Histo aparato femenino Flashcards
Capas del ovario
Corteza, médula, hilio
Características de la corteza ovárica
Tiene un epitelio superficial ovárico con una túnica albuginia que la precede. Está formada por folículos ováricos inmersos en un estroma ovárico, que tiene TC con fibras musculares lisas.
Clasificación del epitelio superficial ovárico
Cúbico simple -plano en algunas zonas-
Características de la médula ovárica
Ubicación central, sin folículos, tiene TC laxo con abundantes vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos
Hilio ovárico es por donde entran y sale la vasculatura ovárica.
Capas del oviducto
Mucosa, muscular, serosa
Características de la mucosa del oviducto
Es un epitelio cilíndrico simple y tiene dos fenotipos de la misma célula: células ciliadas: movimiento hacia el útero
células no ciliadas: función secretora que provee nutrientes al útero
Variación en la proporción de estas células en ciclo menstrual
Hipertrofia en fase folicular y atrofia en fase lútea-
Progesterona estimula al número de células secretoras y estrógeno la formación de cilios.
Altura del epitelio durante la evolución llega a 30 um
Capa muscular del oviducto
2 capas: circular interna, longitudinal externa
Actuán en sincicio funcional para las contracciones peristálticas que facilitane el avance del cigoto
Características de la serosa
Capa delgado de tejido TC y mesotelio
Presencia de grandes vasos
Características del infundíbulo del oviducto
Se caracteriza por la presencia de fimbrias, es la porción más cercana al ovario
Características de la ampolla del oviducto
Segmento más largo, tiene abundantes pliegues en su mucosa. Ocurre la fecundación
Características del istmo del oviducto
Aumenta grosor de la capa muscular, altura de la mucosa disminuye notoriamente
Características de la porción intramiral del oviducto
Altura de la mucosa muy baja
Capas del útero
Endometrio, miometrio, perimetrio
Características del endometrio
Es la mucosa uterina
Tiene dos estratos: basal y funcional
Sufre cambios cíclicos asociados al ciclo menstrual.
Características del estrato basal
Sirve para la regeneración del estrato funcional por la menstruación
Características del estrato funcional
Posee un epitelio cilíndrico simple que se invagina y da origen a las glándulas uterinas. TC es el estroma endometrial.
Fase proliferativa
Se inicia por la acción de estrógenos
Estrato basal contiene a porciones basales de las glándulas uterinas y arterias espiraladas.
Tiene glándulas de lumen estrecho y aspecto corto.
Fase secretora
Post-ovulación
Endometrio edematoso
Arterias se alargan y enrollan
Ocurre decidualización por estímulo del blastocisto
Fase menstrual
Rápido descenso de hormonas sanguíneas que alteran la irrigación del estrato funcional.
Glándulas cesan secreción y grosor del endometrio se reduce.
Eventos repetivos de contracción arterial causan desprendimiento del estrato superficial y oclusión arterial.
Composición del flujo menstrual
Sangre, líquido uterino, epitelio y estroma.
Miometrio
Posee 3 capas de músculo liso mal delimitadas que actuán como sincicio funcional.
El crecimiento uterino es provocado por mitosis y aumento de la longitud de las fibras musculares y por diferenciación de las células indiferenciadas.
Características del perimetrio
Serosa externa, mesotelio + TC laxo, porción de la superficie anterior no está cubierta por perimetrio.
Características del cervix
Mucosa contiene glándulas ramificadas grandes que sufren cambios por el ciclo menstrual.
Pared cervical de TC denso y pocas fibras musculares lisas
Características del endocervix
Epitelio cilíndrico simple, en relación al útero
Características del ectocervix
Porción vaginal, tiene un epitelio estratificado plano no cornificado
Composición de la pared vaginal
Mucosa: epitelio estratificado plano, sin glándulas
Muscular: 1 estrato circular interno y 1 estrato circular externo.
Adventicia: capa interna con TC denso y externa con TC laxo
Clasificación histológica de la glándula mamaria
Glándulas sudoríparas tubuloalveolares apocrinas modificadas
Etapas de la glándula mamaria
Inactiva, comienzo embarazo, mitad embarazo, lactancia, destete
Características histológicas de la glándula mamaria
15-25 lobilillos separados entre sí, mediante tejido conectivo denso y tejido adiposo.
Cada lobulillo tiene 1 conducto excretor -galactóro- que emerge de forma independiente del pezón.
Características de la glándula inactiva
Solo es posible encontrar elementos del sistema de conducción separados entre sí por TC laxo. El estroma intralobulillar es TC laxo especializado que rodea los conductillos terminales y alvéolos.
Histología de la glándula activa
En la pubertad, estrógenos estimulan el desarrollo de conductos galactóforos y la hiperplasia
En el embarazo, la prolactina y el lactógeno placentario estimulan el desarrollo de los conductos galactóforos y de alveolos secretores en los extremos de los conductos ramificados
Calostro
Preleche, secreción amarillenta, alcalina que tiene proteínas, vitamina A, sodio y cloruro, tiene menos carbohidratos, y potasio que la leche definitiva. Tiene presencia de inmunoglobulinas.
Regresión glándula mamaria
Post-lactancia
Post-menopausia