Sinapsis Química Flashcards

1
Q

Sinapsis eléctrica: células acopladas eléctricamente, lo que permite la difusión de iones entre citoplasmas
No requiere de receptores ni moléculas mediadoras
Citoplasmas unidos directamente a través de sus membranas eléctricas
Se dan en :
Células cardiacas, células musculares lisas, otro tipo de células

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

SINAPSIS química:
El PA de una célula presináptica, determina la liberación de un neurotransmisor (NT) a la hendidura sináptica.
Los NT son moléculas que se unen de forma específica a un receptor situado en la neurona postsináptica

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La unión del NT a su receptor puede provocar cambios en el potencial de membrana de la célula postsináptica
DESPOLARIZACIÓN
HIPERPOLARIZACION

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Llega el PA al terminal presináptico de la neurona
Apertura de canales de Ca2 dependientes de voltaje
Exocitosis del NT
SINAPSIS QUÍMICA:
Unión del NT al receptor específico
Transmisión de la señal a la célula postsináptica-degradación o inactivación de la molécula señas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Mecanismos de eliminación del NT de la hendidura sináptica:
Difusión del NT al espacio extra celular circulante
Recaptura hacia el terminal presináptico
Degradación enzimática del NT en el espacio sináptico

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

SINAPSIS retrógrada: implica una comunicación birideccional, la neurona presináptica, recibe información de la neurona post-sináptica

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La unión del NT a la neurona postsináptica induce un cambio en el potencial de esa neurona llamado potencial postsináptico unitario
Según el cambio que genere en el potencial de la membrana postsináptica, los potenciales postsinápticos pueden ser:
Potencial ost excitatorio
Potencial pos inhibitorio

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Excitatorio
Genera una despolarización de la membrana por apertura de canales de Na+
Respuesta estimulante
Solo si la despolariazción alcanza el potencial, entonces se dispara un potencial de acción
Potencial postsináptico inhibitorio
Genera una despolarización de la membrana, por apertura de:
Canales de K+: el potasio sale de la célula
Canales de Cl-: el cloruro entra en las células
Respuesta inhibitoria
El potencial de membrana se hace más negativo, se aleja del potencial umbral

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismos de sumación de sinapsis:
El resultado de la integración de distintas señales que llega a una neurona, provocará que se dispare o no un PA
Depende de como llegan las distintas sinapsis al soma:
Sumación espacial
Sumación temporal

ZONA GATILLO: zona del soma de la neurona donde se integran las señales que llegan

Sumación espacial: cuando dos o más aferencias presináptica son activadas al mismo tiempo se suman sus PEPs individuales
Sumación temporal: cuando una misma fibra presináptica descarga varios PA en una sucesión rápida, se suman los PEPs individuales

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los mecanismos de sumación, permiten modular y diversificar la respuesta:
Inhibición presináptica: todas las células diana son inhibidas por igual
Inhibición post sináptica: una neurona inhibitoria impide la comunicación sináptica, sólo en una rama (inhibición colateral)
La actividad de la neurona moduladora disminuye la secreción de NT

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Circuito lineal:
Una neurona sinapta con una sola neurona y esta a su vez con otra
Circuitos convergentes:
Varias neuronas presinápticas, realizan sinapsis con una sola neurona (sumación espacial)
Estimulación o inhibición más efectiva
Se reciben impulsos de varias fuentes distintas: las señales que llegan de múltiples fuentes pueden influir sobre una única célula postsináptica
Objetivo: integración de información desde diferentes zonas
Ejemplos: información sensitiva que entra a la médula espinal
Neurona motora que hace sinapsis con una fibra muscular recibe aferencias de distintas regiones del encéfalo

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Circuitos divergentes:
Una sola neurona presináptica, realiza sinapsis con varias neuronas y éstas a su vez, con varias neuronas
Objetivo: amplificar la señal
Ejemplo:

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Circuitos reberberantes:
Los impulsos nerviosos de la última neurona estimulan repetidamente a las primeras neuronas del circuito.
Se detienen solo mediante neuronas inhibitorias

Envio continuo de una señal, una y otra vez
Ejemplos: relacionados con respiración, actividades musculares cordinadas, memoria a corto plazo

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Circuito paralelo post-descarga:
Una única neurona presináptica estimula a un grupo de neuronas que hacen sinapsis con una neurona postsináptica común
Objetivo: si la aferencia es excitatorio la neurona postsináptica puede mandar impulsos en rápida sucesión
Ejemplos: relacionado con actividades de precisión

