Síndromes geriátricos pt4 Flashcards
Cuando diagnosticar insomnio
Pasa al menos 3 días por semana por 3 meses consecutivos
Cambios fisiológicos del sueño
-Duermen de 5-7hrs
-Más despertares durante la noche
-Adelanto del ciclo circadiano
Interrogatorio del insomnio
-Cuantas hrs duerme
-Si es reparador el sueño
-En que fase del sueño ocurre
Insomnio en fase inicial del sueño
Le cuesta trabajo iniciar
Insomnio en fase de mantenimiento
Se duerme pero se levanta varias veces en la noche
Insomnio total
No duerme
Factores precipitantes de insomnio
-Hospitalización
-Cambio de residencia (adaptación de 1 mes)
Factores predisponentes de insomnio
-Comorbilidades
-AHF
-Socioeconómico bajo
-Estilo de vida (cafeína, líquidos, pantallas)
Factores perpetuantes del insomnio
-Cambios conductuales
Tratamiento no farmacológico del insomnio
-Terapia cognitiva-conductual
-Higiene del sueño
-Estrategias de relajación
Tratamiento farmacológico para trastorno del sueño pesado
BZD de acción corta
Tratamiento farmacológico para inducir el sueño
EA: pesadillas; dependencia
Otros tratamientos farmacológicos para insmonio
-Olanzapina
-Quetiapina
-Mirtazapina a dosis baja
Apena del sueño
episodios repetidos de reducción o ausencia del paso del aire durante el sueño
apena del sueño obstructiva
por factores anatómicos
-Alto riesgo CV
apena del sueño central
Problemas neurológicos o falla cardiaca
Uso de medicamentos con acción central
Clínica de la apnea del sueño
-Somnolencia diurna
-Irritabilidad
-Fatiga
-Cefalea
Severidad de SAOS con índice apnea/hipopnea (IAH)
-Leve IAH: 5-15
-Moderada IAH: 16-30
-Severa IAH: >30
Complicaciones de SAOS
-Hipertensión
-Enfermedad coronaria
-Deterioro cognitivo
-EVC
-Muerte
Tratamiento de SAOS
-CPAP
-Dispositivos de desplazamiento mandibular
Síndrome de piernas inquietas
Sensación desagradable (prurito/hormigueo) que inicia al atardecer y empeora con el sueño, con deseo irresistible de mover las piernas
Tratamiento del síndrome de piernas inquietas
-Causas tratables
-Antiparkinsonicos
Medicamentos que Incrementan la líbido en la mujer
-Andrógenos
-BZD
Medicamentos que Incrementan la líbido en el hombre
-Andrógenos
-Baclofén
-Haloperidol
Medicamentos que disminuyen la líbido en la mujer
-Antihistamínicos
-Barbitúricos
-Inh. H2 (cimetidina, ranitidina)
-Betabloq (propanolol, metoprolol)
-Tricíclicos (amitriptilina)
Medicamentos que disminuyen la líbido en el hombre
-Antihistamínicos
-Barbitúricos
-Betabloqueadores
-Espirinolactona
-Antidepresivos tricíclicos
-Clorpromazina
-Antiandrogénicos
Medicamentos que causan incrmento mamario en la mujer
-Estrógenos
-Antidepresivos tricíclicos
-Inh H2
-Espirinolactona
Medicamentos que causan disminución en la eyaculación masculina
-Anticolinérgicos
-Estrógenos
-Antidepresivos tricíclicos
Medicamentos que causan galactorrea en la mujer
-Clorpromazina
-Bloq H2
-Haloperidol
-Metoclopramida
-Sulpirida
Medicamentos que causan priapismo en hombres
-Heparina
-Fenotiazinas
Medicamentos que causan virilización en la mujer
-Andrógenos
-Haloperidol
Medicamentos que causan impotencia en el hombre
-Anticonvulsivos
-Antihipertensivos
-Ansiolíticos/hipnóticos
-Antidepresivos, antipsicóticos
-Litio
-Analgésicos
-Narcoticos
-Anticolinérgicos, antiespasmódicos, bloq H2, metoclopramida
Disfunciones sexuales en la mujer
-Falta de deseo
-Desorden de respuesta sexual y alteraciones en la excitación
-Desorden orgásmico (dispareunia)
-Psicológico
Disfunciones sexuales en el hombre
-Biológico → enfermedades, alcohol, fármacos
-Psicológico → frustración, ansiedad, miedo
Manejo de la falta de deseo en la mujer
-Reemplazo hormonal
-Autoestima, autoimagen, confianza
