Sistema urogenital Flashcards
¿Capa dónde se desarrollan el sistema urinario y genital?
Mesodermo intermedio
¿Dónde desembocan los conductos del sistema urogenital?
Cloaca
¿Cuáles son los sistemas renales?
Pronefros, mesonefros, metanefros
Es rudimentario, vestigial y carece de función:
Pronefros
Funciona durante un corto periodo de tiempo: una parte del corpúsculo renal (glomérulo y capsula), luego desaparece:
Mesonefros
Da origen al riñón definitivo:
Metanefros
¿Cuándo se forma el pronefros? Y ¿Cuántos grupos celulares?
Inicio de la 4ta semana, formado por 7 a 10 grupos celulares en la región cervical
Forma unidades secretoras vestigiales (Nefrotomas):
Pronefros
¿Cuándo desaparece el pronefros?
Al final de la 4ta semana
¿De dónde derivan el mesonefros y sus conductos?
Derivan de los segmentos L3 a los torácicos
¿Cuándo aparecen los primeros túbulos renales/excretores del mesonefros?
Inicio de la 4ta semana
Se encuentra alrededor del glomérulo:
Cápsula de Bowman
Glomérulo + Cápsula forman:
Corpúsculo renal
Cresta del mesonefros + Gónada en desarrollo forman:
Cresta urogenital
De cuál deriva la cresta urogenital:
Mesonefros
Procesos renales:
Filtración
Reabsorción
Secreción
Excreción
Desarrolla el sistema genital de los hombres, y en la mujer desaparece:
Conducto de Wolff
Semana en qué aparece el mesodermo metanéfrico:
5ta semana
Forma los conductos colectores definitivos:
Yema ureteral
Mes en qué desaparecen los túbulos craneales y glómerulos:
2ndo mes
Forman los cálices mayores del futuro riñón:
Ambas porciones de la yema: craneal y caudal
Los túbulos de segundo orden crecen y absorben a los de 3era y 4ta generación para formar:
Cálices menores
La yema ureteral origina:
Uréter
Pelvis renal
Cálices mayores y menores
1 - 3 millones de túbulos colectores (pertenecientes a la nefrona)
Extremo proximal de la nefrona se forma:
Cápsula de Bowman
Extremo distal de la nefrona se forma:
Comunicación desde la cápsula de Bowman hasta el túbulo excretor
La elongación del túbulo excretor genera:
- Túbulo contorneado proximal
- Asa de Henle descendente (delgada) y ascendente (gruesa)
- Túbulo contorneado distal
El riñón se origina de:
Mesodermo metanéfrico: sistema excretor
Yema ureteral: sistema colector
La diferenciación de los capilares glomerulares del metanefros se da en la semana:
Semana 10
La nefronas se originan del:
Metanefros
Inicia la producción de orina
Semana 12 del metanefros
Yema ureteral interactúa con el mesénquima del metanefros:
Expresión de WT1
WT1 estimula la expresión de:
GDNF y HGF
GDNF y HGF estimulan:
Ramificación y crecimiento de las yemas ureterales
La yema expresa FGF2 y BMP7 que bloquean…
Apoptosis y estimulan proliferación del mesénquima del metanefros
WNT9B y WNT6, permiten la expresión de:
PAX2 y WNT4 en el mesénquima del metanefros
Condensación del mesénquima que formará túbulos:
PAX2
Hace que el mesénquima condensado sufra epitelización y forme los túbulos excretores:
WNT4
Túbulo contorneado proximal y distal
Asa de Henle
los 3 vienen del metanefros
El riñón definitivo entra en función a partir de:
Semana 12
Conductos colectores son:
Cortical y medular
Semanas en que la cloaca forma 2 regiones:
- anterior: seno urogenital
- posterior: conducto anal
4 - 7 semana
Durante la vida fetal el riñón no excreta desechos, lo hace la:
Placenta
Regiones de la cloaca:
Anterior: seno urogenital
Posterior: conducto anal
Separa las regiones de la cloaca:
Tabique urorrectal
Porciones del seno urogenital:
Superior
Pélvica
Fálica
Capa de la que deriva el epitelio de la vejiga y uretra:
Endodermo
Tumor de Wilms:
- Cáncer renal que suele afectar a los niños antes de los 5 años e incluso al feto
- Mutaciones del gen WNT1 en región 11p13
- Se relaciona con el síndrome de WAGR
Capa de la que deriva el tejido conectivo y músculo:
Mesodermo visceral
Uretra prostática del hombre origina:
Próstata
Uretra prostática de la mujer origina:
Glándulas uretrales y para uretrales
Nefronas no se forman, la yema ureteral no se ramifica:
Displasias y agenesia renal
Síndrome de Meckel Gruber
- quistes renales
- hidrocefalia
- microoftalmia
- polidactilia
- paladar hendido
Síndrome de Bardet Biedl
- quistes renales
- obesidad
- discapacidad intelectual
- defectos de extremidades
El cromosoma Y, contiene el gen de la determinación testicular, que es:
SRY, permite desarrollo masculino
Cordones primitivos se convierten en cordones testiculares/medulares cerca del hilio de la gónada los cordones forman una red llamada:
RETE TESTIS
Para el 4to mes los cordones testiculares contienen 2 tipos celulares:
CGP: del epiblasto (ESPERMATOGONIAS)
Células de Sertoli: del epitelio gonadal
Semana en qué las gónadas adquieren características masculinas o femeninas:
7ma semana
Wolff (permanecen en hombre), derivado del mesonefros:
Conductos mesonéfricos
Müller (permanecen en la mujer), derivado de la cresta genital:
Conductos paramesonéfricos
¿En qué se convierte el conducto de Wolff?
