Signos Vitales Flashcards
Indicadores basales del estado de salud, pueden ser observados, medidos y monitorizados para evaluar el nivel de funcionamiento
físico de un individuo
Signos Vitales
Cuales son los Signos Vitales
presión, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria.
Rangos normales de los signos vitales pueden variar según
sexo, edad, actividad física y patologías presentes.
Onda expansiva, proveniente del volumen sistólico del corazón, transmitida a través de los vasos sanguíneos
Pulso
¿Cómo se mide el pulso?
presionando una arteria sobre planos simples, colocando los dedos índice y medio por arriba de la zona elegida
Aspectos a evaluar al medir el pulso
Frecuencia
• Ritmo
• Amplitud / Fuerza
TAQUICARDIA
> 100 pulsaciones x min. en adultos
BRADICARDIA
< 60 pulsaciones x min. en adultos
A que le presto atención en la evaluacion de frecuencia del pulso
- El Número de pulsaciones en un minuto
- Anormalidades
Valor normal del pulso en adultos
60 – 100 /min.
Factores que influyen en la frecuencia del pulso
Ejercicio previo (aumenta)
Temperatura: fiebre y calor aumenta.
- Emociones: Dolor agudo, miedo, irritable- aumenta.
- Drogas: adrenalina , cocaina– aumenta.
- Hemorragias: aumenta velocidad del pulso.
- Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del
pulso.
- Edad
- Vigilia
Que se evalúa en el ritmo del pulso
Regularidad. Puede ser de ritmo regular o irregluar
Intervalo de tiempo entre una pulsación y otra
ritmo del pulso
Amplitud o fuerza del pulso refleja
volumen de sangre eyectado contra la pared arterial durante la contracción ventricular
Cómo puede ser el pulso según su amplitud
Fuerte/ Débil/
Imperceptible
Procedimiento en la toma de pulso
- Salude con amabilidad y preséntese
- Invite al paciente a sentarse
- Explíquele la sencillez del procedimiento.
- Lavarse las manos
- Ubique el brazo del paciente en una posición cómoda
- Con los dedos índice y medio, presione con suavidad la arteria radial, situada en la parte externa de la
muñeca en dirección al pulgar. - Localice el pulso y cuente durante un minuto la frecuencia, valorando ritmo y amplitud.
Si tiene dudas, repita el procedimiento - Haga las anotaciones necesarias en los documentos
el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera, la sangre y las células
respiración
Fases de la respiración
Inspiración: Movimiento de aire desde el exterior hacia los pulmones.
- Espiración: Expulsión de aire contenido en los pulmones.
Aspectos a evaluar al valorar la respiración
Frecuencia
- Profundidad
- Ritmo
- Simetría
Frecuencia y Profundidad de la respiración indican
calidad y eficiencia de la ventilación
Como se evalúa la frecuencia de la respiración
Observa una inspiración y expiración completa.
Se controla por un minuto.
Valor normal de respiración en un adulto
12-20 x min.
Que se evalúa en la profundidad de la respiración
Volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio. Se aprecia al observar el tórax.
Tipos de profundidades de respiración
- Normal
- Superficial: solo pasa una pequeña cantidad de aire a través de los pulmones. El movimiento es difícil de ver.
- Profunda: implica una expansión total de los pulmones con exhalación completa
Como se determina y que se evalúa en el ritmo de la respiración
Puede determinarse observando el pecho o el abdomen.
- REGULAR
- IRREGULA
sincronía de los movimientos a ambos lados del tórax.
Simetría
breve periodo durante el cual cesa la respiración.
Apnea
Sensación subjetiva de dificultad respiratoria (síntoma).
Disnea
incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal.
Ortopnea
aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración.
Hiperpnea
descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales.
Bradipnea
respiración rápida y superficial.
Polipnea
aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.
Taquipnea
Después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la
profundidad de la respiración va aumentando progresivamente y, después de
llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea. Esta
secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardiaca y
algunas lesiones del sistema nervioso central.
- RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES:
forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes con
acidosis metabólica (ej.: cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica
descompensada).
- RESPIRACION DE KUSMAUL
En la toma de SV se debe evaluar patrón respiratorio, identificando:
Nº de respiraciones en un minuto.
- Ritmo de las respiraciones.
- Profundidad.
Procedimiento de evaluación de respiración
- Salude con amabilidad y preséntese
- Invite al paciente a sentarse
- Explíquele la sencillez del procedimiento.
