Regulación de la circulación Flashcards
División
Local
Sistémico:
- Control Nervioso
- Control Renal
Local
Cada flujo controla su flujo dependiendo de sus necesidades:
- Oxígeno
- Nutrientes
- Remoción de CO2 y H
- Concentración de iones
- Requerimiento de sustancias
- Función particular del tejido
- cutáneo → temperatura
- renal → filtración
Local: mecanismos agudos
Autorregulación del flujo local
- Menor flujo: secretan vasodilatadores (adenosina, co2, histamina). Teoría de demanda de o2 > mayor flujo
- Hiperemia reactiva: falta de flujo, se acumulan vosodilatadores y cuando se abren paso llega mucho flujo (después de hipoxia)
- Hiperemia activa: Propio tejido pide más flujo (ejercicio)
Factores endoteliales
- Óxido nítrico mantiene abierto los vasos cuando la sangre rosa con la célula endotelial
- Endotelina > cuando hay un daño (causa vasoconstricción)
Hiperemia: Mayor flujo sanguíneo
Mecanismos agudos ante un aumento de flujo
En una condición donde hay mayor presión se puede generar más flujo
- Teoría metabólica: Contracción muscular por exceso de O2, impidiendo la acumulación de vasodilatadores
- Teoría miogénica: Mucho flujo provoca que el músculo se contraiga y disminuya el flujo
Local: mecanismos crónicos
Angiogénesis:
- Hipoxia > estimula
- Se necesita una obstrucción graduada
- Es por liberación de factores de crecimiento que forman vasos a partir de vasos existentes
- VEGF, PDGF, FGF
Control Nervioso
Redistribuye sangre, controla tono vascular
Incremento o disminución del GC
Arteriolas: + resistencia - flujo
Capilares: - volumen de reserva - precarga
Centro vasomotor en el SNC
En el bubo y puente
Eferencias simpáticas
Eferencias parasimpáticas
Se subdivide en:
- Área vasoconstrictora: eferencias a neuronas preganglionares simpéticas
- Área vasodilatadora: eferencias inhibidoras hacia neuronas de área vasoconstrictora
- Centros cardioinhibidar y cardioacelerador
Periferia
Simpático
- Libera NA para producir vasoconstricción
- Hay liberación contínua, contribuyendo al tono
- libera adrenalina a través de la suprarrenal
- A nivel muscular produce vasodilatación en lugar de vasoconstricción
Constricción de arteriolas
+ resistencia + presión
Constricción de venas
+ redistribución de sangre + precarga
Aumento de latidos y fuerza
+ GC + precarga + presión
¿Quién detecta el cambio de presión?
Los barorreceptores utilizan los volúmenes como indicador de presión
En dónde se detecta
- Seno carotídeo → glosofaríngeo
- Arco aórtico → vago
¿Qué hacen?
- Inhibir al centro vasoconstrictor
- Excitar al centro vagal (cardioinhibidor)
Producen
- Vasodilatación.
- Reducción de frecuencia y fuerza
cardiaca.
Si la PA cae
- Se inhiben los impulsos producidos por los
barorreceptores. - Se liberan las áreas vasoconstrictora y
cardioaceleradora. - Aumenta la presión. I.e. Con los cambios de
postura (hipotensión ortostática).
Reflejo de baja presión
Barorreceptores de baja presión en aurícula y arteria pulmonar
Detectan incrementos de presión en zonas de baja presión (es decir, incremento de volumen)
- Respuesta análoga a barorreceptores arteriales.
- Vasodilatación renal
- diuresis
- Inhibición de secreción de ADH
- diuresis
Reflejo de Cushing
Isquemia cerebral por baja perfusión (puede ser causada por hipertensión intracraneal, si la presión del LCR gana a la arterial se produce hipoperfusión)
Activación directa de área vasoconstrictora
Vasoconstricción muy potente: Hipertensión
- Puede elevar la presión media hasta a 250 mmHg
Barorreceptores periféricos censan hipertensión descontrolada
Disminución de frecuencia cardiaca: Bradicardia
Control Renal
Se enfoca en el volumen
Captancia: + volumen + presión
¿Qué hace el riñón para evitar el aumento de presión?
- Diuresis por presión > pérdida de agua
- Natriuresis por presión > pérdida de Na
¿Cuáles factores determinan la presión a largo plazo?
- Aumento de volumen (i.e. consumo de sal).
- Capacidad del riñón para adecuarse.
Sistema R-A-A
Aumenta la PA
+ presión: no libera renina
- presión: libera renina
Liberación de renina: baja perfusión a los riñones
Renina convierte a la Angiotensina I (no es activa), en los pulmones se encuentra la enzima convertidora de angiotensina y se vuelve angiotensina II (activa, genera constricción en los vasos), la angiotensina estimula la corteza y libera la aldosterona (estimula la reabsorción de Na y agua)