Sistema inmune Flashcards
Órganos linfáticos primarios.
Médula ósea y timo
Órganos linfáticos secundarios.
Ganglios, bazo y tejidos linfáticos
Órgano bilobulado que se localiza en el mediastino, entre el esternón y la aorta.
Timo
Porción del timo que contiene gran número de linfocitos T y células dendríticas, células epiteliales y macrófagos dispersos.
Corteza
Porcentaje de linfocitos T que sobrevive en la corteza.
2%
Porción del timo formada por linfocitos T más maduros, células epiteliales, células dendríticas y macrófagos.
Médula
Estructuras presentes a lo largo de los vasos linfáticos.
Ganglios linfáticos
Porción de los ganglios linfáticos que cuenta con folículos linfáticos de linfocitos B.
Corteza externa
Folículo compuesto en su mayoría por linfocitos B inactivos.
Folículo primario
Folículo que surge en respuesta a la estimulación de un antígeno.
Folículo secundario
Porción de los ganglios linfáticos formada por células T y células dendríticas, que llegan a los ganglios desde otros tejidos.
Corteza interna
Poción de los ganglios linfáticos que contiene células B, plasmocitos provenientes de la corteza y macrófagos. Todos inmersos en una red de fibras y células reticulares.
Médula
Estructura ovoide de 12 cm de longitud. La mayor masa de tejido linfático en el cuerpo. Ubicado en el hipocondrio izquierdo, entre el estómago y el diafragma.
Bazo
Parte del bazo. Tejido linfático formado en su mayor parte por linfocitos y macrófagos. Estos están distribuidas alrededor de ramas de la arteria esplénica → arterias centrales.
Pulpa blanca
Parte del bazo. Compuesta por sinusoides venosos cargados de sangre y cordones de tejido esplénico → cordones esplénicos (de Billroth). Formados por eritrocitos, macrófagos, linfocitos, plasmocitos y granulocitos.
Pulpa roja
Se conocen como MALT y están dispersos en la lámina propia de las mucosas que cubren la superficie interna de:
- Tubo digestivo
- Vías urinarias
- Aparato reproductor
- Vías respiratorias
Tejidos linfáticos
Está constituida por las barreras externas físicas y químicas (piel y mucosas) y también incluye sustancias antimicrobianas, linfocitos NK, fagocitos, inflamación y fiebre. Puede usar patrones de reconocimiento asociados a patógenos (PAMPs).
Inmunidad innata
Constituye la primera línea de defensa contra patógenos. Actúan como barreras físicas y químicas.
Piel y mucosas
Barrera física contra el ingreso de microorganismos. Su descamación periódica ayuda a eliminar microbios adheridos. Microbios rara vez penetran la piel sana. Si sufre lesiones, es más fácil la entrada.
Epidermis
Recubre las cavidades corporales y secreta moco; lubrica y humecta. La consistencia viscosa le permite atrapar microbios y sustancias extrañas.
Mucosa
Sustancia antimicrobiana. Se encuentra en el plasma y en la membrana plasmática. Es un grupo de proteínas inactivas en condiciones normales. Cuando se activan, complementan o aceleran reacciones inmunes. Provoca la citólisis de microorganismos, promueve fagocitosis y contribuye a la inflamación.
Sistema de complemento
Sustancia antimicrobiana. Los linfocitos, macrófagos y fibroblastos infectados por virus los producen. Estos difunden hacia las células vecinas no infectadas. Inducen la síntesis de proteínas antivirales que interfieren en la replicación de los virus. Existen alfa, beta y gamma.
Interferones
Sustancia antimicrobiana. inhiben el crecimiento de ciertas bacterias, al disminuir la cantidad de hierro disponible. Ej: Transferrina, lactoferrrina, ferritina y hemoglobina.
