Sistema Respiratorio Flashcards
Afonía
Pérdida o disminución de la voz
Anforofonía o voz anfórica
Muy poco frecuente, la voz adquiere un timbre metálico y se ausculta en el neumotórax y en las cavidades pulmonares voluminosas
Angina
Inflamación, generalmente de origen infeccioso, de las amigdalas o zonas adyacentes, que cursa con odinofagia, signos de inflamación local y a menudo fiebre y afectación del estado general. || Enfermedad que habitualmente cursa con sensación de constreñimiento espasmódico. 2. término que en la actualidad se utiliza fundamentalmente para describir el dolor torácico paroxístico con sensación de ahogo que es causado por anoxia del miocardio (angina de pecho). 3. término que describe diversas enfermedades que se caracterizan por sensación de ahogo o sofocación o por opresión y dolor. Algunos tipos de angina son: angina de Ludwig, angina de Prinzmetal, angina estreptocócica y angina intestinal
Apnea
Interrupción completa del flujo nasobucal
Asfixia
Hipoxia grave que da lugar a hipoxemia e hipercapnia; puede llevar a la pérdida de consciencia y, si no se corrige, a la muerte. Algunas de las causas más frecuentes de asfixia son el ahogamiento, el shock eléctrico, la aspiración de contenido gástrico, el atrapamiento de un cuerpo extraño en el tracto respiratorio, la inhalación de un gas tóxico o de humo y las intoxicaciones
Asma
Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea con base genética, caracterizada por la infiltración de los bronquios por diversas células, en especial eosinófilos, linfocitos T y mastocitos, y una anormalidad funcional denominada hiperrreactividad bronquial. Se manifiesta clínicamente por, disnea sibilante, tos, expectoración y sensación de opresión en el pecho. Los episodios pueden ser desencadenados por la inhalación de alergenos o de agentes contaminantes, por infecciones, aire frío, ejercicio físico intenso o por tensión emocional
Atelectasia
Anomalía que se caracteriza por el colapso del tejido pulmonar que impide que se produzca el intercambio respiratorio de dióxido de carbono y de oxígeno. El parénquima pulmonar es homogéneo como consecuencia de que el pulmón pierde volumen a expensas de la reducción de los espacios aéreos y queda colapsado. El colapso alveolar se puede deber a obstrucción de un bronquio de tamaño mediano o grande (tumores bronquiales, cuerpos extraños, secreciones espesas o coágulos), relajación del pulmón producida por la presencia de líquido o aire en el espacio pleural (neumotórax o derrame pleural), cicatrizal (fibrosis) o por comprensión extrínseca (distensión abdominal). O a otras causas no obstructivas como por ejemplo pérdida de surfactante
Batipnea
Aumento de la amplitud de los movimientos respiratorios o respiración profunda
Bradipnea
Disminución de la frecuencia respiratoria (<12 respiraciones por minuto)
Broncofonía
Aumento de la intensidad y claridad de la resonancia vocal que puede deberse a un aumento de la densidad del tejido pulmonar, tal como una consolidación neumónica. Argente: aumento de la resonancia de la voz pero sin mayor nitidez
Bronconeumonía
Inflamación aguda de los pulmones y bronquiolos, caracterizada por escalofríos, fiebre, elevación de las frecuencias del pulso y respiratoria, respiración bronquial, tos con esputo hemoptoico purulento, dolor torácico intenso y distensión abdominal. Esta enfermedad es habitualmente resultado de la extensión de la infección bacteriana desde el tracto respiratorio superior al tracto respiratorio inferior. Esta enfermedad produce derrame pleural, empiema, abscesos pulmonares, tromboflebitis periférica, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardíaca congestiva e ictericia
Bronquiectasia
Dilatación anormal y permanente, localizada en el árbol bronquial, producida por alteraciones irreversibles de los componentes elásticos y musculares de la pared. La tos y la expectoración purulenta son sus manifestaciones principales
Bronquitis