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tipos de receptores
1. Receptores ionotrópicos: son canales iónicos dependientes de ligando (activados por el NT)
2. Receptores con actividad enzimática: interaccionan con proteínas citoplasmáticas
3. Receptores metaborópicos: son receptores acoplados a proteínas g

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Receptores ionotrópicos: canales iónicos dependientes de ligando
  2. Receptores metobotrópicos: receptores acoplados a proteínas G
    Abrirse cerrarse canales
    Activarse inhibirse segundos mensajeros
    Segundos mensajeros: son moléculas intracelulares que participan en la transmisión de la señal hasta la molécula diana— se produce una amplificación de la señal— cascada de señalización— respuesta celular. Amplificación de la señal a través de una cascada de señalización
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Agonista: molécula cuya unión al receptor transmite la señal y provoca la respuesta celular.
Su efecto imita a la molécula endógena
Antagonista: molécula cuya unión al receptor impide la transmisión de la señal e inhibe la respuesta celular.
Compite con la molécula endógena por la unión al receptor
Agonista parcial: se une al receptor y produce un efecto no tan fuerte como el del agonista parcial
Moléculas específicas de cada receptor que al unirse a él, lo activan o bloquean

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Como funcionan los agonistas y antagonistas?
Mecanismos de acción de agonistas
Mayor síntesis de NT
Bloqueo de las enzimas que degradan los NT
Mayor liberación de NT
Bloqueo de autorreceptores
Unión a los receptores postsinápticos y activación
Bloqueo de la degradación
Mecanismos de acción de antagonistas
Bloqueo de la síntesis de NT
Mayor eliminación por las enzimas que degradan los NT
Bloqueo de la liberación de NT
Activación de autorreceptores e inhibición de la liberación de NT
Unión a los receptores postsinápticos y bloqueo del efecto del NT

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Un mismo NT puede generar una respuesta excitatoria o inhibitoria: depende del receptor
Los NT suelen tener más de un tipo de receptor
Los circuitos neuronales se definen según el NT que se libera
Son diana de muchos fármacos/drogas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Para estudiar su metabolismo hay que tener en cuenta:
Síntesis y almacenamiento en vesículas: cada NT tiene sus rutas metabólicas se síntesis
Hay NT que comparten alguna de las etapas de síntesis
Síntesis o anabolismo (vesículas + exocitosis) constitutiva o dependiente de estímulo
Degradación/ reciclaje o catabolismo: intracelularmente vs. Hendidura
Efectos intracelulares: que desencadenan según el metabolismo de acción
Tipo de receptores a los que se unen
Localización neuroanatómica: circuitos

21
Q

Metabolismo de los NTs:
Síntesis y eliminación
1. Síntesis de enzimas y precursores de NT
2. Transporte de las enzimas y precursores
3. Las enzimas modifican precursores y se sintetizan NT
4. Liberación y eliminación de NT
A. Reciclaje de NT
B. Degradación del NT por enzimas proteolíticas

22
Q

Acetilcolina
Se encuentra en el SNC y el SNP
Funciones: responsable de la comunicación entre motoneuronas en el SN autónomo, especialmente en el SNA parasimpático
Otras funciones en circuitos colinérgicos del SNC
Receptores colinérgicos d
Receptores ionotrópicos
Canal iónico, entrada de Na+
Presente en: unión neuromuscular, ganglios autónomo
Receptores metabotrópicos — muscarínicos Receptores acoplados a proteínas G
Pueden ser excitatorios o inhibitorios

23
Q

Neurotransmisores clásicos. Glutamato
Es el NT excitatorio más importante en la función cerebral normal
Abunda en el SNC
Función: plasticidad neuronal, memoria y aprendizaje, potenciación a largo plazo
GLUTAMATO receptores, AMPA: despolarización rápida, flujo de Ñ

24
Q

GLUTAMATO: receptores
Receptores metabotrópicos
Receptores acoplados a proteínas G.
Aparece en los terminales pre- y postsináptico
También está presente en los astrocitos
Su mecanismo de acción es más lento que en los ionotrópicos

