Sistema digestivo Flashcards

1
Q

Formación del intestino primitivo

A

Embrión sufre plegamientos cefalo-caudales y dorso ventrales. El saco vitelino queda unido al intestino primitivo mediante el conducto vitelino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Interacción endodermo-mesodermo

A

Señalización molecular mutua que induce a la formación de estructuras específicas. Por ej, mesoderma cardiogénico induce al endoderma a formar el hígado. El mesoderma induce al endoderma a formar al páncreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estructuras que origina el intestino medio:

A

Intestino delgado y grueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estructuras que origina el intestino anterior

A

Esófago, estómago, parte dorsal del páncreas, hígado y vesícula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estructuras que origina el intestino posterior

A

Recto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Formación de primordios

A

En el intestino anterior prolifera el endodermo, que forma primordios de bronquios, hígado, vesícula biliar y páncreas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Formación del esófago

A

Se desarrolla entre el primordio respiratorio y el estómago.
Epitelio deriva del endodermo
El resto deriva del mesodermo visceral
Mediante la invaginación del tabique traqueoesofágico, se separa de la tráquea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desarrollo del esófago y diferenciación

A

El endoderma prolifera tanto que ocluye al lumen, luego ocurre una vacuolización epitelial que recanaliza al esófago. En forma coetánea, se produce la diferenciación de las distinas capas del esófago: mucosa, submucosa, muscular y adventicia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Formación del estómago

A

El estómago rota en sentido horario, provocando que el mesogastrio ventral y dorsal se separan de este, lo que lleva a que formen el omento menor y mayor respectivamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Formación intestino

A

Asas intestinales crecen tanto que se forma un hernia umbilical fisiológica. Las asas giran en 270° antihorario para formar al yeyuno e ilion. Luego comienza el retorno de las asas intestinales, volviendo primero el yeyuno y luego el apéndice de los últimos. Hay un giro que hace que alcancen su posición abdominal normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Formación del recto y ano

A

En la cloaca converge el seno urogenital y el intestino posterior. Tabique urorectal separa al seno del intestino posterior.
Para que se forme el recto, es necesario la proliferación del ectoderma y la invaginación del proctodeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Problemas con el intestino

A

Onfalocele:asas quedan fuera
Gastroquisis:ausencia de cierre de cavidad abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Remanente de la línea pectínea

A

Estaba la membrana clocal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Desarrollo del hígado

A

Hígado se forma en relación al mesogastrio ventral y el septum transverso. El desarrollo se da por la formación de la yema hepática, que es por parte del endoderma, que recibe a las señales del septum y del mesodermo cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Conformación embriológica del hígado

A

Parénquima: endoderma
Estroma: mesoderma visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Formación del páncreas

A

Se forma a partir de dos yemas: la venetral y la dorsal. Estas yemas se forman debajo del estómago, por lo que con la rotación del estómago se mueven. Luego se fusionan y forman al páncreas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Origen de las yemas pancreáticas

A

Del endodermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Diferenciación pancreática

A

Las células endocrinas y exocrinas derivan del endodermo.
Cuando la vía NOTCH está activa, se forma una célula exocrina, y cuando está inactiva, se forman endocrinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ubicación de los mesenterios

A

Mesenterio dorsal suspende al intestino primitivo desde la pared posterior. Producto del giro estomacal, se ven arrastrados hacia su posición anatómica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Origen del omento mayor

A

Mesogastrio dorsal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Origen omento menor

A

Mesogastrio ventral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de mucosa oral

A

Masticatoria, especializada, revestimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Capas del sistema digestivo

A

Mucosa: posee epitelio, lámina propia, capa muscular de la mucosa, glándulas, tejido linfático
Submucosa: TC laxo, plexo nervioso, glándulas y tejido linfático
Muscular: circular interna y longitudinal externa. Plexo nervioso.
Serosa: TC laxo, adiposo, mesotelio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Lámina propia de la mucosa masticatoria