Proteínas fijadoras de hierro
Sustancia antimicrobiana. Péptidos cortos con actividad microbiana. Ej: Dermicina, defensinas, catelicidinas y trombocidina. Además de destruir microorganismos, pueden atraer a células dentríticas y mastocitos.
Proteínas antimicrobianas
Células presentes en sangre, en el bazo, ganglios linfáticos y médula ósea. Son capaces de destruir células corporales infectadas y algunas tumorales. Atacan a cualquier célula que exprese proteínas anómalas o extrañas es su membrana (PAMPs).
Linfocitos NK
Sustancias secretadas por linfocitos NK.
Perforinas y granzimas
Sustancia secretada por linfocitos NK. Se inserta en la membrana y crea canales. Así, el líquido extracelular ingresa a la membrana y ocurre la citólisis.
Perforina
Sustancia secretada por linfocitos NK. Enzimas proteolíticas capaces de inducir apoptosis o autodestrucción. Este proceso destruye las células infectadas pero no los microorganismos en su interior; estos son destruidos por fagocitos.
Granzima
Respuesta defensiva inespecífica del cuerpo ante una lesión tisular. Cuatro signos y síntomas caracterizan el proceso: rubor, dolor, calor y tumefacción.
Inflamación
Temperatura corporal elevada en forma anormal. Producto de la reprogramación del termostato hipotalámico. Se produce en procesos infecciosos e inflamatorios.
Fiebre
Interleucina producida por macrófagos que ocasiona fiebre.
IL-1
La capacidad del cuerpo de defenderse a sí mismo de agentes invasores ESPECÍFICOS.
Inmunidad adaptativa
Lugar donde los linfocitos B completan su maduración.
Médula ósea
Lugar donde los linfocitos T completan su maduración.
Timo
Tipo de inmunidad adaptativa. Linfocitos T citotóxicos atacan los antígenos invasores en forma directa. Efectiva en contra de microorganismos patógenos intracelulares, células cancerosas y tejidos transplantados extraños. Células vs células.
Celular
Tipo de inmunidad adaptativa. Linfocitos B se diferencian en plasmocitos que sintetizan y secretan anticuerpos (inmunoglobulinas). La respuesta se produce contra antígenos extracelulares localizados en los líquidos celulares. Anticuerpos vs célula.
Humoral
Linfocito que actúa en la inmunidad humoral y celular.
T helper
Proceso por el cual un linfocito prolifera y se diferencia, en respuesta a un antígeno específico. El resultado es la formación de una población de células idénticas; clones, con igual capacidad para reconocer el mismo antígeno que el linfocito original.
Selección clonal
Tipo de linfocito generado por selección clonal. Encargadas de desarrollar la respuesta inmunitaria. Conducen a la destrucción o inactivación del antígeno. Incluye a los linfocitos T helper y citotóxicos activos y a los plasmocitos.
Efectoras
Tipo de linfocito generado por selección clonal. No participan activamente en la respuesta inmunitaria inicial. Si el mismo antígeno vuelve a ingresar en el futuro, estas están disponibles para desencadenar una reacción más rápida.
De memoria
Capacidad de desencadenar una respuesta inmune a través de la estimulación de la producción de anticuerpos específicos, proliferación de células T o ambas.
Inmunogenicidad
Capacidad de reaccionar en forma específica con los anticuerpos o células que estimularon.
Reactividad
Pequeñas porciones de los antígenos desencadenan respuestas inmunitarias.
Epítopos
Sustancia más pequeña, que presenta reactividad pero carece de inmunogenicidad.
Hapteno
Nombre que reciben los antígenos propios de las células.
Complejo mayor de histocompatibilidad (MHC)
Tipo de MHC. Se encuentra en las membranas de todas las células corporales, excepto eritrocitos.
MHC-I
Tipo de MHC. Se encuentra en las membranas de las células presentadoras de antígenos; dendríticas, B y macrófagos.
MHC-II
Receptores de linfocitos T que reconocen antígenos extraños.
