Sistema tegumentario y órganos sensoriales Flashcards
Clasificación de la epidermis
Epitelio plano estratificado queratinizado
Origen embriológico de la epidermis
Ectoderma
Origen embriológico de la dermis
Mesodermo
Estratos de la epidermis
Basal, espinoso, granuloso y córneo
Tipos de piel
Piel gruesa y piel delgada
Características de la piel gruesa
está en la palma de las manos y planta de los pies, tiene un estrato adicional que es el estrato lúcido.
Función del estrato córneo
Protegernos de la deshidratación
Cómo se van formando las otras capas de la epidermis
Células deben pasar por diferencias bruscas, y deben soltar sus uniones intercelulares
Características del estrato granuloso
Se forman en esta capa gránulos de queratohialina
Características de los melanocitos
Están en estratos basales, no poseen uniones intercelulares con queratinocitos, derivan de la cresta neural y dan protección contra la radiación solar.
Características de las células de Langerghans
Macrófagos, células presentadoras de antígeno. En sus gránulos se encuentran langerina y CD1
Ubicación de las células de Langerhans
En el estrato espinoso de la epidermis
Qué es el CD1
Receptor de moléculas de superficie que identifica a distintos tipos de células
Características de células de Merkel
son mecanorreceptores de adaptación lenta, en la parte basal tienen vesículas con neurotransmisores que hacen sinapsis con fibras nerviosas mielínicas aferentes, están en el estrato basal
Tipos de dermis
Papilar y reticular
Características de la dermis papilar
TC menos denso que el reticular, hay plexos, y tiene un predominio de fibras elásticas, hay receptores sensoriales
Dermis reticular
TC más denso que el papilar, plexo cutáneo, fibras elásticas maduras, tiene menos células que la dermis papilar, tiene folículos pilosos, glándulas.
Características de la glándula ecrina
se encuentran en toda la superficie corporal, excepto genitales externos. Es simple tubular enrollada. De secreción merocrina de glicoproteínas, pero más proteínas y iones.
Células de las glándulas sudoríparas ecrinas
Apicales: secretan contenido acuoso, poco contenido glicoproteico
Basales: secretan agua, electrolitros, urea y amoniaco
Características de las glándulas sudoríparas apocrinas
Es tubular simple enrollada. Su secreción es de componentes lipídicos, esteroidales y proteicos. Está asociada a folículos pilosos, vierte su contenido en ellos. Se encuentran en axila, región perianal, genitales externos, pezón
Características de la glándula sebácea
Son glándulas holocrinas. Su ducto secretor desemboca en folículos pilosos. Su producto es el sebo, que contiene una mezcla lípidica de triglicéridos, ceras, colesterol. Tiene una acción antibacteriana y antifúngica.
Capas del pelo
Médula, corteza, cutícula, vaina interna de la raíz, vaina externa, membrana vítrea y vaina dérmica.
Origen del pelo
Ectoderma, mesoderma
Divisiones del ojo
Segmento posterior: está el humor vítreo
Segmento anterior: está la cámara anterior y la posterior donde se encuentra el humor acuoso
Capas del ojo
Túnica externa: contiene a la esclerótica y a la córnea
Túnica media: contiene al coroides, cuerpo ciliar, iris
Túnica interna: retina y formación del nervio óptico
Características de la esclerótica
Abundante colágeno tipo 1, aquí se insertan los músculos extraoculares.
Características de la córnea
Tiene 5 capas:
-Externa: epitelio plano estratificado
-Membrana limitante anterior: corresponde a la membrana basal
-Estroma: colágeno tipo 1, TC denso
-Membrana limitante posterior: membrana basal
-Endotelio plano simple: endotelio plano simple
No tiene vasos sanguíneos
Características de la coroides
Está debajo de la esclerótica. TC laxo muy vascularizado que tiene melanocitos.
Tiene dos capas:
-Lámina coroide-capilar: nutre a la retina, es el epitelio vascularizado con los melanocitos
-Membrana de Bruch: especie de membrana basal.
Características del cuerpo ciliar
Está en el sector más anterior descansando sobre la esclerótica. Tiene al músculo ciliar que se contacta con el cristalino. Están los procesos ciliares y la zónula ciliar.
Cómo se produce la síntesis de humor acuoso
Es secretado por células epiteliales, en los procesos ciliares.
Características del iris
En su parte anterior se tiene una capa densa donde hay fibroblastos, melanocitos y TC laxo.
En la parte posterior hay un epitelio biestratificado pigmentado.
Tiene presencia de células mioepiteliales y musculatura en el espesor del iris que son los diladores y esfinteres de la pupila
Características del cristalino
Se mantiene en posición por las fibras zonulares, se nutre por el humor acuoso, su acomodo depende de los musculares ciliares.
Está cubierto por un epitelio cúbico simple y una capsula.
Características del cuerpo vítreo
TC laxo
Compuesto por agua
Es sintetizado por hialocitos
Capas de la retina
Capa pigmentada
Capa neural o sensorial
Características de la capa pigmentada
Forma parte de la barrera retino-hemática
Tiene funciones inmunes, fagocitosis de células
Tiene función anti-oxidante y nutre a la retina neuronal
Absorbe lux dispersa
Regeneración retinal
Células de la capa sensorial
Fotorreceptores: conos y bastones
Neuronas conductoras: células bipolares y ganglionares
Neuronas de asociación: células amacrinas
Células de soporte: son las células de muller que atraviesan todo el espesor de toda esta capa.
Características de los bastones
responsables de la escala de grises y son predominantes en la periferia de la fóvea
Características de los conos
Responsables de la visión en colores
Morfología de los fotorreceptores
Segmento externo: se ubican discos con fotopigmentos
Segmento interno: abundantes mitocondrias
Características del disco óptico
Corresponde a la zona posterior del ojo, donde se juntan los axones de células ganglionares y se forma el nervio óptico. Tiene una depresión central que es la copa óptica.
Capas del párpado
Externa: piel delgada con glándulas sebáceas
Interna: conjuntiva parpebral, que es un TC con harto colágeno
Relación de las pestañas
En relación a las glándulas sudoríparas apoccrinas
Características de las glándulas lagrimales
Tubuloacinares, tiene una secreción serosa y presencia de nódulos linfáticos.
Características del oído externo
Tiene un epitelio plano estratificado queratinizado, con harto cartílago elástico. Se destaca la presencia de la gran cantidad de glándulas sebáceas y ceruminosas.
Características de la membrana timpánica
Es una delgada membrana de tejido conectivo fibroso denso que está formado en el centro por fibras de colágeno tipo 1.
Características del oído medio
Hay dos regiones cubiertas por una membrana conjuntiva epitelial que es delgada, correspondiente a la ventana redonda y oval.
Tiene un epitelio plano simple que se va transformando a cilíndrico ciliado
Características del oído interno
Formado por conductos laberínticos, líquido membranoso en el interior y paredes externas de tejido óseo.
Crista ampularis
Responden a movimientos de rotación.
Epitelio sensorial compuesto por células de hair cells con estereocilios y tienen células de soporte
Mácula
Responde a movimientos de traslación. Tiene células de hair cells y de soporte.
Hay dos tipos de hair cells: con estereocilios y kinetocilios.
Están en relación a los otolitos
Componentes de la cámara anterior
Córnea, humor acuoso, iris, pupila
Componentes de la cámara posterior
sistema ciliar, cristalino
Componentes de la cámara vítrea
Humor vítreo, papila óptica, retina