Artrosis de rodilla Flashcards
Definición
Síndrome o enfermedad que afecta a las articulaciones con compromiso de todo el tejido periarticular, daño del cartílago articular y del hueso subcondral.
Síntomas y problemas asociados
El síntoma principal es el dolor de tipo crónico y la rigidez articular. Esto genera una cascada de problemas asociados, que afectan considerablemente la calidad de vida, favoreciendo alteraciones del sueño, aumento de cuadros depresivos, sedentarismo, obesidad, aislamiento social y polifarmacia.
Epidemiología
Más del 80% de los mayores de 55 años tienen OA radiológica, pero solo 10% a 20% manifestará alguna limitación en sus actividades. La frecuencia de compromiso es de rodilla 41%, manos 30% y caderas 19%
Factores de riesgo
Modificables: - Sobrecarga articular - Obesidad Potencialmente modificables: - Trauma mayor - Defectos propioceptivos - Atrofia cuadriceps - Enfermedad inflamatoria articular No modificables: - Edad - Sexo femenino - Raza - Trastornos endocrinos y/o metabólicos - Factores genéticos - Trastornos congénitos o del desarrollo
¿Qué hallazgos encontraremos en el examen físico?
Los hallazgos van a depender de la articulación comprometida, pero en líneas generales se puede detectar una combinación de los siguientes signos: Ensanchamiento óseo, deformidad articular, crepitaciones óseas, inestabilidad y limitación de los movimientos. En ocasiones puede existir derrame articular.
Diagnóstico: Criterios de diagnóstico clínico según el American College of Rheumatology
Dolor en la rodilla y cinco de los siguientes criterios:
- Más de 50 años
- Rigidez matinal de menos de 30 minutos
- Crujido a la movilización activa
- Sensibilidad ósea
- Aumento de volumen óseo
- Sin aumento de la temperatura sinovial
- VHS <40 mm/hr
- FR negativo
- Líquido sinovial de osteoartritis
Diagnóstico: Criterios de diagnóstico radiológico según el American College of Rheumatology
Dolor intenso y sospecha de OA severa en rodilla, más osteofitos y a lo menos uno de los siguientes criterios:
- Edad mayor de 50 años
- Rigidez menos de 30 minutos
- Crujido articular
Objetivos de tratamiento
- Control del dolor
- Mantener la funcionalidad
- Evitar la progresión de la enfermedad
La protección articular permite reducir la carga sobre la articulación y disminuye el dolor ¿Qué medidas se pueden tomar?
- Mantener y mejorar movilidad y flexibilidad articular
- Trabajar fuerza y resistencia muscular
- Uso de calzado adecuado: blando y amplio
- Evitar estar de pie en un mismo lugar sin moverse por más de 10 minutos
- Ordenar los objetos en la casa, de manera que los de uso más frecuente estén a la altura de la persona, así evita agacharse innecesariamente
- Realizar caminatas sobre terrenos planos y evitar deportes que traumaticen las articulaciones
- Evitar sentarse en sofás bajos. Utilizar sillas altas que permitan levantarse con menos esfuerzo
- Usar apoyos de seguridad para baños y cama
- Evitar bajas de escaleras
- Evitar el reposo en cama
Fisioterapia ¿Qué podemos emplear?
- Terapia con frío: Analgésico a corto plazo. Indicación controvertida. (20 min)
- Calor superficial: Usado con mucha frecuencia, sin evidencia. (Infrarrojo sin evidencia, CHC 20 min)
- TENS: Efecto positivo sobre dolor y rigidez.
- Ultrasonido: Previo a ejercicio para mejor movilidad de tejidos blandos. (Continuo 1 MHz 1 w/cm2 - Pulsado 1:4 – 5-10 min)
¿Podemos hacer ejercicio?
Se ha documentado que algunas actividades de alto impacto articular son negativas y aceleran el daño de las estructuras involucradas, existiendo por el contrario una gran cantidad de ejercicios como caminatas, bicicleta, ejercicios en gimnasio o natación que no aceleran y disminuyen la predisposición a la aparición de la OA. Entre los ejercicios recomendados están los aeróbicos, acuáticos y el fortalecimiento.
Ejemplo de plan de intervención de baja intensidad para la OA de rodilla
Plan de baja intensidad: 10 minutos de bicicleta, luego 10 series de 15 repeticiones al 10%RM, después 10 minutos de bicicleta para finalizar con 10 minutos de frío local en la rodilla. Tiempo promedio de ejercicio: 50 minutos, 3 veces por semana por 2 meses.
Ejemplo de plan de intervención de alta intensidad para OA de rodilla
* Ambos grupos presentaron diferencias significativas con el grupo control en dolor, función y torque muscular, pero no diferencias entre sí. Ambos planes son positivos y debe elegirse según el paciente.
- Plan de alta intensidad: 10 minutos de bicicleta, luego 3 series de 8 repeticiones al 60%RM, luego 10 minutos de bicicleta para finalizar con 10 minutos de frío local en la rodilla. Tiempo promedio de ejercicio: 30 minutos, 3 veces por semana por 2 meses.
¿Qué debería contener un plan de intervención propioceptivo?
Un plan de intervención propioceptivo debería estar caracterizado por ejercicios de habilidad, equilibrio y coordinación.
El objetivo es mejorar dimensiones de habilidad como velocidad de la marcha o reposición articular, además de mejorar dolor y función.
¿Qué músculos deberíamos trabajar?
- Cuadriceps
- Abductores de cadera
- Adductores de cadera
- Psoas iliaco
- Isquiotibiales
- Gluteos
¿Existe un plan específico o una dosis óptima?
La dosis óptima de ejercicio aún no se ha determinado y se requiere un enfoque individualizado para la prescripción de ejercicio basado en una evaluación de las deficiencias, la preferencia del paciente, las comorbilidades y la accesibilidad.
¿Cómo dosificar el ejercicio?
Plan de dos a tres veces por semana, usando un peso que permita a los pacientes realizar 8-12 repeticiones sin dolor ni fatiga.
¿Cómo progresar en el plan de resistencia/fortalecimiento?
- Cambiar sólo una de las variables del programa a la vez (repeticiones, resistencia, frecuencia)
- No aumentar la cantidad de trabajo en más de un 5% por semana
- Si el paciente encuentra un nivel en el que el dolor aumenta. No aumentar la carga en ese nivel e incorporar ejercicios nuevos para sustituir los que generen dolor
- No realizar ejercicios de resistencia para un mismo grupo muscular en días consecutivos
¿Cuánto dolor podemos soportar en durante el ejercicio?
- Hasta 3/10
- Si es moderado 4-6/10 parar o disminuir carga hasta no sentir dolor
- El dolor debe disminuir con el ejercicio. Detener si el dolor aumenta
- El dolor no debe durar hasta el día después del ejercicio. Si persiste, esperar hasta que pase y reiniciar con menor carga
- No tolerar claudicación
Ahorita un ejercicio de respiración para relajarte
- Coloca una mano sobre el abdomen y la otra sobre el pecho,
- Inhala profunda y lentamente en 4 segundos inflando tu abdomen
- Aguanta 7 segundos
- Exhala por completo y lentamente en 8 segundos
- Repite entre 3 a 7 veces
Y repite:
TALENTO, CARISMA, INTELECTO
MI MENTE ES MI TESORO
MI CUERPO MI INSTRUMENTO