con 7 flagelos
Borrelia recurrentis
Proetíans de B. recurrentis que se reemplazan continuamente por variación antigénica
Lipoproteínas de membrana externa (vmps)
Se transmite por vectores (piojos o garrapatas) o por contacto con heridas o mucosas
Borrelia recurrentis
Es un conjunto de 3 a 13 episodios febriles contínuos acompañados de escalofíos, mialgias, cefalea y hepatoesplenomegalia.
Fiebre recurrente epidémica
Enfermedad dada por Borrelia burgdorferi mediante picadura de garrapata dura Ixoides con tres fases
Enfermedad de Lyme
Eiritema midratorio con palidez central que se resuelve espontáneamente
Fase inicial de Enfermedad de Lyme
Se caracteriza por parálisis facial, arritmias y problemas cardiacos
Fase de infección diseminada temprana de Enfermedad de Lyme
Presencia de artritis, acrodermatitis crónica atrófica y pigmentación de nudillos
Fase de infección diseminada tardía de Enfermedad de Lyme
Diagnóstico de Borrelia recurrentis
- Tinción de Giemsa o Wright
- Inmunofluorescencia
- Elisa
- PCR