Síndrome de Manguito Rotador Flashcards
¿Qué es el Síndrome de Manguito Rotador?
El Síndrome de Manguito Rotador incluye un conjunto de afecciones que enmarcan tendinitis, desgarros y pinzamientos.
¿Qué músculos lo conforman?
- Supraespinoso
- Infraespinoso
- Subescapular
- Redondo menor
Detalla el músculo Supraespinoso
*Origen, Inserción, Inervación, Función
Origen: Fosa supraespinosa de la escápula
Inserción: Tubérculo mayor (troquíter)
Inervación: Nervio Supraescapular
Función: Abducción y estabilización
Detalla el músculo Infraespinoso
*Origen, Inserción, Inervación, Función
Origen: Fosa infraespinosa de la escápula
Inserción: Tubérculo mayor (troquíter), borde medial
Inervación: Nervio Supraescapular
Función: Rotación externa y estabilización
Detalla el músculo Subescapular
*Origen, Inserción, Inervación, Función
Origen: Fosa subescapular de la escápula
Inserción: Tubérculo menor (troquín)
Inervación: Nervio Subescapular
Función: Rotación interna
Detalla el músculo Redondo menor
*Origen, Inserción, Inervación, Función
Origen: Borde lateral de la escápula
Inserción: Tubérculo mayor (troquíter), borde inferior
Inervación: Nervio Axilar
Función: Rotación externa
En resumen ¿Cuál es la función del MR?
Su papel principal es estabilizar dinámicamente la articulación glenohumeral, prevenir la migración ascendente de la cabeza del húmero, contribuir a la fase inicial de abducción de hombro y proporcionar su rotación interna y externa del hombro.
¿Cuál es la clasificación por compresión primaria?
Efecto combinado de la compresión extrínseca del arco coracoacromial y la degeneración tendinosa por envejecimiento.
Es más frecuente en mayores de 40 años.
¿Cuál es la clasificación por compresión secundaria?
Secundario a inestabilidad glenohumeral anterior; se presenta en gente joven.
¿Cuál es la clasificación por tensión?
Por microtraumatismos repetidos durante la fase de desaceleración, que produce una sobrecarga excéntrica en el manguito. Aparecen desgarros en la cara inferior del manguito y lesiones del complejo rodete-inserción del bíceps.
Se puede presentar en personas que practican deportes o trabajos con movimiento del brazo por encima de la cabeza.
¿Cuál es la clasificación por traumatismos agudos?
Posterior a traumatismos de alta energía o en deportes de contacto.
¿Cuál es el mecanismo más frecuente de lesión?
El mecanismo más frecuente es la aducción forzada y la abducción activa contra resistencia
Describa la exploración física
- Inspección: Se debe observar ambos hombros para detectar asimetría, deformidades, signos inflamatorios, lesiones en piel, atrofias musculares, y prominencias óseas.
- Palpación: Se debe palpar la totalidad del hombro, cada una de las articulaciones descritas, troquíter, corredera bicipital, así como la interlínea articular glenohumeral.
- Movilidad: Evaluar todos los movimientos en forma activa y pasiva.
¿Cuáles serían los objetivos principal y específicos de tratamiento?
- Principal: Mejorar la funcionalidad de hombro y calidad de vida del paciente
- Específicos:
- Disminuir el dolor
- Restaurar la amplitud articular de hombro
- Mejorar el desempeño de los músculos estabilizadores de hombro y escápula
- Mejor calidad de vida en el paciente
Intervención: ¿Cómo hacer ejercicios pendulares?
El paciente debe estar en posición bípeda con el tronco flexionado a 90°, el brazo afectado pende libremente hacia abajo en una posición entre 60-90° de flexión. El movimiento de balanceo del brazo se inicia haciendo que el paciente mueva el tronco ligeramente hacia delante, atrás y los lados. Se recomiendan los ejercicios de Codman.
F: 20 rep x 5 días a la semana x 4 semanas
I: Baja intensidad
Obj: Utilizados en etapa aguda, de gran eficacia para alongar la cápsula articular sin acción muscular, dado que el desplazamiento se genera gracias al balanceo del tronco.
Intervención: ¿Cómo hacer ejercicios de flexibilidad?
Realizar estiramientos de hombro anterior en la esquina de una puerta, y de hombro posterior con la aducción del brazo cruzado sobre el pecho.
F: 5 rep de 30 seg con 10 seg de descanso x todos los días x 4 semanas
Obj: mejorar el rango articular
Intervención: ¿Cómo hacer ejercicios de fortalecimiento?
Implementar programa de ejercicios excéntricos de rotadores y excéntricos/concéntricos de estabilizadores de escápula. Se debe potenciar el deltoides y manguito rotador.
Progresar de isométrico a concéntrico y excéntrico.
F: 3 series de 10 rep con 60 seg descanso (aumento 5 rep por semana) x 4 veces por semana x 4 semanas
Obj: Disminuir dolor e inflamación, promover cicatrización, mantener y/o incrementar el rango articular, reestablecer balance y mejorar funcionalidad de hombro
Intervención: ¿Cómo hacer ejercicios propioceptivos?
Se indican los ejercicios de cadena cerrada en el plano escapular a tolerancia del paciente. Se puede realizar con las manos en la pared o pelota sobre la pared en arcos de movimientos muy cortos para cadena cinética cerrada, y para cadena cinética abierta realizar en posición supina o sedente. El paciente no debe tener inestabilidad posterior y que además tenga control escapular.
F: 1 serie de 20 rep x 3 veces a la semana.
Obj: Restablecer equilibrio de las fuerzas agonistas y antagonistas de los músculos durante la función del hombro
¿Podemos usar Ultrasonido?
Sí, es una de las modalidades de tratamiento más utilizadas en lesiones de tejidos blandos.
Tiene efectos térmicos generando aumento del flujo sanguíneo y flexibilidad de los tejidos; y disminución de dolor, espasmo muscular e inflamación. También tiene efectos mecánicos como la cavitación y el efecto de micromasaje.
Modalidad continua, Frecuencia 1 MHz, 5 min, intensidad de 1 W/cm2.
¿Podemos aplicar TENS?
Se utilizan corrientes de baja frecuencia para estimular las fibras nerviosas y generar analgesia, en base a la teoría de compuertas estimulando las fibras aferentes nociceptivas grandes (A-beta).
Se utiliza TENS de dos electrodos (ancho de pulso: 50-250 ms, frecuencia de pulso: 90- 130 Hz) sobre el área dolorosa y la intensidad a tolerancia del paciente
¿Podemos aplicar termoterapia?
Sí, sirve de complemento a las modalidades cinéticas. El calor local disminuye el dolor y la incapacidad funcional.
Contraindicado en zonas con irrigación deficiente o pacientes con trastornos de sensibilidad
Se puede utilizar la CHC, 1 vez por sesión durante 15-20 min.
¿Está indicado el masaje?
Se muestra una alta prevalencia de puntos gatillos miofasciales activos (infraespinoso y trapecio superior) y latentes (redondo mayor y deltoides anterior) en la musculatura de hombro.
El masaje parece ser eficaz para reducir el dolor y mejorar la función del hombro.
Ahorita un ejercicio de relajación:
Recorre desde tu cabeza a tus pies elongando y movilizando tus articulaciones.
Mueve lentamente tu cabeza, elonga tu cuello, tus hombros y muñecas. Elonga cadera, piernas y tobillos.
Y repite:
TALENTO, CARISMA, INTELECTO
MI MENTE ES MI TESORO
MI CUERPO MI INSTRUMENTO