Sistema Respiratorio Flashcards
Afonía
Pérdida o disminución de la voz
Anforofonía o voz anfórica
Muy poco frecuente, la voz adquiere un timbre metálico y se ausculta en el neumotórax y en las cavidades pulmonares voluminosas
Angina
Inflamación, generalmente de origen infeccioso, de las amigdalas o zonas adyacentes, que cursa con odinofagia, signos de inflamación local y a menudo fiebre y afectación del estado general. || Enfermedad que habitualmente cursa con sensación de constreñimiento espasmódico. 2. término que en la actualidad se utiliza fundamentalmente para describir el dolor torácico paroxístico con sensación de ahogo que es causado por anoxia del miocardio (angina de pecho). 3. término que describe diversas enfermedades que se caracterizan por sensación de ahogo o sofocación o por opresión y dolor. Algunos tipos de angina son: angina de Ludwig, angina de Prinzmetal, angina estreptocócica y angina intestinal
Apnea
Interrupción completa del flujo nasobucal
Asfixia
Hipoxia grave que da lugar a hipoxemia e hipercapnia; puede llevar a la pérdida de consciencia y, si no se corrige, a la muerte. Algunas de las causas más frecuentes de asfixia son el ahogamiento, el shock eléctrico, la aspiración de contenido gástrico, el atrapamiento de un cuerpo extraño en el tracto respiratorio, la inhalación de un gas tóxico o de humo y las intoxicaciones
Asma
Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea con base genética, caracterizada por la infiltración de los bronquios por diversas células, en especial eosinófilos, linfocitos T y mastocitos, y una anormalidad funcional denominada hiperrreactividad bronquial. Se manifiesta clínicamente por, disnea sibilante, tos, expectoración y sensación de opresión en el pecho. Los episodios pueden ser desencadenados por la inhalación de alergenos o de agentes contaminantes, por infecciones, aire frío, ejercicio físico intenso o por tensión emocional
Atelectasia
Anomalía que se caracteriza por el colapso del tejido pulmonar que impide que se produzca el intercambio respiratorio de dióxido de carbono y de oxígeno. El parénquima pulmonar es homogéneo como consecuencia de que el pulmón pierde volumen a expensas de la reducción de los espacios aéreos y queda colapsado. El colapso alveolar se puede deber a obstrucción de un bronquio de tamaño mediano o grande (tumores bronquiales, cuerpos extraños, secreciones espesas o coágulos), relajación del pulmón producida por la presencia de líquido o aire en el espacio pleural (neumotórax o derrame pleural), cicatrizal (fibrosis) o por comprensión extrínseca (distensión abdominal). O a otras causas no obstructivas como por ejemplo pérdida de surfactante
Batipnea
Aumento de la amplitud de los movimientos respiratorios o respiración profunda
Bradipnea
Disminución de la frecuencia respiratoria (<12 respiraciones por minuto)
Broncofonía
Aumento de la intensidad y claridad de la resonancia vocal que puede deberse a un aumento de la densidad del tejido pulmonar, tal como una consolidación neumónica. Argente: aumento de la resonancia de la voz pero sin mayor nitidez
Bronconeumonía
Inflamación aguda de los pulmones y bronquiolos, caracterizada por escalofríos, fiebre, elevación de las frecuencias del pulso y respiratoria, respiración bronquial, tos con esputo hemoptoico purulento, dolor torácico intenso y distensión abdominal. Esta enfermedad es habitualmente resultado de la extensión de la infección bacteriana desde el tracto respiratorio superior al tracto respiratorio inferior. Esta enfermedad produce derrame pleural, empiema, abscesos pulmonares, tromboflebitis periférica, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca congestiva e ictericia
Bronquiectasia
Dilatación anormal y permanente, localizada en el árbol bronquial, producida por alteraciones irreversibles de los componentes elásticos y musculares de la pared. La tos y la expectoración purulenta son sus manifestaciones principales
Bronquitis
Inflamación aguda o crónica de la mucosa del árbol traqueobronquial. La bronquitis aguda se caracteriza por tos productiva, fiebre, hipertrofia de las estructuras secretoras de moco y dolor de espalda. Está causada por la extensión de las infecciones virales de vías respiratorias superiores a los bronquios, y a menudo se encuentra a la vez o después de infecciones de la infancia del tipo del sarampión, tos ferina, difteria y fiebre tifoidea. La bronquitis crónica se caracteriza por una secreción excesiva de moco en los bronquios, con tos productiva durante al menos 3 meses consecutivos durante al menos 2 años sucesivos. Entre los factores predisponentes de la bronquitis crónica se incluyen el consumo de tabaco, la contaminación atmosférica, las infecciones crónicas, el desarrollo físico anormal de los bronquios que altera el drenaje bronquial. Más común en adultos, es a menudo una complicación de la fibrosis quística en niños
Bronquitis Crónica
Enfermedad respiratoria debilitante muy frecuente, caracterizada por un gran aumento en la producción de moco por las glándulas de la tráquea y bronquios que produce tos con expectoración durante al menos tres meses al año durante más de dos años consecutivos
Bulla
Espacio de gran tamaño lleno de aire, cuya formación es resultado de la rotura de las paredes alveolares. Implica la insuflación y distensión de los tabiques pulmonares y puede ser congénita, por alteraciones del desarrollo, o adquirida, como consecuencia de procesos obstructivos crónicos pulmonares. Su rotura espontánea puede causar neumotórax espontáneos.
Catarro
Inflamación de las mucosas con supuración, especialmente en las vías aéreas, nasal y traqueal
Coriza/rinitis
Inflamación de la mucosa de la nariz, junto con tumefacción de la misma y secreción nasal. La rinitis puede ser aguda, alérgica, atrófica o vasomotora
Crup
Infección viral aguda del tracto respiratorio superior e inferior que se produce principalmente en lactantes y niños entre los 3 meses y 3 años de edad tras una infección del tracto respiratorio superior. Se caracteriza por ronquera, fiebre, tos metálica característica, estridor persistente durante la inspiración y distintos grados de dificultad respiratoria secundaria a la obstrucción laríngea. Los agentes etiológicos más frecuentes son los virus de la parainfluenza, especialmente el tipo 1, seguido del virus respiratorio sincitial (VRS) y de los virus de la gripe A y B.
