Sistema Digestivo Flashcards
Funciones principales
Procesamiento mecánico y químico
Absorción de nutriente
Funciones secundarias
Excreción de sustancias
Digestión mecánica
Volumen (boca-dientes-saliva)
Digestión química
Complejo a simple a poder digerir
Capas del tracto digestivo
Mucosa
Muscular de la mucosa
Submucosa
Muscular externa
Serosa
Mesenterio
Sistema entérico
Autónomo:
- Simpático lo inhibe
- Parasimpático lo estimula
Saliva
- 99.5% agua .5% solutos
- Contiene amilasa, lipasa lingual, IgA, lisozima
Lengua
- Tercio anterior - facial
- Tercio posterior - glosofaríngeo
Deglución fases
- voluntaria
- involuntaria faríngea: cierre de la epiglotis
- involuntaria esofágica: llegada al estómago
Centro de deglución
Bulbo y puente
Pares craneales involucrados en la deglución
VII
IX
X
XII
Estómago
Cámara de almacenamiento y mezclado (comida, saliva, jugo gástrico)
Componentes del jugo gástrico
- HCl
- Pepsina
- Factor intrínseco
- Lipasa gástrica
Fosa gástrica
Columna de células secretoras de diferentes tipos
Moco
Recubrimiento gelatinoso, protege del pH ácido y enzimas
PGE2
Estimula síntesis de moco
Células oxínticas o parietales
HCl
Factor intrínseco
Gastrina
Secreción de HCl, pepsinógeno y contractilidad del estómago
Superficie de la pared y cuello de la mucosa
Secretan moco
Chief cells
Secretan pepsinógeno y lipasa gástrica
Células G
Secretan gastrina
El pepsinógeno se convierte en
Pepsina
Secreción de HCl
HCl secretado importante en destrucción de bacterias, destrucción de alimentos y ambiente ácido permite acción de la
pepsina
Factores que estimulan la secreción de HCl
Histamina
Factores que inhiben la secreción de HCl
- pH <3 libera somatostatina
- Distensión del ID
Fases de secreción de ácido gástrico
- Cefálica
- Gástrica
- Intestinal
Órganos que secretan productos al duodeno
Páncreas
Vesícula biliar
El duodeno secreta
- HCO3 (g. de brunner)
- Secretina
- CCK
- GIP
- Motilina
pH ácido estimula (secreción en el duodeno)
HCO3
Secretina
Equilibra el pH intestinal y secreción de HCO3 flujo biliar y vaciamiento gástrico
Aminoácidos estimulan (secreción en el duodeno)
CCK (cel I)
Secreción de HCO3 flujo biliar y vaciamiento gástrico y vesícula biliar
Glucosa estimula (secreción en el duodeno)
GIP (células K)
Inhibe la secreción de ácido gástrico y aumenta secreción de insulina
Lípidos estimulan (secreción en el duodeno)
CCK (cel I)
GIP (cel K)
Inhibe la secreción de ácido gástrico y aumenta secreción de insulina
Vaciamiento de vesícula biliar
Motilina
Aumenta motilidad GI
Páncreas
- Exócrino: 90% acinos
- Endócrinos: 10% islotes
Jugo pancreático
pH 7.1 a 8.2 por HCO3
Amilasa
Tripsina
Quimiotripsina
Carboxipeptidasa
Elastasa
Lipasa
Desoxirribonucleasa
Ribonucleasa
Vago estimula
Ach
CCK y secretina estimulan su secreción en
Duodeno y yeyuno
Péptido YY inhibe secreción en
Íleon y colon
Pancreatitis
Daño pancreático producido por autodigestión.
Causado por daño en los acinos o por incapacidad de secretar las proenzimas.
Principales causas:
Alcohólica → +secreción zimógenos, - secreción H2O → Bloqueo del conducto.
Cálculos biliares → Impactados en el esfínter de Oddi → Bloqueo del conducto.
Trauma → Daño directo de los acinos.
Hígado
Acino hepático: unidad funcional
3 zonas
- Zona 1: Primera en recibir O2, nutriente y toxinas. Almacenan y liberan glucógeno. De rápida regeneración
- Zona 2: Características intermedias entre 1 y 2
- Zona 3: Última en recibir O2
Secreta 1 lt de bilis y ácidos biliares
Composición de bilis
pH 7.6 a 8.6, agua, ácidos biliares, colesterol, lecitina y pigmentos biliares (bilirrubina)
Composición de ácidos biliares
ácido cólico y quenodesoxicólico → emulsificación de las grasas (permite absorción de lípidos).
Funciones hepáticas
- Metabolismo de lípidos
- Metabolismo de carbs
- Metabolismo protéico
- Biotransformación
- Almacenamiento de Vit A, B12, D, E,K
- Fagocitosis por células estrelladas de Kupffer
Intestino Delgado
- Principal sitio de digestión y absorción de nutrientes.
- Absorbe 90% de nutrientes y agua
- Quimo permanece en intestino de 3 a 5 hrs.
