sindrome febril Flashcards
defina fiebre
la T° es mayor o igual a 38°
defina hipertermia
aumento de la T° sin que medien cambios en el centro termorregulador hipotalámico
defina hiperpirexia
T° mayor o igual a 41°
de cuanto es la variacion de la T° corporal
+/- 0.5
¿Cuál de los siguientes fármacos utilizados para tratar la fiebre se asocia con síndrome de Reye?
a. Ácido acetilsalicílico
b. Ibuprofeno
c. Metamizol
d. Diclofenaco.
e. Paracetamol
a. Ácido acetilsalicílico
En relación a la fiebre señale la alternativa correcta:
Seleccione una:
a. La meningoencefalitis bacteriana es la infección bacteriana más frecuente en lactantes
con fiebre sin foco
b. Se debe realizar punción lumbar en todos los pacientes con fiebre sin foco.
c. En la mayoría de los casos, la fiebre sin foco en el lactante se debe a infecciones virales
que se autolimitan
d. Los criterios de Rochester se aplican a lactantes de 6 meses con fiebre sin foco
e. Todos los pacientes menores de 1 año con fiebre sin foco deben ser hospitalizados.
c. En la mayoría de los casos, la fiebre sin foco en el lactante se debe a infecciones virales
que se autolimitan
Señale la afirmación correcta
respecto al síndrome febril:
a. El registro ótico de la
temperatura es más útil en
lactantes mayores de 12
meses.
b. Se considera fiebre sin foco a
la presencia de T > 38°C en un
paciente en el que no se
identifica el foco luego de la
anamnesis y el examen físico.
c. Hay evidencia de que la
respuesta al tratamiento
antitérmico se relacione con
un mayor o menor riesgo de
presentar una infección
bacteriana.
d. La mayoría de las guías
clínicas recomiendan alternar
fármacos antitérmicos
e. La hiperpirexia es el aumento
de la temperatura corporal
por encima de 40° C.
Se considera fiebre sin foco a
la presencia de T > 38°C en un
paciente en el que no se
identifica el foco luego de la
anamnesis y el examen físico.
¿Cuál es la actitud inicial que
debemos tener ante un paciente
pediátrico febril?
a. Administrar antibióticos.
b. Preguntar sobre su estado
vacunal.
c. Administrar antipiréticos.
d. Solicitar hemograma
completo y PCR.
e. Buscar signos de alarma o
gravedad.
e. Buscar signos de alarma o
gravedad.
- ¿Cuál es la enfermedad bacteriana
potencialmente grave más frecuente
en pacientes menores de 2 años, que
presentan fiebre sin foco?
a. Infección osteoarticular.
b. Meningoencefalitis
c. Infección urinaria
d. Neumonía
e. Bacteriemia oculta
c. Infección urinaria
Escoja la alternativa correcta.
a. Fuera del período neonatal es
frecuente la meningitis
bacteriana en pacientes
febriles.
b. Pacientes lactantes tienen
mayor riesgo de infección
bacteriana grave que los
neonatos.
c. El hemocultivo es una prueba
innecesaria en pacientes
febriles sin foco que serán
hospitalizados.
d. Un valor de procalcitonina >
0,2ng/ml es el parámetro
más específico de infección
bacteriana invasiva en
lactantes con fiebre sin foco.
e. Realizar radiografía de tórax
en lactantes febriles con
leucocitosis >20000 o
neutrofilia >10000
e. Realizar radiografía de tórax
en lactantes febriles con
leucocitosis >20000 o
neutrofilia >10000
- Señale cuál de las siguientes
alternativas se relaciona con mayor
riesgo de presentar una infección
bacteriana invasiva en un lactante de
9 meses con fiebre sin foco:
a. Trombocitosis reactiva.
b. Temperatura < 38.5° C
c. Mal estado general.
d. Vacunas completas para la
edad.
c. Mal estado general.