- Lávese las manos
- Ubique al paciente en una posición cómoda
- Observe los movimientos (ascendentes y
descendentes del tórax o abdomen del paciente
simulando que aún continúa contando el pulso. - Cuente las respiraciones durante un minuto
observando sus características. - Haga las anotaciones necesarias en los
documentos.
Temperatura
Grado de calor del cuerpo humano medido en la boca, axila o recto por medio de un termómetro. C ° y F
Valores Normales de temperatura (Rango y promedio) en la temperatura oral
Rango de Tº 36.7 – 37.2
Promedio 37ºC
Valores Normales de temperatura (Rango y promedio) en la temperatura axilar
Rango de Tº 36.2 – 36.7
Promedio 36.5ºC
Valores Normales de temperatura (Rango y promedio) en la temperatura rectal
Rango de Tº 37.2 – 37.7
Promedio 37.5ºC
Tipos de termometros
Mercurio
- Digital
- Infra-rojo
Equipo para toma de Temperatura axilar
Bandeja - Termómetro - Riñón o palangana - Frasco con solución antiséptica} Toallas de papel o motas de algodón - Reloj con segundero - Tarro para desechos - Libreta y lápiz
Equipo para toma de Temperatura rectal
Bandeja - Termómetros rectales - Lubricante - Toallas de papel o motas de algodón Riñón - Frasco con solución antiséptica - Reloj con segundero - Tarro para desechos - Libreta y lápiz - Guantes de procedimiento
Procedimiento para toma de Temperatura axilar
Previo : 1. Saludo y presentación
2. Invite al paciente a sentarse
3. Explicar la sencillez del procedimiento.
4. Lávese las manos
5. Ubique al paciente en una posición cómoda
- Procedimiento
1. Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.
2. Si el termómetro está inmerso en solución desinfectante, enjuáguelo y séquelo.
3. Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio.
4. Si es necesario, tome el termómetro por el vástago y sacúdalo hacia abajo con firmes movimientos de muñeca y
verifique descenso hasta 35°C.
5. Acomode al paciente en la posición adecuada
6. Seque suavemente la axila con papel higiénico.
7. Coloque el bulbo del termómetro en el centro de la axila, flexionando el brazo sobre el tórax y apoyando la mano
sobre el hombro opuesto.
8. Deje el termómetro durante cinco minutos en la axila.
9. Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria de la parte distal hacia el bulbo, para eliminar el sudor de!
Paciente
10. Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos. Registre el valor encontrado.
11. Coloque el termómetro en el riñón.
12. Deje al paciente cómodo.
13. Realice la desinfección mecánica de los termómetros con agua y jabón y enjuáguelos.
14. Seque los termómetros y baje la escala de mercurio hasta 35°C.
15. Coloque los termómetros en solución desinfectante.
16. Deje el equipo limpio y ordenado.
17. Lávese las manos.
18. Haga las anotaciones necesarias en documentos.
Procedimiento para toma de Temperatura rectal
Previo : 1. Saludo y presentación
- Invite al paciente a sentarse
- Explicar la sencillez del procedimiento.
- Procedimiento
. Lávese las manos utilizando la técnica.
2. Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.
3. Identifique al paciente por su nombre y explíquele el
procedimiento.
4. Lleve el equipo completo al cubículo del paciente y coloque la bandeja sobre la mesa de noche.
5. Acomode al paciente decúbito lateral.
6. Si el termómetro está inmerso en solución desinfectante, enjuáguelo y séquelo con movimientos giratorios de bulbo
hacia arriba.
7. Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio.
8. Si es necesario, tome el termómetro por el vástago y
sacúdalo hacia abajo con firmes movimientos de muñecas y verifique descenso hasta 35°C.
9. Aplique lubricante sobre un pedazo de papel y aplíquelo desde el termómetro de bulbo hacia arriba en un área de 3 a
5 cm.
10. Colóquese los guantes y separe los glúteos hasta visualizar el recto.
11. Introduzca el termómetro en el recto de 1 a 2 cm, en el niño.
12. Presione suavemente los glúteos del paciente por un minuto, sosteniendo el termómetro durante 3 minutos.
13. Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria de la parte distal hacia el bulbo.