TCR
Proteínas de linfocitos T que se encargan de fijar el MHC mientras el TCR se une al antígeno.
CD4 y CD8
Primera señal de activación de linfocitos T. A cargo de TCR junto con CD4 o CD8.
Reconocimiento
Segunda señal de activación de linfocitos T. A cargo de IL-2, entre otras.
Coestimulación
Citocina secretada por linfocitos T helper activos. Principal desencadenante de la proliferación de células T.
IL-2
Linfocitos que reconocen MHC-I. Abandonan los tejidos y órganos secundarios y migran en busca de células diana infectadas, cancerosas y transplantadas, para su destrucción.
Citotóxicos
Enzima secretada por linfocitos T citotóxicos. Desencadenan apoptosis.
Granzima
Enzima secretada por linfocitos T citotóxicos. Se inserta en la membrana de la célula diana y crea canales. En consecuencia, el líquido extracelular entra a la célula y se produce su citólisis.
Perforina
Enzima secretada por linfocitos T citotóxicos. Ingresa a la célula a través de canales y destruye los microorganismos, perforando sus membranas.
Granulisina
Enzima secretada por linfocitos T citotóxicos. Activa enzimas de la célula diana responsables de la fragmentación de su ADN y muerte.
Linfotoxina
Lugares donde se encuentran los linfocitos B.
Ganglios, bazo y MALT
Célula que secreta anticuerpos.
Plasmocito
Interleucinas producidas por linfocitos T helper. Estimulan proliferación de linfocitos B, diferenciación en plasmocitos y secreción de anticuerpos.
IL-4 e IL-6
Tipos de anticuerpos/inmunoglobulinas.
IgG, IgA, IgM, IgD e IgE
Tipo de inmunoglobulina. La más abundante. Confiere protección contra bacterias y virus, a través de la estimulación de la fagocitosis, neutralización de toxinas y activación del sistema del complemento. Única capaz de atravesar la placenta.
IgG
Tipo de inmunoglobulina. Se encuentra en forma predominante en el sudor, las lágrimas, la saliva, el moco, la leche materna y las secreciones digestivas. Provee protección local, en las mucosas, contra virus y bacterias.
IgA
Tipo de inmunoglobulina. Circula en forma de pentámeros. Primera clase de anticuerpos que secretan las células plasmáticas, en respuesta a la exposición inicial a un antígeno. Activa el sistema del complemento y provoca aglutinación y lisis microbiana.
IgM
Tipo de inmunoglobulina. Se encuentran principalmente en la superficie de las células B como receptores antigénicos. Participan en la activación de las células B.
IgD
Tipo de inmunoglobulina. Se localizan sobre los mastocitos y los basófilos. Participan en las reacciones alérgicas y de hipersensibilidad; confieren protección contra los helmintos.
IgE
Vía de activación del sistema de complemento. Se inicia cuando los anticuerpos se unen a los antígenos. El complejo antígeno-anticuerpo se une a C1 y lo activa. Por último, se activa C3.
Vía clásica
Vía de activación del sistema de complemento. Se inicia por la interacción entre complejos de lípidos-carbohidratos sobre la superficie de los microorganismos y los factores del complemento B, D y P. Esta interacción activa C3
Vía alterna
Vía de activación del sistema de complemento. Los macrófagos que digieren los microorganismos liberan sustancias químicas que inducen en el hígado la síntesis de lectinas. Estas se unen a los carbohidratos en la superficie microbiana y en última instancia promueven la activación de C3.
Vía de la lectina
Explica la cascada de activación del sistema de complemento.
- C3 se activa en C3a y C3b
- C3b produce opsonización en microorganismo
- C3b activa C5
- C5b se une a C6 y C7 y se adhieren a la membrana
- C8 y varios C9 se unen con lo anterior y forman complejo de ataque de membrana
- C3a y C5a estimulan liberación de histamina y fagocitos.
- C5a atrae fagocitos por quimiotaxis