Manejo del desorden en la respuesta sexual de la mujer
-Psicológico
-Lubricantes y hormonas locales
Manejo del desorde orgásmico en la mujer
-Comunicación de pareja
-Adecuada estimulación
-Terapia individual y grupal
Manejo de la dispareunia en la mujer
-Manejo médico: dilatadores, hormonales, lubricantes
-Psicológico
Manejo de la disfunción eréctil en el hombre
-Bomba de vacío
-Aloprostadil → aplicación intracavernosa (+ estimulo)
-Prótesis peneana
-Psicológico
-Control de enfermedades
-Inh de fosfodiesterasa (filos)
Efectos adversos de los inhibidores de fosfodiesterasa
-Incomodidad estomacal
-Cefalea
-Dolor de espalda
-Rubor facial
-Congestión nasal
Por qué se dan los trastornos de deglución
-Contracciones esofágicas asincrónicas y disfagia leve
Disfagia
Dificultad para tragar elementos líquidos/sólidos por afección de una o más fases de la deglución
Factores que modifican la deglución
-Volumen
-Viscosidad
-Temperatura
-Postura
-Fármacos
Trastornos de deglución: disfunción de la fase oral
Debilidad de la lengua
Trastornos de deglución: disfunción de la fase faringea
Llega a la faringe pero no pasa al esófago
Trastornos de deglución: disfunción de la fase esofágica
más riesgo de neumonías, la peristalsis no es correcta para expulsar el bolo al estómago
Clínica de los trastornos de deglución
-los obvios
-incapacidad de mantener los labios juntos
-Reducido control de la lengua
-Pérdida de peso de etiología “desconocida”
-Neumonías de repetición
Trastornos de deglución: disfunción de la fase preparatoria
Deficiencias para poder transportar y poner los alimentos a la boca
Exploración de la disfunción de la fase preparatoria de la deglución
-Evaluar habilidades
-Detección de disfagia con distintas viscosidades
Exploración de la disfunción de la fase oral de la deglución
-Producción de saliva y condición bucodental
-Detección de disfagia con distintas viscosidades
Exploración de la disfunción de la fase faringea de la deglución
-Reflejo de la deglución
-Emisión sonora y observar paladar blando en reposo y durante las contracciones (estímulo táctil)
Estudio videofluoroscópico de la deglución
Exploración dinámica para seleccionar estrategias terapéuticas, evalúa la seguridad y eficacia de la deglución
Evaluación endoscópica de la deglución
Detección de la aspiración y gravedad de los residuos. Evalúa la función de las estructuras antes y después de la deglución
Manometría faringoesofágica de la deglución
Cambios de presión en la faringe durante el paso del bolo
Se realiza cuando la videofluoroscopia muestra apertura deteriorada del esfínter superior esofágico
Tratamiento del trastorno de la deglución
-Rehabilitación → reeducación muscular
-praxias neuromusculares
-Maniobras deglutorias
-Técnicas de incremento sensorial
-Alimentación terapéutica
-Cambios posturales
Desnutrición
Ingesta alimentaria insuficiente en cantidad, calidad o ambas
Se relaciona con enfermedades crónicas o complicaciones
Riesgos para desnutrición
- > 80a (cambios fisiológicos)
-Enfermedades agudas
-Bajos ingresos, baja educación
-Viven solos
-Discapacidad, problemas dentales, cambios sensoriales
-Polifarmacia, alcohol, tabaco, drogas
Cantidad de Vitamina A requerida en el adulto mayor
5000 unidades
Cantidad de Vitamina B6 requerida en el adulto mayor
2 mg
Cantidad de Vitamina B12 requerida en el adulto mayor
6 mcg
Cantidad de Vitamina D requerida en el adulto mayor
400 Ul
Cantidad de Vitamina E requerida en el adulto mayor
30 Ul
Cantidad de Tiamina requerida en el adulto mayor
1.5 mg
Cantidad de Ácido fólico requerida en el adulto mayor
0.4 mg
Cantidad de Zinc requerida en el adulto mayor
15 mg