25
Patologías del glutamato Elevadas concetraciones de glutamato—exotoxcidad glutamatérgica (epilepsia/quistemia) -Infarto cerebral (isquemia) Oclusión de vasos sanguíneos — reducción de vasos sanguíneos
26
Neurotransmisores clásicos GLYCINA (Gly) NT inhibitorio: provoca hiperpolarización de la membrana Abunda en la médula y el tronco encefálico Hiperglicemia (exceso de glicina)-está implicado en crisis epiléticas
27
GABA -NT inhibitorio: provoca hiperpolarización de la membrana Más abundante en interneuronas de circuitos locales del encéfalo y células de PURKINJE del cerebelo
28
GABA receptores. Tiene sitios de unión para otras sustancias que puedan modular la unión de GABA al receptor. Benzodiacepinas (agonista) Ansiolítico aumenta el efecto de GABA También se usa como anticonvulsionante El canal se abre con más frecuencia Alcohol y barbitúricos (agonista) Hiposedantes aumenta el efecto de GABA. El canal se abre durante más tiempo
29
GABA receptores Los sitios de unión de ansiolíticos e hiposedantes son diferentes NO compiten por un sitio en común Se suman los efectos Ansiolíticos e hiposedantes nunca deben mezclarse porque pueden inducir como e incluso la muerte Alteración en niveles de GABA: exceso de inhibición: pérdida de consciencia y coma Falta de inhibición: convulsiones
30
Neurotransmisores clásicos: CATECOLAMINAS Dopamina, Noradrenalina, Adrenalina Naturaleza química: aminas Comparten ruta metabólica de síntesis
31
Dopamina: abunda en el SNC (está presente en casi todas las regiones del encéfalo) Se conocen 3 vías o circuitos dopaminérgicos .Mesolímbico-cortical: memoria, emociones y motivación -Nigroestriatal: coordinación movimiento -Hipotalámica: secreción hormonal
32
Metabolismo -Síntesis de DA (anabolismo) Ruta común de síntesis de catecolaminas Las enzimas implicada en la ruta de síntesis son diana de numerosos fármacos Degradación de DA (catabolismo) Recaptura de DA por el transportador DAT Reciclaje de vesículas primarias Degradación
33
Patologías: Párkinson: la degeneración de neuronas dopaminérgica de la sustancia negra provoca un déficit de Da. La DA no atraviesa la BHE Adicción: el consumo crónico de determinadas sustancias provocan el aumento de DA. Altera las vías de recompensa Transtornos neurológicos: alteración funcional de receptores DA están asociados a esquizofrenia, alucinaciones, etc AGONISTAS: anfetamina y cocaína bloquean la recaptación de DA Inducción del vómito en intoxicaciones y sobredosis ANTAGONISTAS: antipsicóticos bloquean el receptor D2 Se usa para tratar la esquizofrenia
34
NORADRENALINA y ADRENALINA Receptores metabotrópicos La localiazción de los receptores varía: presinápticos, postsinápticos o ambas localizaciones Son diana farmacológica en numerosas patologías de los sistema cardiovascular y respiratorias SEROTONINA Naturaleza química: amina Se sintetiza a partir del triptófano Función en el SNC: Proceso de sueño-vigilia. Ser promueve la vigilia y suprime el sueño REM Emociones, ritmos circadianos, estado de consciencia, saciedad-ingesta
35
Patologías vinculadas al papel de la serotonina en el SNC: -depresión, transtorno obsesivo-compulsivo, esquizofrenia Metabolismo de la serotonina es diana de numerosos fármacos Agonistas: aumentan la duración de la transmisión serotoninérgica a través de distintos mecanismos: -Inhibidores de la degradación de la serotonina Hay más serotonina disponible -Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: La serotonina está más tiempo disponible en la hendidura sináptica
36
Histamina: Naturaleza química: amina Localización en SNC: hipotálamo Función en SNC: atención, analgesia, ingesta, neuromodulador: interactúa con otros NT
37
Memoria a largo plazo: un sistema o sistemas con la capacidad de almacena información durante largos períodos de tiempo La memoria a largo plazo (MLP)— Es un almacén de memoria de gran capacidad que permite retener una gran cantidad de información de modo permanente o casi permanente Posee una forma de almacenamiento muy flexible, utilizando la codificación de forma semántica/categorial o procedimental.
38
CONOCIMIENTO DECLARATIVO: saber qué El conocimiento declarativo se relaciona con: conocimiento que puedo declarar, que puedo contar. Por tanto es explícito, soy consciente de ese conocimiento. El conocimiento declarativo incluye: datos y hechos: e.g. Madrid es la capital de España Conceptos: ¿que es? Un animal, un libro, una nación, un estudiante Eventos específicos: ¿donde fuiste anoche?¿qué hiciste el sábado?¿con quién estuviste? La memoria explícita está relacionada con los recuerdos del conocimiento declarativo
