Ojo, anexos y sistema visual Flashcards
Acoria
Ausencia de pupila
Afaquia
Ausencia de cristalino. Normalmente es consecuencia de una extracción quirúrgica, por haberse desarrollado en él una catarata. Solo se habla de afaquia en aquellos casos en los que tras la intervención no se ha introducido en el ojo un cristalino artificial o una lente intraocular, cosa poco habitual hoy en día.
Agnosia cromática
Se caracteriza por un trastorno en la identificación de los colores (lesión del lóbulo occipital subdominante).
Alcaptonuria
Error congénito del metabolismo que se transmite por herencia autosómica recesiva y se caracteriza por el déficit de la enzima homogentísica oxidasa, que condiciona una acumulación importante de ácido homogentísico, compuesto que procede de la vía catabólica de la tiroxina. Dicho ácido se acumula tanto en la sangre como en los tejidos, donde precipita, confiriéndoles una tonalidad oscura parecida a la del pigmento melánico, que vista al microscopio es de color ocre. Por ello, algunos autores la denominan también ocronosis. Otra forma de eliminación es la orina, a la que confiere un color que remeda a la melanina. Afecta a las conjuntivas, los tendones sinoviales, los cartílagos y la capa subendotelial de las arterias y del endocardio. El diagnóstico se fundamenta en el aspecto de la orina y la cuantificación del ácido homogentísico en la orina y los tejidos. El tratamiento consiste en la restricción dietética de fenilananina y de tiroxina.
Amaurosis
Pérdida de la capacidad visual por afectación del nervio óptico, la retina o el cerebro.
Amaurosis fugaz
Fenómeno de pérdida de visión, generalmente monocular, de aparición brusca y cuya duración abarca desde unos minutos a pocas horas, debida generalmente a un déficit transitorio del riego vascular en la retina. En estos casos es importante descartar una ateromatosis en las arterias carotídeas mediante una ecografía Doppler, porque este signo puede constituir un preaviso de procesos más graves, como un accidente cerebrovascular.
Ambliopía
Disminución de la visión en un ojo, cuya estructura parece normal cuando es examinado con el oftalmoscopio. Algunos tipos de ambliopía son: ambliopía cruzada, ambliopía de supresión y ambliopía tóxica.
Ametropía
Trastorno de la refracción, como sucede en el astigmatismo, en la hipermetropía o en la miopía.
Astigmatismo
Condición en la cual los rayos que entran al ojo no son refractados de manera uniforme en todos sus meridianos. Por lo general se debe a una curvatura irregular de la córnea. La visión es borrosa, llegando a producir molestias. Con la oftalmoscopia directa, el vicio dificulta un enfoque nítido, especialmente cuando es de importancia. En estos casos, el disco óptico suele apreciarse de forma ovalada, con su diámetro mayor vertical.
Hipermetropía o hiperopía
El sujeto ve mal de cerca, aunque retiene buena agudeza visual a la distancia. El defecto radica en la presencia de un globo ocular corto (diámetro anteroposterior corto), responsable de que los rayos de luz converjan por detrás de la retina. Los pacientes equilibran este defecto alejando su objeto de fijación. Se corrige con lentes convexos positivos (lente convergente), por lo que los ojos; al ser mirados a través de ellos, se ven aumentados de tamaño. En la oftalmoscopia directa, el disco óptico puede lucir borroso y pequeño en diámetro.
Miopía
En este caso, la persona tiene buena visión de cerca, pero ve mal de lejos. El defecto se produce por la elongación del globo ocular (diámetro anteroposterior alargado), de modo que los rayos lumínicos quedan enfocados por delante del plano de la retina, lo que los obliga a acercar su objeto de fijación. La condición se corrige con lentes cóncavas negativas (lente divergente), lo que hace que los ojos; mirados a través de sus lentes, se aprecien más pequeños, tanto más cuanto mayor sea el vicio de refracción. Con la oftalmoscopía directa, el disco óptico se ve de mayor tamaño.
Presbiopía o presbicia
Alteración fisiológica que se observa en todos los ojos de sujetos mayores de 40 años. Se manifiesta como una disminución en la capacidad de acomodación (función del músculo ciliar), de tal modo que cuando tienen que realizar un trabajo cercano, como leer, necesitan hacerlo a una distancia mayor de lo habitual. La mayoría de estos pacientes necesitan lentes convexas esféricas para actividades que impliquen visión cercana
Anillo de Kayser-Fleischer
Banda pardusco-verdoso de 2 a 3 mm de ancho en el limbo corneano, debida a la acumulación de cobre en la degeneración hapatolenticular de Wilson. A veces se ve únicamente con lámpara de hendidura. Es casi patognomónico.
Aniridia
Ausencia de iris.
Anisocoria
Desigualdad entre el tamaño de ambas pupilas. Una pequeña diferencia puede considerarse como normal, fundamentalmente en personas de ojos claros.
Anoftalmía
Falta de los globos oculares, adquirida o congénita. En los casos congénitos es frecuente la existencia de unos esbozos oculares rudimentarios
Astenopía
Situación en la que los ojos se cansan fácilmente, por existir debilidad en los músculos oculares o ciliares. Los síntomas comprenden dolor en los ojos o alrededor de los mismos, cefalea, disminución de la visión, mareos y náuseas ligeras
Atrofia óptica
Degeneración de las fibras del nervio óptico, entre la papila y la quiasma, de muy diversa etiología. Cursa con palidez de la papila y disminución de la agudeza visual
Blefaritis
Inflamación del borde libre de los párpados. Es una de las patologías más frecuentes de los ojos y, debido a que generalmente tiene un carácter benigno, se cura sin ser diagnosticada y tratada. Los síntomas más importantes son escozor y picor ocular, enrojecimiento del ojo y del borde de los párpados, y la aparición de costrillas descamativas a modo de caspa en la base de las pestañas.
Blefarocalasia
Proceso de origen desconocido que cursa con brotes recurrentes de inflamación y edema en los párpados, dejando como secuela una laxitud de la piel del párpado superior con pérdida de la grasa orbitaria y, en ocasiones, la caída del propio párpado (ptosis).
Blefaroespasmo
Espasmo del párpado.
Blefarofímosis
Disminución del tamaño de la apertura palpebral. Suele ser bilateral y se puede acompañar de otras anomalías de los párpados, como ptosis y epicantus
Catarata
trastorno progresivo del cristalino caracterizado por la pérdida de transparencia. Se observa una opacidad gris blanquecina en el cristalino, por detrás de la pupila. Aunque con frecuencia la etiología de las cataratas se desconoce , la mayoría de las cataratas está provocada por cambios degenerativos que se producen sobre todo después de los 50 años. La tendencia a desarrollar cataratas es hereditaria. Las cataratas congénitas son por lo general hereditarias aunque pueden estar causadas por una infección viral durante el primer trimestre de gestación. Si no se tratan, termina por perderse la visión. Existen múltiples procesos capaces de desencadenarla como diabetes mellitus, hipoparatiroidismo, fármacos como la clorpromazina y los corticosteroides, y radioterapia. Al principio la visión es borrosa; las luces brillantes producen deslumbramiento difuso y puede aparecer distorsión y visión doble. Las cataratas no complicadas de los ancianos (cataratas seniles) habitualmente se tratan mediante la extirpación del cristalino y la utilización de lentes o gafas especiales.
Chalazión
Granuloma a partir de una glándula de Meibomio, indoloro, que a diferencia del orzuelo, hace prominencia en la cara anterior del párpado y no en el borde