Cornaje
Variedad del roncus. Es intenso, de tonalidad áspera y audible a distancia. Se percibe en ambas fases respiratorias e indica una estenosis laríngea o traqueal
Crackles, rales o estertores húmedos
Son sobre todo inspiratorios y se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y apertura alveolar
Estertores húmedos, mucosos, o de burbuja
Son originados en los bronquios de diferentes tamaños ocupados por secreciones, característicos de la bronquitis y las bronquiectasias. Se auscultan en ambas fases de la respiración y se modifican o movilizan con la tos. Según el tamaño de la burbuja (que se correlaciona con el diámetro del bronquio donde se generan) se los subdivide en estertores de burbuja gruesa, mediana o fina. Algunos autores denominan estertores subcrepitantes a los estertores de burbuja fina
Estertores crepitantes
Son los que se generan en los alveolos (por depegamiento alveolar), que se auscultan como una lluvia de finas crepitaciones homogéneas al final de la inspiración y que no se modifican con la tos (similares al sonido que se genera frotando un mechón de cabellos entre los dedos frente al oído). Estos ruidos son característicos de las siguientes enfermedades: neumonía en su etapa inicial y en su etapa de resolución, son localizados se auscultan solo sobre la zona afectada y ponen de manifiesto la presencia de secreciones dentro de los alvéolos. En la insuficiencia cardíaca se auscultan en las bases pulmonares y ponen de manifiesto la congestión (trasudado), intersticial y alveolar. Patología intersticial son de tonalidad más alta, más intensos y más numerosos. En general son bilaterales, se denominan estertores de tipo velcro y son característicos de la fibrosis intersticial
Derrame Pleural
Normalmente el espacio pleural contiene hasta 25 ml de líquido. Se denomina derrame pleural a la acumulación anormal de líquido en ese espacio
Diafanoscopia
Examen de una estructura interna mediante un diafanoscopio, instrumento para transiluminar tejidos corporales. A veces se utiliza para diagnosticar los tumores de mama
Disfonía
Alteración de la voz con modificación del timbre o de la intensidad
Disnea
Sensación consciente y desagradable de respiración anormal. Es subjetiva, y al igual que el dolor, involucra tanto la percepción de la sensación del paciente como su reacción ante la misma. Puede deberse a una alteración en los pliegues vocales, a una modificación en las cavidades de resonancia o a una alteración en la adaptación y coordinación de los distintos órganos implicados en la producción de la voz
Disnea paroxística nocturna
Cuadro súbito de disnea que aparece de 2 a 4 horas después de conciliado el sueño con broncoespasmo y tos, y que se alivia de manera tardía luego del cambio de posición. Se debe a la congestión pasiva pulmonar y edema intersticial vinculados con reabsorción de edemas y aumento del retorno venosos con fracaso del mecanismo de Starling
Ortopnea
Disnea que se produce con el decúbito dorsal, que lo obliga estar de pie o sentado, suele aparecer en el enfermo todavía despierto, se debe al fracaso del mecanismo de Straling ante el desplazamiento del pool sanguíneo de los miembros inferiores y del abdomen hacia el tórax. Es muy sugerente de fracaso ventricular izquierdo y congestión pasiva pulmonar
Platipnea
Disnea que se produce sólo en posición erecta
Trepopnea
Disnea que aparece sólo en decúbito lateral
Egofonía o voz de cabra
La voz tiene un carácter tembloroso (como si se hablara apretando la nariz con los dedos). Cambio en el sonido de la voz a la auscultación de un paciente con un derrame pleural
Empiema
Acumulación de pus en la cavidad pleural
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Existencia de obstrucción crónica al flujo aéreo, progresiva e irreversible, debida a bronquitis crónica o enfisema pulmonar. La causa principal de EPOC es el hábito de fumar
Enfisema Pulmonar
Agrandamiento anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, acompañado por destrucción de sus paredes y sin fibrosis pulmonar. También se define como, alteración del aparato pulmonar, caracterizado por la hiperinsuflación y por los cambios destructivos de las paredes alveolares, que produce la pérdida de elasticidad pulmonar y una disminución de los gases. El enfisema agudo puede estar causado por la rotura de los alveolos por grandes esfuerzos respiratorios, como ocurre en la bronconeumonía aguda, en el ahogamiento o en la tos ferina, y a veces durante el parto. El enfisema crónico suele acompañar a la bronquitis crónica, cuya causa principal es el consumo de cigarrillos. También aparece enfisema tras el asma o la tuberculosis, procesos en los que los pulmones se distienden de forma excesiva, hasta que se destruyen las fibras elásticas de la pared alveolar. En la tercera edad, las membranas alveolares se atrofian y pueden colapsarse, dando lugar a grandes zonas llenas de aire, lo que disminuye la superficie total de las membranas pulmonares
Esputo
Producto de la expectoración
Estertor
Sonido respiratorio anormal frecuente que se escucha en la auscultación del tórax durante la inspiración y que se caracteriza por ruidos burbujeantes discontinuos. Los estertores finos tienen un sonido de crepitación producido por la entrada de aire en los bronquiolos distales o alveolos que contienen secreciones serosas, como en la insuficiencia cardíaca congestiva, las neumonías o la tuberculosis inicial. Los estertores gruesos tienen su origen en los bronquios más grandes o en la tráquea y tienen un tono más bajo. Son tipos de estertores los estertores sibilantes y los estertores sonoros.