A

TC denso, su TC se inserta directamente en el tejido óseo, mucoperiostio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Epitelio de la mucosa masticatoria y especializada
Plano estratificado queratinizado
22
Epitelio de la mucosa de revestimiento
Plano estratificado no queratinizado
22
Corpúsculos gustativos
Poseen funciones sensoriales, presentes en las papilas caliciformes, fungiformes y foliadas
22
Mucosa especializada
Tiene a las papilas caliciformes, fungiformes, foliadas y filiformes
23
Complejo pulpo-dentario
Odontoblastos tienen su cuerpo en la pulpa y sus prolongaciones en la dentina. Estos producen la dentina. La pulpa es un tejido conectivo laxo, que tiene vasos sanguíneos. La dentina es un TC que no tiene vascularización. Destaca el colágeno tipo 1 en su MEC. La nutrición de la dentina viene por parte de los vasos de la pulpa.
23
Función de las papilas filiformes
Presentan una superficie áspera en la cara dorsal de la lengua que los ayuda a la formación de bolo alimenticio.
24
Células de los corpúsculos gustativos
Células gustativas maduras: tienen microvellosidades, hacen sinapsis con fibras nerviosas aferentes (IX par craneal) Células gustativas inmaduras: Células germinales basales:
25
Partes del diente
Esmalte, complejo pulpo-dentinario, cemento, ligamento periodontal
26
Esmalte
Tejido más mineralizado del organismo, su unidad estructural es el prisma de esmalte. Su formación es por los ameloblastos.
27
Dónde se aloja la prolongación del odontoblasto
En el túbulo dentinario
28
Dónde desembocan las glándulas gástricas
foveolas
29
Características de las capas del esófago:
Mucosa: epitelio plano estratificado no queratinizado, posee una capa muscular lisa y glándulas mucosas en el cardias. Submucosa: glándulas mucosas esofágicas Muscular: en el tercio proximal tiene esquelético, en el otro tiene liso y al medio tiene de ambos Serosa: adventicia
30
Función de las células mucosas superficiales/cuello
secreción de mucinas y bicarbonato
31
Cemento celular
Presenta cementocitos, su nutrición viene del ligamento periodontal
31
Cemento acelular
Inserta fibras colágenas al hueso alveolar
32
Tipos celulares del estómago
Mucosas superficiales, mucosas del cuello, parietales u oxínticas, principales, enteroendocrinas, stem cells
33
Función de las parietales
Producen HCL, factor intrínseco para absorción de B12. Se caracteriza por tener microvellosidades y canalículos internos. HCL se forma en el lumen. Harta cantidad de mitocondrias por iones.
33
Función células principales
Secreción de pepsina y lipasas
33
Función células enteroendocrinas
secreción de serotonina, gastrina -estimula producción de HCL-y glucagón.
34
Función células stem
capacidad de diferenciación para reeemplazo
35
Factores protectores de la mucosa gástrica
Capa de mucus, síntesis de bicarbonato, recambio epitelial
36
División territorial de las glándulas estomacales
Cardias: secretoras de mucus y lisozimas Cuerpo y fondo: todos los tipos celulares Píloro: secretoras de mucus y lisozima, secretoras de gastrina y somatostatina.
37
Epitelio del estómago
cilíndrico simple
38
Pliegues del intestino
Macroscópicos: pliegues circulares Vellosidades intestinales: las glándulas presentes son glándulas tubulares simples
39
TNF-a
Secretadas por células de Paneth. Es un proinflamatorio que colabora en defensa.
39
Receptores tipo Toll TLRs
son capaces de reconocer patógenos y son parte de la inmunidad innata
40
Degradación de ácidos grasos y colesterol en intestino
Sales biliares se encargan de esto. Son transportados por el dominio basolateral hacia vasos linfáticos.
41
Barrera intestinal
Células absortivas con los toll-like receptores, a nivel de lámina propia hay macrófagos, linfocitos. Gran cantidad de células M.
41
Caracteríticas capa muscular intestino delgado
plexo mientérico
42
Características submucosa de intestino delgado
Tiene plexo submucoso
43
Características de la serosa del intestino grueso
Hartos adipocitos para los apéndices epiploicos
43
Nódulos linfáticos
Presentes en la serosa, en mucha mayor cantidad en el ileon
44
Características de la mucosa del intestino grueso
Epitelio cilíndrico con microvellosidades cortas e irregulares. Más células caliciformes Más nódulos linfáticos
45
Características capa muscular del intetino
capa longitudinal externa forma a las tres tenias del colon. Presenta plexo mientérico
46
Características del recto
Aparecen pliegues longitudinales en la submucosa (columnas rectales de Morgani). Aparece un epitelio plano estratificado no queratinizado.
47
Tipos de ductos en glándulas salivales
Ducto intercalar, ducto estriado, ducto excretor (de menor a mayor)
48
Clasificación de la glándula parótida
Acinar compuesta, serosa. Predominan los ductos intercalares. Su parénquima en personas mayores es reemplazado por tejido adiposo.
48
Clasificación de la glándula submandibular
Tubuloacinar compuesta, mixta con predominio seroso. Mayor presencia de conductos estriados.
49
Clasificación de la glándula sublingual
Tubuloacinar compuesta, mixta con predominio mucosa. Ductos intercalares escasos .
50
Funciones del sistema ductal
Además de transportar la saliva, se absorbe cloro y sodio y se secreta potasio y bicarbonato.
51
Clasificación de las glándulas menores
Secreción mucosa, excepto glándulas von ebner que se ubican en relación a papilas caliciformes.
52
Sistema ductal
Los intercalares y estriados son intralobulillares, los excretores son interlobulillares. El conducto estriado tiene harta presencia de mitocondrias
53
Clasificación del páncreas exocrino
Glándula tubuloacinar compuesta Células serosas
53
Producción del hígado endocrino
Proteíneas séricas como albúmina
54
Características del páncreas exocrino
Su unidad funcional es el acino pancreático. Presenta células centroacinares que secretan HCO3, para alcalinizar la secreción enzimática. Tiene gránulos de secreción pancreática que poseen enzimas proteolíticas que se almacenan como proenzimas para proteger a la glándula.
55
Irrigación pancreática
Las arteriolas llegan al páncreas endocrino para luego ramificarse hacia el páncreas exocrino.
56
Producción del hígado exocrino
Bilis
56
Gradiente del acino hepático
Desde espacio porta a vena central hepática: Disminuye oxígeno, disminuyen hormonas extrahepáticas, aumentan enzimas que sintetizan ácidos grasos y enzimas involucradas en glicólisis.
57
Composición del lobulillo hepático
Espacio porta Sinusoides hepáticos Espacios de Disse
58
Capilares sinusoides
Discontinuos, facilitan el intercambio metabólico. Presentan células de Küpfer -macrófagos-
59
Espacios de Disse
Separan al dominio basolateral de los hepatocitos de los capilares sanguíneos. Ocurre la absorción de proteínas. Espacio entre células endoteliales del sinusoide y hepatocitos. Se encuentran a las células perisinusoidales de Ito. Estas almacenen vitamina A y sintetizan la MEC. Posee especialmente colágeno 3.
60
Canal de Hering
Conecta los conductillos biliares con el conducto biliar. Tapizado con un epitelio plano-cúbico simple.
60
Espacio de Mall
Drena hacia los vasos linfáticos
61
Características de la vesícula biliar
Tiene un epitelio cilíndrico simple y muchos plieguen en su mucosa. Posee abundantes mitocondrias
61
Canalículos biliares
Se forman entre dos hepatocitos.