Síndromes neurológicos Flashcards
Definición de S HTEC (s. hipertensión endocraneana)
Conjunto de signos y síntomas producto del aumento de la
presión del LCR dentro de la cavidad craneana.
Triada característica S. HTEC
- Cefalea
- Vómito
- Papiledema
Anamnesis S HTEC
- Cefalea y vómitos.
- Constipaciones.
- Convulsiones.
- Fotopsia (moscas).
AM: tumores cerebrales, ACV, otros
Examen físico de S HTEC
- Estado de conciencia comprometido.
- Triada de Cushing (Bradicardia, Hipertensión arterial, alteración de la respiración).
- Papiledema (revisión de fondo de ojo).
Fórmulas para S HTEC
FSC= (PAM-PIC)/RVC FSC= PPC/RVC=constante
Valores de PPC - Aceptable > 50 mmHg - Mantenerla en 70 mmHg en trauma Valores de PIC - Normal en 5 - 15 mm Hg - Anormal > 15 - 20 mmHg
Etiologías S HTEC
- Lesiones expansivas de crecimientos rápidas: tumores,
abscesos, granulomas, quistes o hemorragias del
encéfalo, aneurismas cerebrales. - Afecciones con obstrucción del flujo LCR: Hidrocefalias
congénitas o adquiridas, meningitis o meningoencefalitis
con bloqueos del espacio subaracnoideo , fracturas del
cráneo. - Enfermedades con congestión venosa cerebral:
meningitis, meningoencefalitis, edema cerebral,
encefalopatía hipertensiva, compresiones o trombosis
venosas. - Traumatismos craneanos
- ACV
hernias cerebrales más frecuentes,
encontramos en S HTEC
- Hernia subfalcial o del cíngulo.
- Hernia del uncus temporal o de la circunvolución hipocampanica
- Hernia transformacional o amigdalina.
- Hernia transtentorial o central, es el deslizamiento de hacia
la parte inferior.
Examen complementarios S HTEC
- Punción lumbar
- Tc de cerebro
- RMN
Definición de S Meningoencefalítico
Conjunto de signos y síntomas producto de la invasión o agresión
aguda de las meninges como consecuencia de algún proceso
patológico, generalmente infeccioso.
Triada meníngea:
- Cefalea
- Vómitos
- Fiebre
Anamnesis de S. Meningoencefálico
- Fiebre, cefalea y vómitos
- Compromiso de conciencia
- Constipación
- Convulsiones
- Hipertensión endocraneana asociada
AM: Inmunosupresión, Celulitis de la cara, otitis a repetición, Tumores cerebrales, entre otros.
Examen físico de S. Meningoencefálico
- Compromiso de conciencia
- bradicardia
- papiledema
- déficit motor de acuerdo a etiología
- signos meningeos.
Signos meningeos
- Rigidez de la nuca (elevación de cabeza y tronco, dolor al mover anterolateralmente también)
- Signo de Kerning (se flexionan las piernas cuando deben estar extendidas)
- Signo de Brudzinsky (al elevar la cabeza, flexiona rodillas de forma refleja)
Exámenes complementarios de S. Meningoencefálico
- Tc (siempre antes de PL, por posible HTEC)
- RM
- Punción Lumbar y estudio del LCR para detectar si hay presencia de meningitis o realizar un diagnóstico diferencial entre meningitis viral, supurada y tuberculosa (examen de excelencia)
Etiología de S. Meningoencefálico
Inflamatoria:
● Bacterianas: S. pneumoniae, N. meningitidis, listeria, Staphylococcus, Streptococcus, bacilos gram (-), anaerobios, micobacterias o espiroquetas.
● Virales: Enterovirus, herpes virus;
● Micóticas: Cryptococcus, coccidioides, candida o aspergillus.
● Parasitarias: Toxoplasma, tripanosomiasis, plasmodium, cysticercus.
No inflamatorias
● Hemorrágicas: Por sangrados cerebrosmeníngeos debidos a hipertensión arterial, ruptura de aneurismas, diátesis hemorrágicas o traumatismos
craneoencefálicos.
● Neoplásicos: Debidas a tumores y siembras meníngeas carcinomatosas.
Definición de S. Miopático
Conjunto de signos y síntomas producto de la afectación
funcional o estructural primaria del musculo esquelético. Caracterizado por la DEBILIDAD MUSCULAR.
Factores precipitantes a un S. miopático que tienen un componente genético
- Fiebre - falta de palmitiltransferasa
- Ejercicio - deficiencias de vías de glucólisis, parálisis
- Consumo o ingesta de carbohidratos- parálisis
- Exposición al frío- paramiotonía congénita
Anamnesis de S. Miopático y AM
● Dolores musculares ● Fatigas post ejercicio ● Disminución del volumen muscular (Tono muscular) ● Calambres ● Rigidez de los músculos ● No astenia ni artralgias.
AM: miopatías familiares, tumores, distrofias musculares, etc.
Examen físico de S. miopático
- debilidad muscular proximal/distal objetivada
- ptosis palpebral
- escápula alada
- signo de gowers
Escala para valorar la fuerza muscular
Grado 0: ninguna respuesta muscular
Grado 1: el músculo realiza contracción sin movimiento
Grado 2: realiza todo el movimiento SIN resistencia y sin gravedad
Grado 3: realiza todo el movimiento contra gravedad como única resistencia
Grado 4: se contrae y realiza el movimiento completo contra gravedad y con resistencia moderada
Grado 5: el músculo se contrae, realiza el movimiento completo contra gravedad y con resistencia manual máxima
Etiología de S. miopático según musculatura afectada
Hereditarias
- Distrofia muscular
- Miotonías
- Canalopatías
- Miopatías congenitas, metanólicas, mitocondriales.
Adquiridas
- Miopatía inflamatoria, endocrina, asociada con enfermedades sistémicas, inducida por fármacos, tóxicas.
Exámenes complementarios para S. Miopático
- ELP (examen de potasio), CK (nivel de creatinfosfoquinasa), EMG (electromiograma), TC de cerebro, RM, Colinesterasa (toxicidad), AC (anticuerpos antinucleares)
Anamnesis de S. Autonómico
- Mareos
- Debilidad
- Pérdida de conciencia (lipotimia es algo breve)
- Sudoración
- Visión borrosa
- Relación con clima
AM: tumores, ACV, otros
Examen físico S. Autonómico
- Hipotensión ortostática
- Síncope (vasovagal / x hipoTA / reflejo miccional,
deglutorio, tusígeno, doloroso, seno sensible) - Vejiga neurógena
- Incontinencia fecal
- Disfunción sexual (impotencia o disminución de la líbido)