Estridor
Ruido agudo que se produce al respirar, siempre que hay un estrechamiento de la laringe
Estridor laríngeo
Estridor que se produce ante una obstrucción parcial de la laringe. La forma congénita es resultado de la invaginación de la epiglotis y los pliegues ariepiglóticos, excesivamente flácidos, en el vestíbulo laríngeo. Se corrige hacia los dos años
Eupnea
Respiración normal
Expectoración
Cualquier eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio. Según su aspecto macroscópico, la expectoración puede clasificarse como: Serosa, mucosa, mucopurulente y purulenta, sanguinolenta, fragmentos de tejidos en restos necróticos.
Expectoración Mucosa
Incoloro y transparente, puede ser de distinta consistencia: desde muy fluido hasta sumamente viscoso y denso, de difícil eliminación. Se observa en el período inicial de traqueobronquitis agudas y más característico de bronquitis crónica no complicada. En las inflamaciones crónicas de los fumadores y de los bebedores suele ser escaso, filante y se elimina después de penosos accesos de tos matinal.
Expectoración Serosa
Líquido claro, espumoso, de color amarillento o ligeramente rosado, en ocasiones muy abundante. Se debe a edema alveolar incipiente o en un carcinoma bronquioalveolar. La expectoración de grandes cantidades de esputo tipo “clara de huevo” se ve en el 50% de los carcinomas bronquioalveolares.
Expectoración Mucopurulenta y purulenta
Fluida, opaca, de color amarillo o verdoso. La expectoración mucopurulenta varía en su aspecto de acuerdo con la proporción de su contenido de pus y mucus y con la forma en que esos componentes aparecen mezclados; el pus puede presentarse en forma de estrías o aun de glóbulos. Un aspecto característico es el de la expectoración denominada “numular”, originada en las cavernas tuberculosas y que también pude observarse en las supuraciones pulmonares, en las bronquiectasias, y en los tumores pulmonares infectados. Su forma característica es la de un conglomerado circular (en forma de moneda) u ovalado, que se aplasta sobre el fondo del recipiente, netamente separado del resto de la masa líquida del esputo. Si tiene olor fétido puede tratarse de un absceso de pulmón o una infección por gérmenes anaerobios.
Expectoración Sanguinolenta
Se le llama esputo hemoptoico, hay dos formas semiológicamente importantes: el esputo herrumbroso que es característico del período de estado de la neumonía neumocócica, y la expectoración con estrías de sangre que debe hacer sospechar la existencia de un cáncer oculto de pulmón.
Expectoración • Fragmentos de tejidos en restos necróticos
Carcinomas excavados
Faringitis
Inflamación o infección de la faringe, que suele provocar síntomas como dolor de garganta. Algunas causas de faringitis son la difteria, el virus del herpes simple, la mononucleosis infecciosa y la infección estreptocócica
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis de los pulmones secundaria a una inflamación o enfermedad previa, como tuberculosis o neumoconiosis
Fibrosis quística
Trastorno hereditario de las glándulas exocrinas que hace que dichas glándulas produzcan una secreción anormalmente densa de moco, junto con elevación de los electrólitos del sudor, aumento de los componentes orgánicos y enzimáticos de la saliva e hiperactividad del sistema nervioso autónomo. Las glándulas más afectadas son el páncreas, el sistema respiratorio y las glándulas sudoríparas. La fibrosis quística generalmente se detecta durante el primer año de vida o en la primera infancia; las manifestaciones precoces son íleo meconial y obstrucción del intestino delgado por heces viscosas. Otros signos tempranos son la presencia de tos crónica, heces malolientes e infecciones respiratorias persistentes. La técnica diagnóstica más fiable es la prueba del sudor, que demuestra la elevación del sodio y del cloro.
Frémito bronquico o roncus palpables
Se producen cuando existen secreciones espesas que obstruyen el árbol traqueobronquial. Se modifican con la tos
Frémito o roce pleural
Es una vibración especial, percibida por la palpación, de carácter patológico y originada por el roce de ambas hojas pleurales. Constituye el equivalente palpatorio del frote pleural auscultatorio. Se palpa mejor en inspiración, y su localización más frecuente es en las regiones infraaxilar e inframamaria. Es una hallazgo de gran valor semiológico que se observa en las pleuritis secas, y en las serofibrinosas, antes de la aparición del derrame y después de su desaparición.
Frémito vocal
Vibración producida por el sonido de la voz sobre la pared torácica (es igual para ambos pulmones, con excepción del lóbulo superior derecho donde es mayor). Aumenta: si el parénquima pulmonar se densifica, por ejemplo cuando los alveolos se llenan de exudados inflamatorios, la capacidad de filtro del parénquima pulmonar se pierde, permitiendo que las vibraciones de alta frecuencia se transmitan hasta la periferia alcanzando la pared del tórax, siempre y cuando la luz de los bronquios se encuentre permeable. Disminuye: cuando el espacio pleural está ocupado por aire o líquido, ya que las vibraciones vocales que pasan a través del parénquima pulmonar, son reflejadas y absorbidas por el incremento de interfases liquido-aire y el incremento de separación entre el sonido y la percepción del sonido. Ello es muy significativo en el caso de sujetos muy obesos o musculosos. También cuando hay enfisema pulmonar, o cuando hay obstáculo en la luz de los bronquios, que conduce posteriormente, a una atelectasia.
Frote pleural
Lo ocasiona el roce, durante la respiración de las superficies pleurales inflamadas. Es característico de las pleuritis agudas (en las que suele estar acompañado por dolor) y puede encontrarse también en la infiltración pleural neoplásica. Se ausculta en ambas fases de la respiración, aunque predomina en la inspiración, no se modifica con la tos y su intensidad exagera si se aumenta la presión del estetoscopio. En general se percibe en las regiones basales, sobre todo en las laterales, y si es suficientemente intenso puede acompañarlo de una sensación palpable (frémito pleural).