14. Se repiten los pasos final del procedimiento axilar.
fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la
pared arteria
presión arteria
es la presión que soporta la arteria cuando el corazón
se contrae
Presión sistólica (máxima)
Como se identifica la Presión sistólica (máxima)
al escuchar los 2 primeros latidos consecutivos
(Fase 1 de Korotkoff), tanto en adultos como niños.
es la presión que soporta la arteria cuando el corazón
está relajado
Presión diastólica (mínima)
Como se identifica la Presión diastólica (mínima)
atenuación de los ruidos (Fase 4 de
Korotkoff) en niños < de 12 años, estados febriles y en embarazadas y por la
cesación de ruidos (Fase 5 de Korotkoff) en adultos.
- Korotkoff (Sonidos)
producido por la sangre que fluye a chorro por un vaso parcialmente
ocluido. Esta propulsión provoca una turbulencia en el vaso abierto más allá del
manguito
P.A. dentro de rangos normales.
Normotenso
P.A. sobre los niveles normales
Hipertenso
P.A. bajo los parámetros
normales
Hipotenso
Presión arterial normal en adultos
120/80 mmhg
Partes del Esfingomanómetro aneroide
Manguito de tela- Cámara de goma hinchable- Tubos de conexión- Manómetro de presión (aguja que registra
calibraciones milimétricas)- Bulbo de presión- Válvula
Partes del Esfingomanómetro aneroide
Manguito de tela- Cámara de goma hinchable- Tubos de conexión- Manómetro de presión (aguja que registra
calibraciones milimétricas)- Bulbo de presión- Válvula
Ventajas y desventaja del Esfingomanómetro aneroide
Ventajas: Ligeros, portátiles, compactos.
Desventajas: menos fiables.
Partes del Esfingomanómetro de mercurio
Manguito de tela- Cámara de goma hinchable- Tubos de conexión- Manómetro de mercurio (columna de mercurio con
calibraciones milimétricas)- Bulbo de presión- Válvula
Ventajas y desventaja del Esfingomanómetro de mercurio
Ventajas: Más exactos, no necesitan calibraciones repetidas.
Desventajas: Posibilidad de rotura, salida de mercurio.
Con el uso de un manguito más angosto la presión se
sobreestima, pudiendo catalogar erróneamente a una
persona como hipertensa (personas obesas).
Con el uso de un manguito más ancho la presión se
subestima.
Equipo para la toma de presión arterial
- Bandeja- Esfingomanómetro. Fonendoscopio
- Tórula de algodón y Solución desinfectante
- Libreta y lápiz
Procedimiento para la toma de presión arterial
. Salude con amabilidad y preséntese
2. Invite al paciente a sentarse pregunte su nombre
3. Explique la sencillez del procedimiento.
4. Lávese las manos
5. Ubique el brazo con la palma de la mano hacia arriba.
6. Se preocupa de que el brazo esté sin ropa que comprima o dificulte la colocación del manguito.
7. Coloque el brazalete de 3 a 4 cm, por encima del pliegue del codo.
8. Limpie los olivas del fonendoscopio con algodón y solución desinfectante
9. Palpar la arteria radial con el dedo índice y medio.
10. Insuflar el manguito hasta el momento en que desaparece el pulso, valor correspondiente a la presión sistólica
palpable
11. Soltar la válvula y dar salida al aire.
12. Esperar 30 segundos antes de insuflar nuevamente el mango.
13. Localice por palpación el pulso humeral del paciente.
14. Coloque el fonendoscopio sobre el sitio donde localizó la arteria sosteniéndolo firmemente.
15. Con la mano derecha cierre la válvula de la pera de goma y bombee aire al brazalete hasta que la aguja del
manómetro o la columna de mercurio ascienda hasta obliterar la arteria.
16. Esto ocurre agregando 3O mm a la cifra de la presión sistólica palpable pesquisada previamente.
17. Abra lentamente la válvula observando el descenso de la aguja del manómetro aneroide o de la columna de
mercurio.
18. Ponga atención al primer latido que indica la cifra de presión sistólica y retenga el dato.
19. Deje escapar el aire gradualmente hasta que escuche el último latido que indica la cifra de la presión diastólica.
Retenga esta cifra.
20. Abra por completo la válvula dejando escapar el resto del aire del brazalete.
Si tiene dudas repita el procedimiento, previa espera de un minuto mínimo.
21. Retire el esfingomanómetro, limpie el equipo y déjelo en su lugar.
22. Lávese las manos
23. Haga las anotaciones correspondientes en el expediente clínico: presión sistólica y diastólica