Conducto deferente
Hormona antimulleriana (AMH) es sintetizada por las:
Células de Sertoli
Conducto que va desde el epidídimo hasta la vesícula seminal:
Deferente
Hormona para la degeneración en el varón del conducto de Müller excepto la región del ápice testicular:
AMH (antimulleriana)
Los conductos genitales masculinos son gracias a los conductos de:
Wolff
Los conductos genitales femeninos son gracias a los conductos de:
Müller y a que no existe testosterona y la hormona AMH (antimulleriana)
Diferenciación de células de Sertoli y Leydig:
SF1
Gen maestro del desarrollo ovárico:
WNT4
Gen maestro del desarrollo de los testículos:
SRY que trabaja con SOX9
Orígenes de la vagina:
Porción superior: del conducto uterino
Porción inferior: del seno urogenital
Falta de fusión de los conductos paramesonéfricos:
Duplicación uterina con duplicación vaginal
Útero con 2 cuernos que ingresan a una vagina común:
Útero bicorne
Atresia que afecta ambos lados del útero, no existe cuello uterino:
Atresia cervical
Atresia total o parcial de uno de los conductos paramesonéfricos:
Útero bicorne unicervical
Semana en que las células mesenquimatosas de la línea primitiva migran alrededor de la membrana cloacal y forman los pliegues cloacales:
3era semana
Ausencia de la porción inferior de la vagina por falta de fusión de los bulbos:
Atresia vaginal
Los pliegues cloacales en su región caudal se dividen en:
Pliegue uretrales: anteriores
Pliegues anales: posteriores
¿Qué se forma a un lado de los pliegues ureterales en el hombre?
Protuberancias escrotales
¿Qué se forma a un lado de los pliegues ureterales en las mujeres?
Labios mayores
El tubérculo genital se elonga y forma:
Falo
En el final del 3er mes, los pliegues uretrales se cierran sobre la placa formando la _____________ que termina de formarse en el ____________
Uretra peneana…. 4to mes
Fusión incompleta de los pliegues uretrales, orificios uretrales anormales a lo largo del pene:
Hipospadias
Meato uretral en el dorso del pene, se relaciona con extrofia vesical y anomalías del cierre de la pared ventral:
Epispadias
Insuficiente estimulación androgénica, hipogonadismo:
Micropene
Estimulan desarrollo de genitales femeninos:
Estrógenos
El tubérculo genital en la mujer se elonga poco y forma:
Clítoris
Los pliegues uretrales en la mujer no se fusionan y se convierten en:
Labios menores
Irrigación del testículo:
Ramas gonadales de la aorta
Las protuberancias genitales de la mujer forman:
Labios mayores
Mes en que el mesenterio urogenital se fija al testículo:
Final del 2do mes
Semana en que los testículos llegan a la región inguinal:
Semana 12
Polo caudal del testículo:
Gubernáculo
Semana en que los testículos migran por el conducto inguinal:
Semana 28
Semana en que los testículos llegan al escroto:
Semana 33
El proceso vaginal en el testículo forma:
Túnica vaginal visceral: cubre al testículo
Túnica vaginal parietal: resto del saco peritoneal
Ovarios: Ligamento genital craneal se convierte en:
Ligamento suspensorio del ovario
Ovarios: Ligamento genital caudal se convierte en:
Ligamento uteroovarico y el ligamento redondo del útero que se extiende a los labios mayores
Fascia transversal forma la fascia espermática:
Interna
Músculo oblicuo interno forma la fascia y músculo:
Cremastéricos
Músculo oblicuo externo forma la fascia espermática:
Externa