Granulomatosis de Wegener
Inflamación granulomatosa que afecta al tracto respiratorio acompañada de vasculitis necrotizante, que afecta a las arterias, arteriolas, vénulas y capilares, incluido el capilar glomerular. Existe una forma difusa o clásica, que consiste en la afectación conjunta de las vías respiratorias altas, del pulmón y del riñón, junto con fiebre y síntomas constitucionales. La forma localizada se caracteriza por una lesión, preferentemente granulomatosa, de las vías respiratorias altas y/o pulmón, sin evidencia de una vasculitis sistémica. Proceso inflamatorio crónico poco frecuente caracterizado por la formación de nódulos o masas de tipo tumoral en las vías aéreas, vasculitis necrosante y glomerulonefritis. Los síntomas, dependiendo de los órganos afectados, incluyen dolor sinusal, secreción nasal sanguinolenta o purulenta, deformación de la nariz en silla de montar, molestias torácicas y tos, debilidad, anorexia, pérdida de peso y lesiones cutáneas.
Gripe
Infección muy contagiosa del tracto respiratorio producida por un myxovirus y transmitida por gotitas infectadas que se transmiten por el aire. Los síntomas son: faringitis, tos, fiebre, dolores musculares y debilidad. Su comienzo suele ser súbito, con escalofríos, fiebre y malestar general. El tratamiento es sintomático, y normalmente consiste en reposo en cama, aspirina e ingesta de líquidos. La fiebre y los síntomas constitucionales distinguen la gripe del resfriado común. La recuperación se produce en 3 a 10 días, por regla general. Se reconocen tres cepas principales de virus de la gripe: los tipos A, B y C. A intervalos regulares aparecen nuevas cepas de virus, a las que se denomina según su origen geográfico. La gripe asiática pertenece al grupo A.
Hemoptisis
Eliminación por la boca de sangre procedente de las vías respiratorias inferiores. Se la describe precedida por un “cosquilleo” faringolaringeo o laringotraqueal o un burbujeo caliente retroesternal seguido por tos con expulsión de sangre roja, rutilante, y espumosa (airada), sin restos alimentarios. Las causas más frecuentes de hemoptisis son la tuberculosis, la bronquitis crónica, el cáncer de pulmón y las bronquiectasias
Hemoptisis catamenial
Se debe a la existencia de una endometriosis pulmonar; acontece en mujeres en edad fértil que presentan hemoptisis coincidente con las menstruaciones.
Hemotórax
Presencia de sangre en el espacio pleural con un hematocrito mayor de 50% del de la sangre periférica. La mayoría de las veces es de origen traumático, aunque puede ser secundario a un trastorno hematológico. Los derrames pleurales delas neoplasias y de las embolias pulmonares pueden ser sanguinolentos, pero no constituyen un hemotórax. Acumulación de sangre y líquido en la cavidad pleural, entre la pleura parietal y la visceral, normalmente como resultado de un traumatismo. El hemotórax también puede estar provocado por la rotura de pequeños vasos sanguíneos como resultado de un proceso inflamatorio
Hidatidoptisis
El quiste hidátidico puede, también producir una vómica. Si no está complicado, la vómica puede ser de un líquido claro, cristalino, como agua de roca, en el que a veces se pueden encontrar fragmentos de su membrana germinativa. Si se ha complicado presenta características similares a la de las supuraciones pulmonares.
Hidroneumotórax
Colección de líquido y aire en la cavidad pleural
Hidrotórax
Acumulación no inflamatoria de líquido seroso en una o ambas cavidades pleurales
Hiperpnea o polipnea
Respiración profunda, rápida o fatigosa. Aparece normalmente con el ejercicio y, anormalmente, con el dolor, la fiebre, la histeria o cualquier patología en la que el aporte de oxígeno es inadecuado, como en la patología cardíaca y respiratoria. Aumento del número de respiraciones con aumento de la amplitud
Hipersonoridad
Constituye una variedad de la sonoridad caracterizada por ser más fuerte. Más grave (de tono más bajo), y de mayor duración peor sin el carácter musical del timpanismo. Se encuentra en pulmones hiperaireados (enfisema y crisis de asma) y en el neumotórax; o en las grandes bullas o cavernas superficiales y de paredes muy finas
Hiperventilación
Estado de respiración acelerada y/o más profunda que lo necesario, reduciendo la concentración de dióxido de carbono de la sangre por debajo lo normal. Frecuencia de ventilación pulmonar mayor a la metabólicamente necesaria para el intercambio de los gases respiratorios. Es el resultado de una frecuencia respiratoria aumentada, de un aumento del volumen corriente en reposo o de una combinación de ambos factores, y produce una entrada excesiva de oxígeno con espiración de dióxido de carbono. Aparecen entonces hipocapnia y alcalosis respiratoria, produciéndose dolor torácico, vértigo, desfallecimiento, entumecimiento de los dedos de las manos y los pies y alteración psicomotora. Se diferencia de la hiperpnea porque en esta el incremento de la respiración es a causa de la demanda, como durante y siguiendo ejercicios o cuando el cuerpo decae en oxigenación (hipoxia), por ej. en altas altitudes o como resultado de anemia. La hiperpnea puede también ocurrir como resultado de sepsis, y es usualmente un signo del comienzo de sepsis refractaria. La hiperventilación se define como una PaCO2 inferior a 35 mm Hg e indica que la ventilación alveolar es excesiva para el grado de producción metabólica de dióxido de carbono.
Hipopne: o respiración superficial
Reducción de la amplitud de los movimientos respiratorios, (p. ej: dolor, o trastornos restrictivos).
Hipoventilación
Se define por una PaCO2 superior a 45 mmHg e indica que la ventilación alveolar es demasiado escasa para el grado de producción metabólica de dióxido de carbono. La causa más frecuente de hipoventilación es la insuficiencia respiratoria por una enfermedad pulmonar crónica, por debilidad muscular, o depresión del SNC.
Insuficiencia Respiratoria
Incapacidad de mantener el transporte de O2 a los tejidos o la incapacidad de eliminar CO2 desde éstos.es un síndrome caracterizado por hipoxemia con hipercapnia o sin ella, respirando aire ambiente (o a concentraciones más altas) y a nivel del mar. Todo esto en ausencia de un cortocircuito intracardíaco de derecha a izquierda o de compensación respiratoria de una alcalosis metabólica. En concreto existe insuficiencia respiratoria cuando la PaO2 es inferior a 60 mmHg y/o la PaCO2 igual o superior a 50 mmHg estando en reposo y a nivel del mar.