Inflamación aguda o crónica de la mucosa del árbol traqueobronquial. La bronquitis aguda se caracteriza por tos productiva, fiebre, hipertrofia de las estructuras secretoras de moco y dolor de espalda. Está causada por la extensión de las infecciones virales de vías respiratorias superiores a los bronquios, y a menudo se encuentra a la vez o después de infecciones de la infancia del tipo del sarampión, tos ferina, difteria y fiebre tifoidea. La bronquitis crónica se caracteriza por una secreción excesiva de moco en los bronquios, con tos productiva durante al menos 3 meses consecutivos durante al menos 2 años sucesivos. Entre los factores predisponentes de la bronquitis crónica se incluyen el consumo de tabaco, la contaminación atmosférica, las infecciones crónicas, el desarrollo físico anormal de los bronquios que altera el drenaje bronquial. Más común en adultos, es a menudo una complicación de la fibrosis quística en niños
Bronquitis Crónica
Enfermedad respiratoria debilitante muy frecuente, caracterizada por un gran aumento en la producción de moco por las glándulas de la tráquea y bronquios que produce tos con expectoración durante al menos tres meses al año durante más de dos años consecutivos
Bulla
Espacio de gran tamaño lleno de aire, cuya formación es resultado de la rotura de las paredes alveolares. Implica la insuflación y distensión de los tabiques pulmonares y puede ser congénita, por alteraciones del desarrollo, o adquirida, como consecuencia de procesos obstructivos crónicos pulmonares. Su rotura espontánea puede causar neumotórax espontáneos.
Catarro
Inflamación de las mucosas con supuración, especialmente en las vías aéreas, nasal y traqueal
Coriza/rinitis
Inflamación de la mucosa de la nariz, junto con tumefacción de la misma y secreción nasal. La rinitis puede ser aguda, alérgica, atrófica o vasomotora
Crup
Infección viral aguda del tracto respiratorio superior e inferior que se produce principalmente en lactantes y niños entre los 3 meses y 3 años de edad tras una infección del tracto respiratorio superior. Se caracteriza por ronquera, fiebre, tos metálica característica, estridor persistente durante la inspiración y distintos grados de dificultad respiratoria secundaria a la obstrucción laríngea. Los agentes etiológicos más frecuentes son los virus de la parainfluenza, especialmente el tipo 1, seguido del virus respiratorio sincitial (VRS) y de los virus de la gripe A y B.
Cornaje
Variedad del roncus. Es intenso, de tonalidad áspera y audible a distancia. Se percibe en ambas fases respiratorias e indica una estenosis laríngea o traqueal
Crackles, rales o estertores húmedos
Son sobre todo inspiratorios y se deben a la presencia de secreciones en los bronquios o al colapso y apertura alveolar
Estertores húmedos, mucosos, o de burbuja
Son originados en los bronquios de diferentes tamaños ocupados por secreciones, característicos de la bronquitis y las bronquiectasias. Se auscultan en ambas fases de la respiración y se modifican o movilizan con la tos. Según el tamaño de la burbuja (que se correlaciona con el diámetro del bronquio donde se generan) se los subdivide en estertores de burbuja gruesa, mediana o fina. Algunos autores denominan estertores subcrepitantes a los estertores de burbuja fina
Estertores crepitantes
Son los que se generan en los alveolos (por depegamiento alveolar), que se auscultan como una lluvia de finas crepitaciones homogéneas al final de la inspiración y que no se modifican con la tos (similares al sonido que se genera frotando un mechón de cabellos entre los dedos frente al oído). Estos ruidos son característicos de las siguientes enfermedades: neumonía en su etapa inicial y en su etapa de resolución, son localizados se auscultan solo sobre la zona afectada y ponen de manifiesto la presencia de secreciones dentro de los alvéolos. En la insuficiencia cardíaca se auscultan en las bases pulmonares y ponen de manifiesto la congestión (trasudado), intersticial y alveolar. Patología intersticial son de tonalidad más alta, más intensos y más numerosos. En general son bilaterales, se denominan estertores de tipo velcro y son característicos de la fibrosis intersticial
Derrame Pleural
Normalmente el espacio pleural contiene hasta 25 ml de líquido. Se denomina derrame pleural a la acumulación anormal de líquido en ese espacio
Diafanoscopia
Examen de una estructura interna mediante un diafanoscopio, instrumento para transiluminar tejidos corporales. A veces se utiliza para diagnosticar los tumores de mama