Examen Neurológico Flashcards

1
Q

Partes del examen físico -neurologíco

A
EFG - » Facie
» Actitud y decúbito
» Marcha
E. Neurológico: 
» Motilidad
» Coordinación neuromuscular
» Sensibilidad
» Praxia
» Gnosia
» Lenguaje
» Pares craneanos
» Sistema nervioso autónomo
» Estado de conciencia
» Memoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Partes a evaluar en la motilidad

A
  • Trofismo
  • Tono
  • Fuerza
  • Reflejos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En ocasiones son suficientes para individualizar una patología

A

FACIES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Facie con mirada fija, poca expresión, sialorrea (salivación
por las comisuras), se pierden los pliegues, cara brillante, falta de
movimiento.

A

Parkinson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Facie con ptosis palpebral. La musculatura
del párpado al ser bastante débil es una de las primeras en afectarse,
dándose este signo durante el transcurso del día.

A

Miastenia gravis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ptosis palpebral

A

párpados se caen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Miastenia gravis

A

patología donde se pierda la fuerza o tono durante el transcurso
del día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Facie con hemicara paralítica, falta de
expresión, epífora (lagrimeo), desviación de la comisura, dificultad para
el cierre de los párpados (párpado entre abierto), ausencia del surco
nasogeniano, frente no se arruga, sin movimiento de la ceja.

A

Parálisis facial periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Qué actitudes se evalúan

A

Actitud de pie (¿cómo estará de pie?) y decúbito (activo o pasivo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Supone una actividad motora estática (músculos con tono y contracción presente-en especial la parte
posterior del cuerpo), siendo dependiente de un sin número de reflejos.

A

Actitud de pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El mantenimiento de la postura depende de

A

×Estímulos propioceptivos
×Reflejos tónicos
× Variaciones de la posición de la cabeza en el espacio
× Estímulos visuales y acústicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

originados de la distensión pasiva de distinta magnitud que
sufren los diferentes grupos musculares. Estos estímulos le ordenan a los músculos cómo
tienen que estar activados y presentes.

A

Estímulos propioceptivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

secundarios por los estímulos táctiles, de presión y propioceptivos de los
músculos flexores (si se pierde el tono, se pierde la postura).

A

Reflejos tónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

hacen cambiar la postura, la
cabeza al tener todo el sistema laberintico, orienta hacia dónde estamos y como va
hacer el tono que tenemos que adoptar

A

Variaciones de la posición de la cabeza en el espacio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sistemas que intervienen en la actitud

A

sistema laberintico, el cerebelo, sistemas

piramidal y extrapiramidal. .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Realización motora compleja y aprendida que se torna automática y personal, en la que
participan SNC, SNP y S musculo esquelético. . Debe ser coordinado y necesita la propiocepción.

A

Marcha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Que se debe OBSERVAR en la marcha

A

→ Características del inicio de la marcha ¿Cómo se pone de pie y logra empezar a
marchar?, ¿Cómo estando estático logra iniciar la marcha?
→ Curso
→ Velocidad y número de pasos
→ Calidad y longitud de los pasos
→ Despegue del pie del suelo (arrastrando, con la punta, etc.)
→ Capacidad de sortear/evitar obstáculos, detenerse, girar y variar ritmo
→ Braceo (¿armónico?)
→ Antecedente de caídas, frecuencia, condiciones y consecuencias

18
Q

Que se debe EXAMINAR en la marcha

A

▪ Incorporación desde sedente o decúbito
▪ Mantenerse en pie con ojos abiertos y cerrados
▪ Marcha hacia adelante con ojos abiertos
▪ Marcha hacia adelante en tándem
▪ Ejecución con ojos cerrados
▪ Ejecución hacia atrás con ojos abiertos y cerrados
▪ Marcha en puntas y talones
▪ Detención ante orden inesperada
▪ Cambio de dirección en ambos sentidos

19
Q

Partes de la marcha

A
  • Contacto inicial
  • Respuesta de la carga
  • Soporte medio
  • Soporte terminal
  • Pre balanceo
  • Balanceo inicial
20
Q

Contacto inicial

A

con lo que se cae al inicio de la marcha. Ej: se cae

con el talón derecho.

21
Q

Respuesta de la carga

A

¿Cómo sostiene el peso?

22
Q

Soporte medio

A

el otro pie está balanceándose.

23
Q

Soporte terminal

A

pie en punta.

24
Q

Pre balanceo

A

pie sale del contacto con el suelo

25
Balanceo inicial
pie evita el contacto mientras que la otra pierna hace todo | el soporte.
26
Aspecto importante al evaluar motilidad/movimiento en el examen motor
e realizar una comparación permanentemente entre ambos | hemicuerpos intentando detectar asimetrías.
27
Qué se evalúa en el trofismo muscular
el tamaño del músculo o masas musculares
28
Que se hace al evaluar el trofismo muscular
Inspeccionar y palpar las masas musculares, su forma y relieves Evaluar simetría
29
resistencia activa que normalmente ofrece el músculo esquelético ante un estiramiento pasivo
Tono Muscular
30
Que permite el tono basal del musculo
permite que la extremidad tenga su posición, pero lo suficiente para no permitir que esta extremidad se caiga o que pierda el tono
31
grado de desarrollo muscular y depende de la constitución y del grado de entrenamiento. Se determina por la inspección y palpación de las masas musculares.
trofismo
32
Que se hace/evalúa al examinar el tono muscular
Inspección: a través de los relieves y formas musculares. Palpación: dedos perpendicular a la orientación de las fibras. Motilidad pasiva: el examinador realiza los movimientos del paciente. Motilidad activa se le pide al paciente realizar los movimientos Extensibilidad Pasividad
33
Herramienta que ayuda a determinar el tono muscular (o la hipertonía)
Escala de espasticidad de Ashworth modificada
34
Nivel O - Escala de espasticidad de Ashworth modificada
Tono muscular normal
35
Nivel 1 - Escala de espasticidad de Ashworth modificada
Hipertonía leve. Aumento en el tono muscular con “detención” en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad de su arco de movimiento.
36
Nivel 2 - Escala de espasticidad de Ashworth modificada
Hipertonía moderada Aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco de movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad la parte afectada.
37
3 Nivel - Escala de espasticidad de Ashworth modificada
Hipertonía intensa. Aumento prominente del tono muscular, con dificultad para efectuar los movimientos pasivos.
38
4 Nivel - Escala de espasticidad de Ashworth modificada
Hipertonía extrema. La parte afectada permanece rígida, tanto para la flexión como para la extensión. El examinador no logra doblar la extremidad.
39
Capacidad del paciente de efectuar movimientos sin ayuda
Motilidad activa voluntaria
40
Como examinar en la Motilidad activa voluntaria
Pedir utilizar grupos musculares sinérgicos (ej. para la flexión de cadera, rodilla, antebrazo sobre el brazo, etc.) Evaluar la capacidad de ejecución, calidad, amplitud (rango articular), velocidad y esfuerzo. Pedir utilizar grupos musculares sinérgicos (ej. para la flexión de cadera, rodilla, antebrazo sobre el brazo, etc.) → Evaluar la capacidad de ejecución, calidad, amplitud (rango articular), velocidad y esfuerzo.