Líneas de Kerley
Conjunto de imágenes radiológicas provocadas por el edema intersticial en la congestión venocapilar pulmonar. Las más características son las líneas B de Kerley, visibles en los campos pulmonares inferiores justo encima de las cúpulas diafragmáticas.
Maniobra de Heimlich
Maniobra que se usa para la expulsión de un cuerpo extraño que obstruye la vía aérea. Consiste en ejercer una presión brusca con ambas manos sobre la parte superior del abdomen.
Maniobra de Müller
Esfuerzo inspiratorio contra la glotis o contra la vía aérea cerrada. El esfuerzo disminuye las presiones intrapulmonar e intratorácica y expande el gas pulmonar.
Maniobra de Valsalva
Cualquier esfuerzo espiratorio forzado contra una vía aérea cerrada, consigue un aumento de la presión intratorácica.
Matidez
Aparece cuando se percute sobre un pulmón privado totalmente de aire (neomonía, atelectasia), y por lo tanto, incapacitado para vibrar, o cuando entre éste y la superficie del tórax se interpone líquido (derrame pleural) que impide la propagación de las vibraciones. Es un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve
Murmullo Vesicular
Se lo percibe en todas las partes en que el pulmón normal está en contacto con la pared torácica. Es el resultado de la suma de los ruidos elementales producidos por el aire al ser aspirado por millones de alveolos que se distienden bruscamente en la inspiración. Es suave, de tonalidad baja y predomina en la inspiración. Se ausculta con la máxima pureza sobre la cara anterior de los dos primeros espacios intercostales, en las regiones axilares, y en las infraescapulares. Aumento: hiperventilación pulmonar. Como por ejemplo en el ejercicio o la acidosis metabólica. Cuando un pulmón está total o parcialmente excluido (por atelectasia, derrame pleural masivo o neumotoráx), se exagera el MV del lado contrario, es la llamada hiperventilación supletoria. Disminución o abolición: puede deberse a dos causas principales, alteraciones en la producción en la hipoventilación alveolar, por ejemplo en la atelectasia por obstrucción de la luz bronquial. También en el enfisema pero se cree que se debe más a la alteración de la caja torácica. Alteraciones en la transmisión obesidad marcaday los grandes derrames o el neumotórax.
Neumoconiosis
Cualquier enfermedad del pulmón provocada por la exposición a agentes inorgánicos (inhalación de polvo, gases, humo y sustancias tóxicas), provocando una reacción, no neoplásica, en el tejido pulmonar por un acumulo de estas sustancias. Algunos tipos de neumoconiosis son: antracosis, asbestosis y silicosis.
Antracosis
Neumoconiosis - Pigmentación exógena por partículas de carbón, que afecta a la piel o a la lengua. Es una variedad de neumoconiosis producida por la inhalación de polvo de carbón, que se deposita en los alveolos y en el intersticio pulmonar, y en ocasiones se acompaña de proliferación subpleural de tejido conjuntivo e hialinosis secundaria. El depósito masivo causa fibrosis pulmonar y cor pulmonale.
Asbestosis
Neumoconiosis - Enfermedad pulmonar intersticial de etiología conocida, que se produce por la inhalación de partículas de asbesto.
Bisinosis
Neumoconiosis - “Fiebre del lunes” es una enfermedad pulmonar ocupacional, causada por inhalación de polvos de fibras textiles en trabajadores del algodón.
Silicosis
Neumoconiosis - Enfermedad pulmonar intersticial de origen ambiental, producida por la inhalación de partículas de sílice o cuarzo cristalizado. La fibrosis pulmonar progresiva que determina suele estar en relación con la dosis, ocurre años después de la exposición.
Neumonía
Inflamación aguda de los pulmones, habitualmente producida por la inhalación de neumococos de la especie Streptococcus pneumoniae. Los alveolos y los bronquiolos de los pulmones se taponan con un exudado fibroso. La neumonía puede estar producida por otras bacterias, así como por virus, rickettsias y hongos, pero en el 85% de los casos, la causa es una infección neumocócica. Los síntomas característicos de la neumonía son escalofríos intensos, fiebre elevada (que puede llegar a los 40,5 ºC), cefalea, tos y dolor torácico. La inflamación del lóbulo inferior del pulmón derecho puede originar un dolor que sugiera apendicitis. El derrame de hematíes en los espacios alveolares, como consecuencia de la lesión tisular producida por los microorganismos, origina un esputo herrumbroso que puede ser un signo diagnóstico de infección neumocócica. A medida que la enfermedad progresa, el esputo se puede ir haciendo más espeso y purulento, y la persona puede experimentar accesos dolorosos de tos. Habitualmente la respiración se vuelve más difícil, dolorosa, superficial y rápida. La frecuencia cardíaca aumenta progresivamente, alcanzando los 120 latidos por minuto o más. Otros signos que aparecen son la sudoración profusa y la cianosis. También pueden aparecer trastornos GI y brotes de herpes simple en la cara. En los niños, la neumonía puede ir acompañada de convulsiones. A medida que los alveolos se llenan de exudado, la región afectada del lóbulo se vuelve cada vez más firme y consolidada. En la auscultación se escucha un tipo característico de estertor. Algunos tipos de neumonía son: bronconeumonía, neumonía eosinofílica, neumonía intersticial, neumonía lobar, neumonía por aspiración, neumonía por micoplasma y neumonía vírica.
Neumonitis
Inflamación del pulmón. La neumonitis puede estar provocada por un virus o bien puede tratarse de una reacción de hipersensibilidad a productos químicos o polvos orgánicos, como bacterias, excrementos de pájaros o mohos. Habitualmente se trata de una inflamación fibrosante, intersticial, granulomatosa del pulmón, especialmente de los bronquiolos y alveolos. Un síntoma frecuente es la tos seca. El pulmón del humidificador es un tipo de neumonitis.