ID: Histología
- Diseñada para aumentar la superficie de absorción
Pliegues - aumenta la superficie de intercambio (Pliegues circulares o de Kerckring)
Microvellosidades - Superficie tiene enzimas del ribete de cepillo
- CHOs: destrinasa, maltasa, sacarasa y lactasa
- Proteínas: peptidasas
- Ácidos nucleicos: nucleosidasas
ID: digestión mecánica
- Peristalsis
- Segmentación
ID: Digestión de carbs
**De la boca al estómago: **
- Almidón
- Secreta amilasa salival
- Generando oligosacáridos
Del páncreas al intestino
- Almidón
- Secreta amilasa pancreática
- Formando oligosacáridos
Intestino
- Disacáridos
- Se degradan en glucosa, fructosa y galactosa
- esto se absorbe
La fibra está formada por polisacáridos, lo que no…
Digiere el cuerpo
ID: Digestión de proteínas
En el estómago
- Se genera pepsina
En el páncreas
- Se forman péptidos (tripsina, quimiotripsina y elastasa)
En el Intestino
- Se transforman a aa a través de dipeptidasa y aminopeptidasa
- Se absorbe
ID: Digestión de lípidos
En la boca
- Los triglicéridos forman la lipasa lingual
En el estómago
- Se forma la lipasa gástrica
En el páncreas
- Se forma la lipasa pancreática
En el intestino
- Se forman ácidos grasos a través de la lipasa pancreática, posterior se forman monoglicéridos
- Emulsificación
- Se absorbe
Proceso de emulsificación
- El ácido biliar, tiene una parte que se pega al lípido y otra que se pega al agua
- Los ácidos grasos se pegan, generando que la grasa se pueda disolver
ID: Absorción
- Atraviesan 3 membranas para llegar a la sangre: de lumen a célula, de célula a intersticio, de intersticio a sangre
- Los carbs pasan por difusión facilitada
- Los aminoácidos necesitan transporte activo
- Las grasas pasan por difusión simple, a través. dequilomicrones que se dirigen al sistema linfático (para pasar de monoglicéridos a triglicéridos)
Intestino Grueso
- Completa la absorción. Formación y expulsión de heces.
- Funciones conocidas (vitaminas B y K) y en investigación de la microbiota
IG: Histología
- No hay pliegues circulares ni vellosidades, pero sí microvellosidades
- Hay secreción de moco, pero no de enzimas
- Función enzimática realizada por microbiota
Reflejo de defecación
- El estímulo es el estiramiento
- Manda aferencias a la médula espinalParasimpático contrae pared y afloja esfínter interno: Es involuntario
- El esfínter externo es voluntario y se mantiene tónico hasta que sea el momento de evacuar
- Reflejo mientérico local → debil
- Reflejo parasimpático sacro
- Deseo consciente
Fase cefálica de la digestión
- Ves o piensas en comida
- Aumenta salivación y producción de jugo gástrico
- Planea o se prepara para próxima ingesta
- Tallo activa:
- VII y IX → salivación
- X → estómago y páncreas
Fase gástrica de la digestión
- Comida llega al estómago
- Cambio de pH hace que se secrete más ácido
- Distensión y cambio de pH → Estimulan peristalsis y > secreción de HCl.
- Distensión y cambio de pH → Estimulan secreción de gastrina (células G del antro).
- Gastrina → Mayor secreción de jugo gástrico (HCl), relajación esfínter pilórico, contracción esfinter esofágico.
Fase intestinal de la digestión
- Llega a los intestinos
- Inhibe secreción de jugo gástrico
- Secreción CCK
- Estimula jugo pancreático
- Contracción vesícula biliar
- Secreción de secretina
- Estimula jugo pancreático
- Distensión del duodeno activa reflejo enterogástrico.
- Inhibición vaciamiento gástrico, contracción esfínter pilórico
- Otras hormonas:
- Incretinas (GIP, GLP), grelina, motilina, VIP, somatostatina
Reflejos GI
- Cortos: integrados por completo en el tracto digestivo
- Secreción, peristalsis, mezcla…
- Largos: 2 tipos
- Periféricos: Se concretan en ganglios autónomos. Reflejo gastrocólico, enterogástrico, coloileal.
- Centrales: Llegan a la médula espinal o tallo. Algunos duodenales y gástricos. Reflejo doloroso y de defecación
Reflejo de vómito
- Centro del vómito está en el bulbo raquídeo
- El embarazo, medicación, toxinas (alcohol), olor y sabor desagradables,aumento en PIClo puede estimular
- Baja el diafragma y se contraen los músculos abdominales
- Lo puede activar:
- Quimiorreceptores en el área postrema (CTZ)
Regulación del apetito
- Hipotálamo (n. arcuato)
- Grelina: promueva la ingesta a través del hambre
4 señales para parar de comer: - Distensión del estómago (a través del Vago)
- Nutrientes en sangre
- Insulina: por eso los diabéticos comen más
- Leptina: Nos dice que ya entró comida y además que se almacenó, nos promueve la saciedad, desde el tejido adiposo