Oído y Sentido auditivo/vestibular Flashcards
Acumetría instrumental no electrónica
Estudio de la transmisión ósea del sonido por medio de diapasones
Anacusia o sordera
Pérdida de la agudeza auditiva
Condrodermatitis helicis
Nódulo pequeño, duro y doloroso en el hélix. Afección cutánea inflamatoria que a veces afecta al cartílago auricular (la suelen padecer los telefonistas)
Hipoacusia
Disminución de la agudeza auditiva. De conducción: hipoacusia producida por el compromiso del oído externo y/o medio, (el Weber se lateraliza hacia el oído enfermo, el Rinne es negativo y el Schwabach se alarga. De percepción: o neurosensorial, la hipoacusia de debe a la alteración del oído interno o del nervio coclear, (el Weber se lateraliza hacia el oído sano, el Rinne es positivo y el Schwabach se acorta).
Logometría o acumetría vocal
Mide la audición por el método directo de la palabra, y pone en evidencia el verdadero valor funcional del oído. El explorador se coloca detrás del paciente, le pedirá que ocluya uno de sus conductos auditivos con un dedo y le pronunciará palabras que el deberá repetir, o colocará un reloj cercano al pabellón auricular y le preguntará al paciente si oye su sonido. Luego explorará el oído contrario
Microtia
Pabellón auricular pequeño
Macrotia
Pabellón auricular grande
Otalgia u otodinia
Dolor en el oído. Puede producirse por una afección en el oído externo o en el oído medio, pero también por afectaciones circundantes: articulación temporomandibular, faringe, dientes, lengua, nervio glosofaríngeo (apófisis estiloides larga) o del territorio de las raíces nerviosas C2-C3 (otalgia referida).
Otorragia
Hemorragia que se exterioriza en el conducto auditivo externo
Otorraquia u otoliquia
Corresponde a salida de liquido claro y transparente desde el CAE. Puede ser provocado por una fístula de líquido cefalorraquídeo o de perilinfa del oído interno
Otorrea
Secreción mucosa, serosa o purulenta, que se exterioriza en el conducto auditivo externo
Otosclerosis
Trastorno hereditario de causa desconocida en el que se produce osificación irregular del laberinto óseo, especialmente del estribo, causando tinnitus y sordera
Paracusia
Trastorno que afecta al sentido del oído, distorsionando el tono auditivo
Plano Horizontal de Frankfurt
Plano cefalométrico que pasa por el punto infraorbitario (punto más bajo del reborde inferior de la órbita) y por el porion (punto más alto del conducto auditivo externo).
Presbicusia
Pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento, y por lo regular se hace más evidente después de los 50 años
Prueba de Rinne
Prueba para evaluar la agudeza auditiva, que consiste en colocar un diapasón, que vibra suavemente sobre la apófisis mastoides; cuando dejan de percibirse las vibraciones, se lo lleva frente al conducto auditivo externo, y se lo debe percibir nuevamente.
Prueba de Schwabach
Prueba utilizada para evaluar la agudeza auditiva, el diapasón que vibra sobre la apófisis mastoides debe percibirse entre 16 y 18 segundos
Prueba de Weber
Prueba utilizada para evaluar la agudeza auditiva, se hace vibrar un diapasón y se coloca en el vértex craneano o en el centro de la frente. Si la audición es normal, la vibración se oye en forma simétrica en ambos lados. Ante una hipoacusia unilateral, la intensidad del sonido aumenta (se lateraliza) hacia el oído afectado si es de conducción (al no percibir los ruidos del ambiente, por la lesión en la conducción, el oído capta mejor las vibraciones). Si es neurosensorial, disminuye en el oído afectado
Tinitus o acúfeno
Sensación auditiva anormal percibida sin estímulo externo, la mayoría de las veces, por el propio sujeto (acúfeno subjetivo) o, más raramente, por otro (acúfeno objetivo). Pueden percibirse de manera difusa en la cabeza o unilateralmente en un oído. Algunos son sincrónicos con el pulso y son sospechosos de una patología vascular
Triángulo de Politzer
Reflejo luminoso triangular en la membrana timpánica, también conocido como cono luminoso.
Vértigo
Se puede definir como una sensación de giro o alucinación de movimiento. Puede ser: Objetivo: cuando el paciente percibe que los objetos giran a su alrededor. Subjetivo: cuando es el sujeto el que percibe su movimiento respecto del medio.