Neumotórax
Presencia de aire entre ambas hojas pleurales, lo que transforma su cavidad virtual en una real, ocupada por aire. Este ingresa por solución de continuidad de la pleura y su presencia permite el colapso parcial o total del parénquima pulmonar por efecto de su elasticidad.
Neumotórax Hipertensivo
Se generan por una solución de continuidad pleural persistente, que funciona como válvula, permitiendo el ingreso de aire a la plera en cada inspiración, pero no su salida en la espiración. Esto lleva e poco tiempo (minutos) a un aumento de la presión intratorácica, con caída del retorno venoso. Descenso del volumen minuto, hipotensión shock y eventualmente la muerte, de no mediar el drenaje y la descompresión del hemitórax. Se manifiestan por los signos del neumotórax completo asociado con palidez, sudoración e hipotensión.
Paquipleuritis
Engrosamiento de las membranas pleurales
Paradoja Abdominal
Consiste en un movimiento respiratorio con expansión del tórax y depresión simultánea del abdomen, debido a que el diafragma, fatigado y débil, es desplazado hacia el tórax por la presión negativa generada en éste por la contracción de los músculos accesorios
Pectoriloquia
Fenómeno por el cual los sonidos vocales, y también el cuchicheo, son transmitidos claramente a través de las estructuras pulmonares, siendo claramente audibles a través del estetoscopio. La voz se oye clara y fuerte; se percibe la articulación de la palabra como ocurre normalmente si se ausculta sobre la laringe y la tráquea. Con frecuencia es un signo de consolidación pulmonar
Pectoriloquia áfona
Tiene igual características que la pectoriloquia, pero cuando el paciente dice “treinta y tres” con la voz cuchicheada o en “secreto” (en condiciones normales, el fenómeno ocurre auscultando sobre las vertebras cervicales inferiores). Transmisión anómala de los sonidos de la voz a través de una cavidad o un derrame pleural seroso, detectada durante la auscultación de un pulmón.
Pectoriloquia susurrada
Transmisión del susurro a través de las estructuras pulmonares, de forma que en la auscultación se escucha como un lenguaje audible normal.
Pectus excavatum, tórax acanalado
Depresión simétrica de la mitad inferior del esternón. Si la depresión es de todo el esternón se conoce como tórax en quilla.
Piotórax
Colección de pus en la cavidad pleural; pleuresía purulenta
Pleuresía/pleuritis
Inflamación de la pleura parietal de los pulmones, caracterizada por disnea y dolor agudo, limitando la respiración normal, con espasmo del tórax del lado afectado. En la auscultación se puede oír un roce por fricción. Las causas más frecuentes de pleuresía son: carcinoma bronquial, abscesos pulmonares o de la pared torácica, neumonías, infartos pulmonares y tuberculosis
Pulmón de Granjero
Trastorno respiratorio causado por la inhalación de actinomicetos u otros polvos orgánicos procedentes del heno mohoso. Es una forma de neumonitis por hipersensibilidad
Pulmón del Criador de Aves
Alveolitis extrínseca por exposición a deposiciones de pájaros
Pulmón del Vinicultor
Tipo de neumonitis por hipersensibilidad causada por contacto con los mohos de las uvas
Quilotórax
Derrame pleural por filtración de linfa del conducto torácico dentro del espacio pleural, y en el 50% de los casos se debe a su lesión traumática. Los restantes son de etiología tumoral maligna.
Respiración acidótica de Kussmaul
Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguida por una breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa más prolongada. Se observa en cuadros de acidosis metabólica, como la acidosis diabética o la urémica.
Respiración alternante
Ciclos de respiraciones amplias alternados con respiraciones pequeñas, que suele verse en los enfermos caquécticos. Consiste en períodos de respiración abdominal, en gran parte a cargo del diafragma, alternados con períodos de respiración torácica, a cargo de la musculatura accesoria.
Respiración apnéustica
En este caso, después de un respiración profunda se hace una pausa (apnea postinpiratoria), y ocurre por lesiones protuberenciales
Respiración “Cluster” (en racimos)
Ocurre en secuencias desordenadas y tiene pausas irregulares
Respiración de Biot (respiración atáxica)
Esta es totalmente irregular, y la amplitud (superficial o profunda) de las respiraciones varía al azar, se debe a lesiones bulbares. Respiración periódica en la que alternan apneas de duración variable con ciclos respiratorios de igual o distinta profundidad. Es característica de la meningitis. El compromiso de la parte baja de la protuberancia (tumores, hemorragias) produce un patrón respiratorio similar denominado respiración en salvas.
Respiración en balancín
Durante la inspiración, el abdomen se deprime
Respiración periódica de Cheyne-Stokes (ciclopnea)
Se debe a una depresión periódica de los centros respiratorios, que conduce a la apnea, y éstam a suvez, produce elevación de la Pa CO2, lo que estimula los centros respiratorios hasta provocar hiperpnea, ésta es nuevamente seguida por apnea, y así sucesivamente.
Se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un período variable de 10 a 30 segundos. Se debe fundamentalmente a un aumento de la sensibilidad al CO2. El retraso circulatorio entre los pulmones y las arterias sistémicas, causado por una disminución del volumen minuto, también contribuye a la fluctuación de las respiraciones. La mayor sensibilidad al CO2 hace que el paciente hiperventile en exceso llevando sus niveles tan bajos que se produce una apnea central. Con la suspensión de la respiración los niveles de dióxido de carbono comienzan a aumentar nuevamente y desencadenan otra respuesta hiperventilatoria con lo que el ciclo se perpetúa. Este tipo de respiración afecta al 30% de los pacientes con insuficiencia cardíaca estable y se observa también en mucos trastornos neurológicos como aterosclerosis, encefalitis, meningitis, hemorragias, infartos, traumatismos y tumores del SNC.