Indica apariencia tóxica en un paciente febril
a. Temperatura > 39°C
b. Soplo sistólico en foco mitral.
c. Afectación del nivel de
conciencia.
d. Exudado a nivel orofaríngeo y
adenopatías cervicales.
e. Presencia de crepitantes y
sibilantes.
c. Afectación del nivel de
conciencia.
Mencione el antipirético que está contraindicado en Pediatría
a. Ketoprofeno.
b. Ácido acetilsalicílico
c. Metamizol
d. Paracetamol
e. Ibuprofeno
b. Ácido acetilsalicílico
- A emergencia acude un paciente sexo femenino de 2 meses febril antecedente de prematuridad, sin referir otra molestia, cuál sería la conducta inicial adecuada.
a. Aplicar los criterios de
Rochester.
b. Aplicar solución salina a
20cc/kg.
c. Control de temperatura y
administración de antibiótico
por vía endovenosa.
d. Control de temperatura y
control precoz en 24 horas.
e. Hospitalizar y solicitar
radiografía de tórax.
a. Aplicar los criterios de
Rochester.
- Respecto al paracetamol marque la alternativa correcta.
a. La dosis es 5mg/kg/dosis.
b. Sólo se recomienda su uso en
lactantes menores de 2 años.
c. Administrada por vía rectal
tiene mejor absorción
d. Se administra N acetilcisteína
en caso de intoxicación
aguda.
Se administra N acetilcisteína
en caso de intoxicación
aguda.
en lactantes menores de 3 meses cual es la causa mas comun de FSF
IBI
que signos nos indica una apariencia toxica
Signos de hipoperfusión tisular: piel moteada, palidez, frialdad distal , cianosis, pulso débil, etc.
Exantema petequial generalizado.
Afectación del nivel de conciencia.
Signos de insuficiencia respiratoria.
Pobre contacto visual.
mencione los FR de la IBI
Grupo etáreo (neonatos)
Apariencia tóxica
T° ≥ 40°C
No inmunizados (no 1° dosis de neumococo)
Prematuridad
Comorbilidades o enfermedades crónicas
Uso previo de antibióticos (7 días previos)
mencion Los factores de riesgo para considerar ITU como causa de fiebre sin foco
edad < a 12 meses;
no estar circuncidado (la circuncisión disminuye el riesgo de ITU hasta 10 veces),
sexo femenino; temperatura ≥ 39ºC, y duración de la fiebre > de 2 días.
como es el manejo de la fiebre en un bb de 1-2 M
se debería actuar como en el RN es decir realizar todos los exámenes incluyendo PL (con la diferencia de que si el examen físico es normal y los exámenes salen dentro de los limites normales el paciente podría ser hospitalizado para observación sin uso de antibioticos , o el paciente podría ser evaluado diariamente en forma ambulatoria si los padres son confiables y se asegura un adecuado seguimiento .
hasta que edad se puede utilizar los criterios de rochester ?
hasta los 3M
Si tenemos un niño con fiebre de 3-36M que procedemos a hacer?
Evaluar apariencia tóxica del niño
Si paciente presenta apariencia tóxica o inestabilidad en signos vitales : Estudio completo e inicio de ATB empírico
Si el paciente no tiene apariencia tóxica: Verificar estado de inmunización
Seguimiento 24 a 48 horas.
cuando esta contraindicado el uso de paracetamol?
en px con insuficiencia hepática
mencione la dosis del paracetamol
10-15 mg/kg/ dosis cada 4-6hrs
mencione el antipiretico mas utilizado en pediatria
paracetamol
efecto adverso + frecuente del paracetamol
hepatotoxicidad
contraindicacion el ibuprofeno
CI: pacientes con IR (insuficiencia renal), trastornos de la coagulación y úlceras gastroduodenales
dosis el ibuprofeno
5-10 mg/kg/dosis
en que casos se usa el AAS
enf de kawasai y AR