39
Puede ser aprendido rápidamente, pero también se puede olvidar más rápido Implica un proceso de recuerdo intencional y consciente, bien basado en el recuerdo de eventos personales (memoria episódica) o conocimientos (memoria semántica) Memoria episódica: un sistema relacionado con la capacidad de recordar eventos específicos Memoria semántica: un sistema relacionado con el almacenamiento del conocimiento acumulativo sobre el mundo
40
Conocimiento procedimental: saber cómo El conocimiento procedimental se relaciona con: Conocimiento que no declaro, simplemente lo hago. Relacionado con la ejecución de las acciones Por tanto es implícito, no soy consciente de ese conocimiento. Es automático El conocimiento procedimental incluye: Habilidades físicas y motoras: e.g. montar en bici, jugar al fútbol, conducir Habilidades cognitivas de resolución de problemas: resolver un ejercicio rutinario de matemáticas, jugar a un videojuego…
41
Se adquiere a través de la práctica y la repetición. Se aprende lentamente pero una vez adquirido es muy difícil de olvidar. Normalmente implica un recuerdo automático (sin esfuerzo) Memoria implícita: se relaciona con la memoria procedimental
42
MLP explícita Retención de hechos, acontecimientos y otras situaciones conscientes Puede adquirirse rápidamente, también puede olvidarse rápido Provoca cambios poco significativos en las conexiones sinápticas Lóbulo temporal (hipocampo y corteza etorrinal) Recuerdo de experiencia del pasado propias del sujeto Proceso de recuperación consciente e intencional IMPLÍCITA (no declarativa) Resultado de la experiencia adquirida a lo largo del tiempo por el individuo Requiere cambios duraderos en las conexiones sinápticas Se adquiere mediante la práctica y la repetición Se encarga de informaciones más subjetivas: sensación de miedo (amígdala), habilidades motoras (cerebelo) y hábitos (ganglios de la base) Recuerdo automático (sin conciencia) de experiencias pasadas
43
Relación entre el conocimiento declarativo y procedimental Ambos sistemas, memoria declarativa y procedimetal, están relacionadas e interactuan Esta relación se muestra en la forma en que aprendemos Aprender sólo conocimiento procedimental o declarativo supondría un aprendizaje incompleto
44
Cuando aprendemos un nuevo procedimiento necesitamos hacer uso del conocimiento declarativo (como un libro de instrucciones) para dar sentido al procedimiento Aunque conducir es un claro ejemplo de conocimiento procedimental, durante el proceso de aprendizaje ambos conocimientos Una vez nos convertimos en conductores expertos nuestra memoria declarativa se libera y el procedimiento se realiza de manera prácticamente automática
45
MEMORIA SEMÁNTICA Conocimiento general del mundo “Enciclopedia mental” Incluye: lenguaje, conceptos, hechos… La recuperación de la información es consciente e intencional (fundamentalmente información verbal) La memoria semántica no está sujeta a tiempos o lugares específicos La información se organiza en función de su significado La memoria semántica es menos vulnerable a interferencias. No está vinculada a elementos emocionales ? Como la memoria episódica
46
La información está organizada de un modo preciso que facilita la recuperación inmediata y eficaz Las unidades más pequeñas de conocimiento se combinan para crear estructuras más complejas. Conocimiento léxico Conceptos Esquemas Esta información y su estructura cambian con el aprendizaje, creando nuevas estructuras y creando redes semánticas complejas
47
Toda la información está organizada de forma precisa y eso es lo que permite su recuperación tan inmediata y eficaz. Para ello se relacionan y agrupan los elementos simples en unidades mayores: conocimiento léxico, conceptos y categorías Idea que revela una de las propiedades de la inteligencia humana: organización de la información o el conocimiento. Esta información se va renovando a medida que aprendemos, pues se integran los conocimiento nuevos y antiguos y se obtiene como resultado un conocimiento más adaptado y eficiente: permite un comportamiento adaptativo
48
El conocimiento léxico consiste en información sobre las palabras, que compondría lo que es denominado como léxico mental Incluye: Pronunciación, forma gráfica o escritura, significado, posibles combinaciones con otras palabras