Respiración suspirosa
Respiraciones profundas y ruidosas con espiraciones rápidas acompañadas por una sensación de angustia, sed de aire y en ocasiones, opresión precordial, se ve en pacientes con neurosis de angustia
Sarcoidosis
Enfermedad crónica de origen desconocido caracterizada por la formación de tubérculos epiteloides no necrotizantes (nódulos). La localización más habitual es el pulmón, el bazo, el hígado, la piel, las mucosas y las glándulas salivales y lacrimales, habitualmente con afección de los ganglios linfáticos. Por lo general, las lesiones desaparecen en unos meses o años, pero evolucionan hacia inflamación granulomatosa y fibrosis diseminadas
Saturnismo
Envenenamiento por plomo
Seudoquilotórax
Derrame pleural de larga data que tiene alto contenido de colesterol (por probable degeneración de leucocitos con liberación de colesterol que no difunde por la pleura alterada) y se lo confunde con un quilotórax, estos derrames son muy característicos de la TBC y la artritis reumatoidea.
Signo de Hoover
La horizontalización del diafragma hace que por su contracción las últimas costillas se desplacen hacia adentro durante la inspiración. Estos dos últimos signos son habituales en el enfisema pulmonar grave.
Signo de Jobert
Ausencia de la matidez hepática puede deberse a la existencia de aire en la cavidad peritoneal.
Signo de Litten
El descenso del diafragma en un síndrome obstructivo reduce la zona de aposición con la pared torácica y hace que los últimos espacios intercostales reflejen las presiones torácicas y no las abdominales, por lo cual se retraen durante la inspiración
Síndrome de Condensación
En condiciones normales el parénquima pulmonar tiene una estructura heterogénea constituida por espacios aéreos separados entre sí por tabiques interalveolares. En el síndrome de condensación el parénquima se hace homogéneo porque los espacios aéreos se llenan de líquido o exudado. El principal ejemplo es la Neumonía, otras etiologías pueden ser tumores, hemorragias alveolares, edema pulmonar de distinta causa, y las neumonitis no infecciosas
Síndrome de Chürg-Strauss o granulomatosis alérgica
Trastorno poco frecuente caracterizado por una inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) autoinmune que puede conllevar a muerte celular o necrosis. Por lo general, afecta a los vasos sanguíneos en los pulmones, comenzando de manera insidiosa como una forma de asma o del tracto gastrointestinal, los nervios periféricos, corazón, piel o riñones.
Síndrome de Cyriax-Davis-Colley
Se caracteriza por la exquisita sensibilidad en el extremo distal de las costillas flotantes, en general con los movimientos y/o los cambios de posición que originan la contracción de los músculos blandos del abdomen que en ellas se insertan; el signo de la tecla (presión digital dolorosa sobre el extremo sensible de cada costilla) confirma el diagnóstico
Síndrome de Goodpasture
Hemosiderosis pulmonar crónica recidivante, que habitualmente se asocia a glomerulonefritis, caracterizada por tos con hemoptisis, disnea, anemia e insuficiencia renal progresiva.
Síndrome de Kartagener
Trastorno de la estructura ciliar con una alteración en la movilidad de los mismos, que además se asocia a situs inversus, bronquiectasias, sinusitis e infertilidad
Síndrome de Pancoast – Tobías (Síndrome apicocostovertebral)
Se caracteriza por intenso dolor en el hombro, en el dorso torácico y en el cara interna del miembro superior homolateral; que obliga a su aducción permanente. Es producto de la invasión de las últimas raíces del plexo braquial por un carcinoma broncogénico.
Síndrome de Tietze
Tumoración unilateral que no presneta rubor ni aumento de la temperatura local pero sí sensibilidad a la palpación y que se localiza en la 1ra, 2da, o 3ra articulación condroesternal. El síndrome de Tietze, provocado por un osteocondritis condrocostal o condroesternal, requiere el diagnóstico diferencial con las afecciones cardiovasculares (en especial, la isquemia miocárdica aguda). En la lsteocondritis, el dolor se reproduce o se exacerba con la palpación de las articulaciones afectadas. En ciertas ocasiones puede palparse además una tumefacción sobre ellas// Tumefacción dolorosa de una o más articulaciones costocondrales. Por lo general, se manifiesta, antes de los 40 años, como un dolor de aparición brusca o gradual, en la parte anterior del tórax, que empeora al respirar, al toser y con los movimientos de torsión del tórax.
Sonoridad
Se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado. Es un sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada
Soplo o respiración laringotraqueal
También llamado respiración brónquica o solplo glótico, es producido por las turbulencias generadas por el pasaje del aire a través de la vía aérea alta. Es soplante y de tonalidad elevada, y audible en la inspiración y la espiración. Entre ambas fases es posible distinguir una pausa, la espiración es más fuerte y más prolongada
Soplo pleural
Es originado por el pulmón colapsado debido a un derrame pleural. Es similar al soplo tubario pero menos intenso, fundamentalmente espiratorio y con tonalidad en “e”. Se ausculta por encima del nivel líquido
Soplo tubárico
Cuando los murmullo vesiculares son sustituidos por un sonido idéntico aunque de tonalidad algo más alta al soplo laringotraqueal, para que esto ocurra, la condensación debe alcanzar la superficie del pulmón o estar próxima a ella, tiene que tener cierto volumen, la vpia aérea debe estar permeable. El ejemplo característico es la neumonía., porque el tejido se torna más compacto, y por lo tanto, más apto para transmitir el sonido
Soplos cavernosos y anfórico
Poco frecuentes, el primero se ausculta cuando existe una cavidad grande cerca de la pleura visceral en comunicación con un bronquio, vacía de secreciones y rodeada por un halo de parénquima consolidado. El segundo se ausculta en el neumotórax.
Taquipnea
Aumento de la frecuencia respiratoria (>20 respiraciones por minuto). Puede ser simple o estar acompañada por una disminución de la amplitud respiratoria (respiración superficial) o por un aumento en la profundidad respiratoria con incremento consiguiente de la ventilación/minuto.
Tiraje o retracción inspiratoria de los espacios intercostales
Se produce especialmente en sus porciones anteriores, laterales e inferiores, y en las fosas supraclaviculares y supraesternal. Por lo general son bilaterales, aunque pueden ser unilaterales y regionales. Se produce cuando el aire que penetra por las vías respiratorias encuentra un obstáculo durante la inspiración que impide la expansión pulmonar. Es el hundimiento o retracción de los espacios intercostales o de las fosas supraesternal o supraclaviculares. Se debe a una aumento de la presión negativa intratorácica.
Tórax cifótico
Presenta acentuación de la curvatura vertebral convexa hacia atrás
Tórax en paloma, pectus carinatum, en quilla o en carena
Es una prominencia esternal con depresión lateral y aumento del diámetro anteroposterior del tórax.
Tórax en tonel (enfisematoso, EPOC)
La forma es globosa, hay aumento de los diámetros transversal y anteroposterior, con predominio de éste, siendo más acentuada en la porción superior y media del tórax. Los arcos costales están horizontalizados.
Tórax escoliótico
Tiene incurvaciones laterales
Tórax Inestable, volet costal, flail chest
Nombre que recibe el tórax cuando hay fracturas costales múltiples, bilaterales o asociadas con fracturas del esternón hay pérdida de la estabilidad torácica con grave deterioro de la función pulmonar. Durante la inspiración, como consecuencia del aumento de la presión negativa intratorácica, la zona fracturada se deprime e interfiere en la expansión del pulmón subyacente
Tórax lordótico
Presenta curvatura vertebral dorsal, convexa hacia adelante
Tórax piriforme
Éste presenta una prominencia esternal superior hasta la cuarta costilla, y una depresión inferior a este límite
Tórax plano, paralítico o tísico
Hay alargamiento del diámetro vertical y reducción del anteroposterior, y las escapulas son salientes (aladas). Puede ser una variante congénita normal o la consecuencia de una tuberculosis crónica
Tos
Secuencia de varios movimientos espiratorios violentos efectuados contra una glotis entrecerrada, y por medio de los cuales el aire contenido en las vías aéreas y en los pulmones, así como las secreciones y los materiales extraños eventualmente aspirados, se expelen al exterior
Tos Ferina o Quintosa
Es producida por la coqueluche, se caracteriza por accesos de tos paroxística que se inician con espiraciones violentas y explosivas a las que siga una inspiración intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis. Los accesos suelen terminar con la eliminación de mucosidad escasa y pegajosa, son emetizantes y predominan por la noche.
Tos coqueluchoide
Se parece a la tos ferinapero falta el componente inspiratorio. LLa produce la excitación del neumogástrico generada por tumores mediastínicos.
Tos ronca o perruna
Es seca, intensa, se presenta como accesos nocturnos y es provocada por la laringitis glótica o subglótica
Tos bitonal
Es de dos tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales debido a la parálisis de una de ellas generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos
Tos emetizante
Es la que provoca vómitos. Se observa habitualmente en niños.
Traqueitis
Cualquier trastorno inflamatorio de la tráquea. Puede ser aguda o crónica, producida por infección, alergia o irritación física.
Traqueobronquitis
Inflamación de la tráquea y de los bronquios, una forma común de infección respiratoria.
Vibraciones vocales
Se originan en las cuerdas vocales y son transmitidas por la columna aérea traqueal y bronquial hasta el parénquima pulmonar, que vibra y transmite estas vibraciones a través de la pleura y la pared hasta alcanzar la superficie del tórax. Así pues, todo cuanto facilite o impida la propagación influirá en la mayor o menor propagación de estas vibraciones. Aumento de las VV: condensaciones de tejido pulmonar que al tornarlo más homogéneo faciliten la transmisión de las vibraciones; permeabilidad bronquial hasta el foco de la condensación; contacto del foco con la pared torácica. Esto se ve en las neumonías, con mucha menor frecuencia, el aumento de las vibraciones vocales puede deberse a una cavidad pulmonar voluminosa, situada en la periferia del pulmón, en comunicación con un bronquio y rodeada de parénquima condensado, estas condiciones se pueden dar en una caverna tuberculosa. Disminución de las VV: luz bronquial obstruida, típico en la atelectasia. En el enfisema por disminución de la capacidad vibrátil del parénquima. En la paquipleuriti, derrames pleurales o neumotórax parcial, obesidad. Abolición de las VV: las mismas condiciones que disminuyen las VV. Derrames pleurales voluminosos y el neumotórax parcial.
Vómica
Es cuando la cantidad de expectoración supera los 300 ml de pues o de líquido de cualquier otra naturaleza. La vómica se caracteriza por una brusca irrupción a la luz bronquial de una colección purulenta hasta ese momento cerrada. Cuando es muy abundante, se produce en medio de accesos intensos de tos y sofocación y el líquido se expulsa en grandes bocanadas, fluyendo también por la nariz.
Wheezes o estertores secos (sibilancias y roncus)
Son sonidos musicales continuos, asociados con obstrucción bronquial en diferentes niveles por secreciones espesas, espasmo de la musculatura bronquial o edema de la mucosa. Son característicos del asma y de la bronquitis crónica. Los de tono más alto indican mayor obstrucción y mayor tensión de la pared que vibra. Se auscultan predominantemente en la espiración, pero pueden oírse en ambas fases respiratorias
Sibilancias
Son los de tonalidad más alta, las sibilancias múltiples, diseminadas en ambos campos pulmonares y de distintas tonalidades (sibilancias polifónicas), son típicas de la crisis de asma bronquial. Una aislada (sibilancia monofónica o fija) puede indicar una obstrucción parcial de un bronquio por un tumor o un bronquio extraño
Roncus
Son de tonalidad más baja y grave, tienen la misma fisiopatología que las sibilancias. El término roncus genera genera confusión pues algunos denominan así a los sonidos discontinuos gruesos que presentan los pacientes con secreciones en la vías aérea (estertores de burbuja gruesa).